El pasado lunes, José Luis Rodríguez Zapatero apareció en RTVE para lo que El Semanal Digital presenta como una entrevista-timo hueca e ilusoria. Bastante de esto habrá habido cuando ninguna cabecera de la prensa nacional dedica la portada a esta noticia, y no es por la hora, es por la vergüenza del espectáculo. Periodista Digital se hace eco de la extensa entrevista publicada por LA GACETA a Roberto Hernández del Llano, ex de la inteligencia cubana, donde explica cómo el régimen de aquél país trata con deferencia a los presos etarras. Las portadas de la prensa reflejan con colores muy distintos la defensa de Garzón por parte de ZP y la respuesta contundente del Poder Judicial a estas intromisiones. Para Público es éste el que ataca a los defensores de Garzón; para El País, el CGPJ apoya al Supremo frente a los defensores de Garzón; y para ABC, el Poder Judicial y los jueces exigen al Gobierno que respete su independencia. La nevada en Cataluña y sus efectos casi tercermundistas son la portada de los periódicos catalanes. En deportes, el Real Madrid espera al Lyon con ganas, pero con recelo.
Archivo de la etiqueta: blog josep maria francas
Recorrido diario: lunes 8 de marzo, ayer hubo manifestaciones contra el aborto.
No entiendo nada. Ayer hubo manifestaciones en muchos lugares de España contra le ley del aborto, como siempre las cifras no cuadran. El líder de la Liga ha cambiado, ya no es el Barça, es el Madrid, el líder del país no ha cambiado sigue siendo Zapatero y lo que es peor su política tampoco ha cambiado. Garzón sigue siendo estrella, no si si buena o mala, pronto se sabrá. Los datos económicos no mejoran y la patronal lanza una estimación acerca de los liberados sindicales: la empresas españolas soportan 4.127 liberados sindicales con un coste superior a más de 250 millones de euros. ¿Lo entienden? Sigue leyendo
Recorrido diario: viernes 5 de marzo, Madris declara los toros Bien de Interés Cultural.
No entiendo nada. Hasta con los toros conseguiremos “hacer sangre”. Sigue la Comisión con sus trabajos de asesoramiento para tomar una decisión de si desaparece los toros en Cataluña, al final tendremos un texto del máximo interés sobre esta fiesta tan hispana. Pero hete aquí que la Comunidad de Madrid, no entro en los motivos oscuros, partidaria al menos su Presidente y Gobierno de esta singular fiesta se lanza en declararla “Bien de Interés Cultural” y pocas horas después le siguen en su propósito Murcia y Valencia, ya tenemos el baile montado. Hoy Madrid también es noticia porqué por primera vez supera a Cataluña en peso económico. Bien para Madrid y al menos examen de conciencia para Cataluña. Yo al menos lo haría. Sigue leyendo
Recorrido diario: domingo 28 de febrero, terremoto en Chile.
Pasó la tormenta perfecta y paralizó el norte de España, nos dejó tres muertes, 135.000 abonados sin luz y vientos de más de 225 kilómetros por hora. La borrasca política y económica no ha pasado, pero es posible que también deje bajas políticas y en cantidad. Así, según ABC, el PP puede alcanzar la mayoría absoluta en 18 grandes ciudades españolas más. Pero los efectos del borrascazo también inundan Andalucía, cuenta El País como el PP avanza y gana en la comunidad. Es curioso, y a la vez ilustrativo, repasar las portadas de la prensa andaluza, van de sondeos y curiosamente van muy distinto: el PP gana, hay empate técnico y Griñán mueve ficha. El País Vasco es noticia no sólo por la entrevista a Patxi López de La Vanguardia sino por el golpe dado en Francia a ETA, del que mañana habrá más. El Mundo recuerda que España preside la UE, ¿se acordaban? En lo deportivo, la Liga sigue igual: el Madrid arrasa y el Barça vence y tranquiliza a su parroquia. Pep Guardiola habló del árbitro, ya es novedad, y habló con el árbitro, y es casi escándalo. Para Marca le abroncó, para Sport le pidió perdón. Las portadas se hacen eco de duelos importantes en la división de plata.
No entiendo nada. Es domingo y en los grandes periódicos españoles no aparece ninguna entrevista. Sólo La Gaceta, se desmarca de la tónica general y entrevista a Maria Antonia Trujillo, que fue ministra de Vivienda en el Gobierno de Zapatero y como tantos otros cesó y fue reducida a presidenta de Comisión del Congreso. Lástima no se si fue buena ministra de vivienda pero vale la pena conocerla y especialmente escucharla. Tampoco entiendo como dos encuestas hechas en Andalucía y publicadas por distintos grupos de comunicación pueden dar resultados distintos y especialmente interpretaciones tan dispares: el PP se distancia y ganará las elecciones en muchos municipios y en la Comunidad. Parece un milagro. Parece que la incapacidad de Zp para tomar las riendas de un país en crisis va atener su coste electoral en aquellos que no hacen nada, o no pueden hacerlo, para sustituirlo. Ellos sabrán.
Para abrir boca, les recomiendo:
La Gaceta. Mari Luz Alonso. Entrevista a Maria Antonia Trujillo.»La vivienda ha tocado techo; no se ha hecho nada desde que me marche»:
Destaco de las respuestas:
-En nuestro país es fundamental en el ámbito energético saber cuál va a ser nuestro mix energético, pero ya mismo, no en el horizonte de 2020, porque las empresas del sector, tanto las renovables como las fósiles o las nucleares, necesitan saber cuál es la proyección porque sus inversiones son a largo plazo.
-La reducción no sólo de altos cargos sino de las Administraciones públicas de nuestro país. Esto hay que hacerlo, porque tenemos un Estado descentralizado en el que se han duplicado e incluso triplicado las instituciones porque la Administración local ha entrado en la creación de comités de todo tipo. El sector público empresarial es bochornoso. La cantidad de empresas que han sido creadas como instrumentos por todas las Administraciones para poder sacar adelante políticas es penosa y todo eso lo estamos pagando ahora.
-Desde que yo dejé el ministerio de Vivienda no se ha hecho nada. –Cero, dibuja con su mano–.
-La Renta Básica de Emancipación es un eufemismo. Es llamar de forma distinta a lo que ya existía desde julio de 2004 cuando se aprobó un plan extraordinario de alquiler donde por primera vez se establecieron las ayudas al alquiler en la política de vivienda en España.
-Este país no necesita ni VPO ni vivienda libre. Nuestro país tiene un problema más serio que es un stock inmobiliario y mientras no baje el precio, no se venderá. Pero claro, ¿qué medida fiscal te puede ayudar ahora? Yo apoyo sólo una: la desgravación fiscal de la segunda vivienda. Porque si no, es muy difícil que puedas sacar el stock inmobiliario.
-Probablemente con las medidas de tipo fiscal que se han adoptado para la vivienda habitual, en lugar de fomentar que la gente compre vivienda, lo que se ha hecho es que se retraiga. Porque por compra de la primera vivienda sólo se desgravará a aquéllos que tengan unos ingresos menores de 17.000 euros y con esos ingresos, ¿quién se va a comprar una vivienda? Es imposible, porque tendrá que invertir el 70% de sus ingresos en pagar una casa y los bancos no les darían dinero. En ningún país de la Unión Europea los precios fluctúan, porque la vivienda no es un bien de inversión si no de uso y consumo. Yo siempre recuerdo mis debates con el ministro Solbes cuando él argumentaba que la vivienda era un bien de inversión y yo decía que era de uso. Él decía que era la riqueza de las familias españolas. ¡Pues vaya riqueza que en un momento eres rico y al siguiente eres pobre!
-Creo que nuestra economía está asentada única y exclusivamente en la construcción residencial. De cada 10 crisis mundiales, siete han tenido su origen en el ladrillo, y España no ha sido una excepción. Y si el ladrillo se va al garete, toda la economía se cae, porque de él dependen todos los sectores, depende el textil, el del mueble, la jardinería, la fontanería, etc. Eso no quiere decir que España no haya sido afectada por una crisis financiera internacional que, por cierto, también ha tenido su origen en el ladrillo, en las subprime en EE UU.
-Si hubieramos reconocido antes la crisis, se podrían haber adoptado medidas antes de que estuvieramos en recesión. Creo que debíamos haber actuado muchísimo antes. Pero, al menos, desde el Ministerio de Vivienda pusimos las bases de un nuevo modelo de economía sostenible con la aprobación del Código Técnico de la Edificación, que conllevaba la eficiencia energética en las viviendas, y la Ley del Suelo.
-Este Gobierno tiene su seña de identidad en las políticas sociales, pero hace falta mayor inspección y control para que no quede la sensación de que hay unos ciudadanos que pagan y otros que defraudan y no tributan.
Recorrido diario: viernes 26 de febrero, tercera querella contra Garzón.
Garzón sigue en el candelero, muy lejos esta vez de su intención. El País se escandaliza y recurre a la consabida conspiración. Es, dice, la red Gürtel la que lanza una ofensiva contra el acreditado juez. Público trata el tema mucho más informativamente y sólo nos cuenta que se abre el tercer proceso a Garzón por las escuchas de las comunicaciones de los imputados en prisión. Lo sustancial es que Garzón tiene ya tres procesos abiertos y un horizonte penal nada halagüeño. El Mundo recoge una extensa entrevista a Pérez Reverte en la que se despacha a gusto, entre otras cuestiones, con la Memoria Histórica. La Vanguardia resume la negociación del pacto anticrisis destacando la oposición de todos a la subida del IVA y El Periódico avanza el lanzamiento por parte de Laporta de su carrera política. De los deportivos cabe resaltar la rareza de que Marca y As dediquen su portada al Atlético y a su pase a octavos en la Europa Ligue. La renovación de Piqué por el Barça, el ambientazo en las pruebas de Formula 1 en Montmeló y la ofrenda de la Federación Española de Fútbol al apóstol Santiago en busca de su bendición para el mundial de Suráfrica son otros temas destacados. Sigue leyendo
Recorrido diario: jueves 25 de febrero, el día que Zapatero orilló a Zapata.
En El Semanal Digital Ortega, habla de que Prisa se cabrea y que las perricas tienen, con ello, algo que ver. En el Parlamento catalán ha habido un debate pro crisis y, como informa La Vanguardia: nada de nada, debate estéril, unidad imposible. ¿Igual que en el Congreso? Pienso que sí. De todos modos, aquí, el desencuentro, de producirse, será bien rentabilizado por el PSOE. Si no fíjense como se las gasta Público: el PP en contra; hombre, si hasta El País habla de que el Gobierno acude a la reunión de vacío; es un poco fuerte achacarle, de antemano, las culpas a los de Rajoy. Y, por si había llovido poco, Zapatero, ayer, en Can Barceló de Ginebra, en un acto para repudiar la pena de muerte, dio la espalda a Orlando Zapata, y lo más suave lo recoge El Periódico, diciéndonos que el Gobierno navegó entre dos aguas; igualó víctima y verdugo añadiría yo. Mucho más duros son Tertsch, en Abc, que habla de vómito y miseria, y el editorial de El Mundo, que compara este silencio con el caso De Juana Chaos. Del Bosque, en Marca, nos desvela claves del próximo mundial y Cristiano e Ibra se sueltan discretamente la melena. Sport comenta el interés del Barça por Navas, por el que también suspira el Madrid. Sigue leyendo
Recorrido diario: miércoles 24 de febrero, digestión sindical.
Al mal tiempo, buena casa. (artículo publicado en la contra de La Gaceta el 9 de enero de 2010)
Hace un frío que pela y caen copitos de nieve que harán las delicias de nuestros infantes que en la mayoría de los casos sólo llevan unos 20 días incordiando en las respectivas casas en vez de hacerlo donde pagamos por ello, en los sufridos colegios. Hacia años que el temporal de lluvia y frío tan propio de épocas navideñas no nos pillaba prevenidos. Lo normal, con Maleni o sin, era que por estas fechas cayeran chuzos de punta en forma de nieve y que el país se paralizara, pusiéramos verdes a las autoridades de turno y estas se echaran los trastos a la cabeza, en un ping pong de reproches de una administración a otra.
La cabalgata de la Alianza (artículo publicado en la contra de La Gaceta el 5 de enero de 2010)
Dicen que el futuro del cine está en el 3D. Dichoso el cine si tiene futuro y lo sabe. El 3D nos acerca más a lo real, palabra mágica cuya interpretación no es baladí. Sí, lo real, la realidad existe, las cosas son como son y no son como queremos que sean. Probablemente esto sea la gran diferencia entre el sentido común y las majaderías, y una consecuencia clara de esta cuestión nos lleve, entre otras cosas, a no despreciar el conocimiento, a estudiar los temas antes de tomar decisiones, a reconocer errores, en pocas palabras, a proceder casi al revés de como proceden muchos de nuestros políticos.
Gracias a la vida, al IPC y a Pe (artículo publicado en la contra de La Gaceta el 17 de diciembre de 2009)
Días como hoy despiertan mi optimismo y me dejo llevar por la euforia navideña. Veo este optimismo en el Gobierno, que aplaude con las orejas que suba la gasolina y, por tanto, el IPC. Jamás se me hubiera ocurrido celebrar una subida de precios. Creo que en fechas normales esto sería un desastre de noticia, pero en esta Navidad es como si nos hubiera tocado el Gordo. Por cierto, la algarabía verbenera se produce el mismo día en el que la agencia de calificación crediticia Moody’s nos hace lideres en el “índice de miseria” europea. Toma nivel.