Pilar Esquinas: ‘Lo de Valencia fue un homicidio’


Conversación tranquila de @jmfrancas con Pilar Esquinas Rodrigo, abogada especializada en derecho de aguas, medio ambiente y agrícola.

Tuitter:@jmfrancas TikTok: https://www.tiktok.com/@josepmariafrancas                    bloghttps://www.noentiendonada.esFacebookfacebook.com/jmfrancas                YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

JMF: ¿cuál es tu dedicación al tema del ‘agua’?

PER: Mi trayectoria profesional se ha centrado en la defensa de los recursos hídricos, un tema que me apasiona profundamente. Desde mi despacho en Aranjuez, que fundé en 2011, he tenido la oportunidad de defender numerosas causas relacionadas con el agua, pero llevo desde 2005 relacionada con expedientes de expropiaciones y del mercado concesional del agua. Mi compromiso con la defensa del agua va más allá de mi trabajo como abogada. Soy fundadora de AGUAIURIS una organización de usuarios y consumidores de agua, desde donde denuncio lo que considero la «mercantilización del agua» y la influencia de fondos de inversión en su gestión. Creo firmemente que el agua es un bien común que debe ser protegido y gestionado de manera sostenible. Mi trabajo no se limita a los despachos y tribunales. Realizo un intenso trabajo de campo, visitando presas, azudes y molinos, y evaluando el estado de los ríos en toda España. Este contacto directo con la realidad me permite comprender mejor los problemas y buscar soluciones efectivas.

Antes de dedicarme al derecho, trabajé en el sector turístico, lo que me dio una perspectiva amplia y diversa. Sin embargo, mi vocación siempre fue el derecho, y me licencié en la Universidad Complutense. Además de mi especialización en derecho de aguas, también tengo experiencia en inmigración. En resumen, soy una abogada comprometida con la defensa del agua, con una visión integral que combina el conocimiento jurídico con la experiencia sobre el terreno. Mi objetivo es contribuir a una gestión más justa y sostenible de los recursos hídricos en España.

JMF: ¿España tiene recursos hídricos suficientes?

PER: España tiene recursos suficientes y así se diseñó en los años 50-60 su gestión. El problema radica en la corrupción y la especulación que están jugando empresas y sicarios políticos con sus funcionarios, en la gestión de nuestros recursos hídricos. Desde hace 10 años los problemas de escasez y distribución no sólo son provocados, sino que también socavan los principios fundamentales de equidad y transparencia para saber quién se está forrando con el negocio del agua. Es innegable que la corrupción, manifestada en la opacidad de las concesiones y la falta de control en las extracciones reales por las empresas traficantes de agua, está distorsionando la asignación de este bien esencial. Observo con alarma cómo la especulación, impulsada por la creciente demanda y la influencia de intereses mercantiles, está convirtiendo el agua en una mercancía, accesible solo para unos pocos.

Esta situación me indigna, no solo como profesional del derecho, sino como ciudadana. El agua es un bien común, un derecho humano fundamental, y su gestión debe priorizar el interés general sobre el beneficio individual de una cuenta de resultados. No podemos permitir que la corrupción y la especulación erosionen este principio básico. Por ello, considero que es urgente fortalecer los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, promover la participación ciudadana en la toma de decisiones, y establecer controles rigurosos para prevenir y sancionar estas prácticas. Solo así podremos garantizar un futuro en el que el agua sea accesible para todos, de manera justa y transparente.

JMF: ¿El ‘Plan Hidrológico Nacional’ era la solución al problema del agua? Al cancelarlo Zapatero, ¿nos abocó al problema de desequilibrio entre las zonas de España?

PER: El plan hidrológico Nacional no está cancelado, sigue en vigor. Sólo se eliminaron los artículos relacionados a que el beneficio que genera el agua fuera exclusivamente para pagar las infraestructuras. Recomiendo que la gente busque en el BOE la publicación con el texto completo y la versión actual vigente. No está derogado, ni cancelado.

JMF: Pero las obras no se han ejecutado y por tanto no se redistribuyen las aguas ¿no?

PER: Muchas de las obras sí se han ejecutado, y otras están en fase de consolidar la deuda ilegítima que se ha estado generando en estos últimos 20 años. Ruego que la gente vaya al Plan Hidrológico Nacional que se publicó en su día, vaya al anexo de obras y con Google vaya viendo obra por obra para comprobar que lo que digo es cierto. Sólo falta por ejecutar obras donde ha habido oposición vecinal o los propietarios se negaron a que les timasen con las adjudicaciones y la gestión de mantenimiento posterior.

JMF: Hablemos de Valencia. ¿Fue Dana o Riada?

PER: En Valencia hubo un episodio de gota fría estacional con el agravante de cauces de los ríos y barrancos colapsados por el agua que se soltó que estaba contenida en las presas de los cauces de los ríos Júcar Magro y Turia.

JMF: ¿Se abrieron presas?

PER: Sí, y así lo reconoció la ministra Teresa Ribera en su comparecencia en el Congreso de los Diputados.

JMF: ¿Pero eso se avisa no? Sabes si avisaron a los municipios que se podían ver afectados…

PER: Desde Mira, Letur a la Albufera No avisaron. Ni por el bando municipal que tienen estos pueblos instalados, ni por los medios habituales. Así lo indicaron muchos alcaldes en sus declaraciones y miles de testigos. Muchos vecinos murieron en sus casas pensando que estaban a salvo. Fue un homicidio.

JMF: Homicidio? ¿Y quién fue el culpable?

PER: En este momento varios juzgados están en fase de diligencias previas de investigación para determinar quienes fueron los responsables.

JMF: De momento parece que Mazón es el gran culpable de lo ocurrido en Valencia…

PER: Es una terrible realidad que por parte de los políticos nadie ha asumido responsabilidades, ni ha dimitido por la nefasta gestión anterior, durante y posterior a la catástrofe donde se han producido graves daños materiales, personales y económicos. Pero lo más triste es que la población está siguiendo con su vida y tratando de olvidar una tragedia sin poner nombre y apellidos a los responsables por miedo a que no me llegue la indemnización.

JMF: ¿Pero fue Mazón el gran culpable?

PER: En mi opinión el responsable no recae en una persona que estaba de ligue en una comida. Según los hechos y la cadena de mando los responsables principales están en el MITECO (Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico), luego la CHJUCAR (Confederación Hidrográfica del JÚCAR),  Delegación de gobierno y Comunidad Valenciana.

JMF: ¿Que culpa tuvo el ministerio de Teresa Ribera?

PER: El Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico es el responsables de la gestión del dominio público hidráulico, presas y de la AEMET. Su gestión y control es directa.

JMF: ¿Y que hizo mal o que no hizo?

PER: El artículo 92 RDL 1/2001 de la ley de aguas establece que corresponde a las Confederaciones Hidrográficas la conservación y mejora del dominio público hidráulico, incluyendo la limpieza y el mantenimiento de los cauces públicos. Así como en aplicación del artículo 126 RDPH donde se establece que la Confederación debe garantizar el adecuado estado de cauces, especialmente en lo relativo a la prevención de inundaciones. El MITECO y la CHJUCAR no hizo nada para evitar y solucionar esto. Incluso a día de hoy.

JMF: ¿Después de la desgracia valenciana, habrán corrido para resolverlo no?

PER: En este momento invito a la gente a que haga un rastreo simplemente en Google indicando las obras y mejoras de restauración que se han realizado en la zona afectada y podrás comprobar que apenas ha habido actuaciones de reparación que no sean las urgentísimas que se hicieron en las semanas posteriores a la DANA.

JMF: Volviendo al tema del agua en España y repasando lo que me has dicho y tus actuaciones como AGUAIURIS, tengo la sensación de que nos están secuestrando el agua. ¿Es verdad?

PER: En España el agua siempre ha sido un bien común y ha estado regulados los derechos históricos de uso al amparo del interés general, pero todo esto se destrozó al entrar en la Unión Europea y cristalizar la Directiva Marco del Agua en nuestra legislación, lo que ha convertido el agua en una auténtica mercancía donde la corrupción y la especulación promovida por los mismos fondos de inversión donde se suelen colocar con buenos sueldos los políticos y funcionarios que han sentenciado nuestro derecho al acceso al agua, siendo este hecho que sea muy preocupante y peligroso. España ha sido elegida para crear el banco del agua y activar su comercialización a nivel mundial. Un auténtico horror cuando se está primando el pagar por la vida a una cuenta de resultados.

JMF: ¿Y que supone eso del ‘banco de agua’ para los ciudadanos de a pie y los que viven del campo?

PER: El banco del agua es un sistema organizado por los fondos de inversión y la banca en el que se fomenta la compraventa y cesión de derechos de uso del agua entre usuarios. Su objetivo principal es hacer negocio con la distribución del recurso, especialmente en situaciones de escasez que suelen provocarse declarando sequías, promoviendo la asignación de recursos dependiendo de sus intereses y respondiendo a las necesidades de los diversos sectores que están controlando el propio banco.

JMF: ¿Las aguas no dependen de empresas públicas de ordinario municipales?

PER: En la actualidad, no. Se ha privatizado la gestión del agua entregándola a empresas traficantes de agua y muchas de esas empresas públicas han mutado a sociedades anónimas, por lo que ya no hay una gestión pública directa.

JMF: ¿Y de ahí nace el problema?

PER: El problema lo vamos a tener todos los ciudadanos y los sectores empresariales porque quien controla la cantidad, la calidad y el precio del agua tendrá el poder total sobre la soberanía del país. Hemos dejado en manos de fondos de inversión extranjeros el control total del agua. Una auténtica traición a nuestra historia.

JMF: ¿Y que pretenden con ello?

PER: El control total de nuestras vidas y de nuestro futuro. El agua es un derecho humano y fundamental para la economía de un país. Si dejamos el agua bajo las leyes del mercado, estaremos dejando nuestro futuro bajo las reglas de una cuenta de resultados de una mercantil.

JMF: Gracias Pilar, ya veo que hay tema… Seguimos en contacto. Un beso.


2 comentarios en “Pilar Esquinas: ‘Lo de Valencia fue un homicidio’

  1. Me ha resultado interesantísima y esclarecedora la entrevista. Ojalá cambie algo. Un saludo cordial

  2. Pues si, involuntario, pero homicidio por irresponsabilidad, negligencia…Y preocupa mucho pensar que pueda volver a repetirse puesto que a día de hoy todo sigue igual, nadie aun ha hecho nada ni tomado ninguna decisión seria. Como siempre, nos queda únicamente rogar a Dios para que mientras que nadie adopte medidas serias, no venga otra riada igual ni coja a nadie descuidado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *