Óscar Uceda: ‘Entre Lluís Companys y el General Batet, me quedo con Batet’


Conversación tranquila de @jmfrancas con Óscar Uceda, @uceda_oscar, presidente de la Asociación ‘Historiadors de Catalunya Antoni de Capmany’, @historiadorsorg.

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.es,     YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

JMF: Además de autor de un capítulo, ¿que tienes que ver en el libro ‘Catalanes en la Historia de España’

OU: El libro Catalanes en la Historia de España surgió de un ciclo de conferencias organizado por nuestra asociación tras una propuesta de los catedráticos de Historia Ricardo García Cárcel y María Ángeles Pérez Samper. Tenían la idea de organizar un ciclo que rompiera con la visión enfrentada entre España y Cataluña característica de la historiografía catalanista y ofrecer al público una visión, muchas veces ocultada de una Cataluña en España a través de sus personajes más relevantes. Se formó un grupo de trabajo donde los dos profesores formaron un gran equipo de ponentes. Las conferencias se celebraron el año pasado en la sala Golferichs. Con una buena asistencia de público y buena acogida en redes. Del ciclo, y gracias también a la incorporación del profesor de la facultad de Córdoba Manuel Peña, se pudo editar el libro por Ariel.

JMF: Hablas de “una visión ocultada de una Cataluña en España”, ¿sigue el nacionalismo retorciendo la historia?

OU: Por su puesto, es la base de toda su ideología, por eso de la importancia de dar a conocer nuestra historia compartida, en este caso, a través de personajes muy conocidos y que a veces se ignora su catalanidad.

JMF: ¿Quién eligió los personajes?

OU: Hubo de todo. Básicamente Ricardo y Mari Ángeles. Ellos tuvieron el arte de escoger personaje y ponente, aunque en algún caso el ponente pidió cambiar el personaje.

JMF: Según tu criterio, ¿cuáles son los grandes catalanes que han sido grandes para toda España?

OU: Básicamente los escogidos en el libro son una buena selección aunque han quedado otros muchos en el tintero que dan para más ciclos y volúmenes. Hay de todo, desde estadistas y militares como Prim, hasta mujeres sencillas como Agustina que, en su momento, fueron un símbolo de la sociedad española y de todas las épocas, desde los Requesens a Tarradellas, por poner un ejemplo.

JMF: ¿Tarradellas sería el último?

OU: Uno de los que se nos quedó en el tintero. Los personajes más recientes están por ver por generaciones de futuros historiadores.

JMF: Hay un personaje bastante reciente, Lluís Companys, que es algo conflictivo. ¿Merece homenajes?

OU: Creo que no. Es un personaje gris, de trayectoria política nada envidiable y que ha sido encumbrado por el nacionalismo, sobre todo, por haber sido fusilado por el régimen. Personalmente me quedo con el General Batet, que frenó el levantamiento de Companys contra la República en 1934 y que a su vez fue fusilado por el franquismo al mantenerse leal a la República de nuevo. Ambos fueron fusilados, pero la trayectoria de ambos es bastante diferente…

JMF: ¿Qué es reprochable en Companys?

OU: El golpe del 34, la represión durante la guerra, su doble moral…, hay pasajes oscuros en su biografía y él gobernó la Generalitat en uno de los momentos más duros de la historia contemporánea de Cataluña.

JMF: Tu capitulo en el libro es sobre Agustina de Aragón, ¿quién fue realmente?

OU: Una chica humilde nacida en Barcelona y de padres originarios de Fulleda, un pueblecito en la actual provincia de Lérida. Se casó muy jovencita con un cabo de artillería diez años mayor que ella. Ser esposa de militar y artillero le sirvió para lo que estaba por llegar.

JMF: De momento me estas describiendo una mujer de lo más normal, no un personaje histórico de leyenda, ¿qué hizo de extraordinario?

OU: Un instante, un acto de heroísmo y un buen promotor. Lo del cañonazo fue una mezcla de buena suerte y coraje y Palafox supo sacar partido al hecho para levantar la moral y ella para no dejar escapar la oportunidad y realizarse. De hecho, su vida después del cañonazo es de película de aventuras. Palafox creó el mito y ella lo alimentó.

JMF: Explícame el instante cuando tuvo el acto de heroísmo…

OU: Ella estaba en Zaragoza, en casa de una hermana, mientras su marido estaba en el frente del Llobregat. Hasta hacía poco había estado con él, pero por algún motivo ella se fue con su hijo de corta edad a casa de su hermana, allí le cogió el primer sitio de Zaragoza. Ella se ofreció voluntaria junto con otras muchas para llevar agua y municiones a los muros. En una de estas visitas, llegó Justo cuando los franceses habían silenciado una batería en el Portillo y estaban atacando la posición con infantería y granadas de mano, un cañón del 23 estaba en posición pero con toda su dotación muerta o herida. Ella vio un botafuego en el suelo, lo cogió y lo puso en el fogón, la suerte para ella es que el arma estaba cargada con metralla que disparó a quemarropa contra una columna francesa que estaba ya encima. Organizó una buena carnicería y el ataque francés frenó en seco. Luego llegaron refuerzos a tapar la brecha, luego Palafox que decoró la historia, la ascendieron a oficial y allí empezó la nueva Agustina. Hasta entonces se apellidaba Saragossa y a partir de ese día firmaría como Zaragoza.

JMF: Entiendo que cuando me has hablado de ‘promotor’ ese fue Palafox…

OU: Sí. En su parte del día se inventó lo del amante moribundo y que ella en venganza disparó. No fue así, pero la historia tenía tirón. Luego todo el mundo quería conocerla.

JMF: Luego hay historia, hay heroína, hay imaginación y hay mito… ¿Cómo acaba Agustina?

OU: Luego de todo fue hecha prisionera dos veces y dos veces escapó, en una perdió a su pequeño, ya muy enfermo desde los sitios. Combatió en el ejército regular como artillera, por ejemplo en el asedio de Tortosa, fue guerrillera durante unos meses y se codeó con la aristocracia cuando estaba en retaguardia. Tuvo un amante durante la guerra, entre otras cosas porque creía que su marido estaba muerto. Al finalizar la guerra volvió con él y ella dejó la milicia.

JMF: Perdón, ¿volvió con el marido o con el amante?

OU: Con el marido que murió poco después. Luego se volvió a casar y tuvo dos hijos pero se separó del marido y se fue a vivir con su hija en Ceuta. Su hija estaba casada con un militar. Murió allí bastante mayor para la época. Tuvo una vida intensa.

JMF: ¿El nacionalismo la reivindica?

OU: Que va. Para ellos es española y eso no vende.

JMF: ¿Ha tenido, que sepas, reconocimiento en su tierra?

OU: Tiene un monumento en Fulleda regalado en su día por Narcis Serra y se conserva la casa Pairal de los Saragossa, pero poco más. En Barcelona vivía en la calle Sombrerers y creo que no se hace nada ni recuerdo ninguna placa.

JMF: Lo de conocérsela como ‘de Aragón’ ayuda poco, ¿no?

OU: Si, le quedó el sobrenombre por lo del cañonazo pero aquí no se ha querido reivindicar. De hecho, hay multitud de héroes catalanes de la Guerra de la Independencia, pero es un momento histórico tabú para la historiografía catalanista.

JMF: ¿Sobran todos los de la Independencia entonces?

OU: No se habla de ellos, Cataluña fue una de las regiones de España donde despertó un rechazo a los franceses más profundo y nació el nacionalismo español con más fuerza. Casi todas las poblaciones tienen uno u otro personaje que se batió el cobre. Por ejemplo, en los libros de secundaria se pasa por alto este momento y se va a finales del XIX justo con la Renaixença.

JMF: Está el héroe de mi tierra, ‘el timbaler del Bruch’. ¿También les sobra?

OU: Lo han intentado reinterpretar pero el timbalero es un mito, lo del Bruc no fue cosa de un muchacho tocando el tambor, los payeses machacaron a los franceses a tiro limpio.

JMF: Pero, ¿cuál es el motivo de fondo si fue una heroicidad expulsar a los franceses?

OU: Luchaban por España, pudieron independizarse cuando se derrumbó la monarquía y se constituyeron las juntas provinciales pero ni se les pasó por la cabeza.

JMF: ¿Ni se les paso por la cabeza qué?

OU: Cuando se formó la junta del principado el declararse independientes. En vez de eso, la junta catalana contactó con el resto de juntas españolas para formar la junta central y un gobierno paralelo al de Jose Bonaparte. Históricamente lo hubieran tenido muy fácil pero a nadie se le paso por la cabeza separarse del resto de España. De facto, al reconstruirse el gobierno de abajo arriba, durante unos días, existió una Junta del Principado de Cataluña con capital en Lérida presidida por el obispo Torres. La estructura de Estado existía pero una de sus primeras decisiones fue mandar emisarios por la toda España para contactar con los que aún resistían.

JMF: ¿Entonces la Guerra de la Independencia no existe para el nacionalismo catalán porque no se independizo Cataluña sino España?

OU: Porque Cataluña lucho por la independencia de España y de forma entusiasta.

JMF: Gracias Oscar, un abrazo y feliz año que tarea tendrás seguro y bien amplia.

OU: Muchas gracias Josep María. Feliz 2021!


2 comentarios en “Óscar Uceda: ‘Entre Lluís Companys y el General Batet, me quedo con Batet’

  1. Los catalanes han aportado a la Historia de España lo mismo que los aragoneses, los vascos, los galllegos o los levantinos y bastante menos que los Extremeños.
    Eso de andar manipulando la historia para hacer ver que esta o quella region, como yo acabo de hacer al mencionar Extremadura, cuna de conquistadores, es una mala cosa, no esta el horno para bollos de estos y o arrimamos el brazo todos o esto se va a la porra.
    Batet cumplio con su obligacion, era el General del cual dependia la Region Militar Aragonesa y actuo conforme a las ordenes recibidas, pero unos pocos cañonazos contra la secesionista sede de la Generalidad y Besteiro y su banda de pitimini, solo tuvieron tiempo para atropellarse en su busqueda de las cloacas por las que escaparon.
    Prim es un buen militar aunque un mal gobernante, el Tambor del Bruch fue genial, Cabrera fue un magnífico general y las partidas carlistas se comportaron de forma heroica, el resto hicieron lo que pudieron, si cayeron en buenas manos siguieron el buen ejemplo y se comportaron como patriotas, si cayeron en malas manos se comportaron como asesinos chekistas, afrancesados indecentes o degenerados seguidores de Companis (con I latina)
    No hay que cambiar la historia al gusto de consumidor, la historia de España es la más grande historia del mundo detrás de la de los romanos…y mucho habría que discutir al respecto

  2. Perdón, debe haber sido el apresuramiento, quien salió zumbando de la Generalidad fue, como habrán colegido Vds Companis, Besteiro estaba en Madrid apoyando a la dirección del Psoe en su busca de la República Ibérica

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *