Conversación tranquila de @jmfrancas con Juan Ignacio Güenechea (@ji_guenechea); coordinador de The Hispanic Council (@hispaniccouncil).
Tuitter:@jmfrancas Web: https://sinpostureo.com blog: https://www.noentiendonada.es, You tube: https://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber
JMF: ¿Qué es ‘The Hispanic Council’?
JIG: The Hispanic Council es un think tank independiente, nacido de la sociedad civil, que promueve las relaciones entre España y EEUU. Para ello nos centramos en tres áreas principales: 1) Fortalecer los lazos culturales entre Estados Unidos y España a través de la divulgación de la herencia hispana compartida. 2) Impulsar el uso del español en Estados Unidos como nexo cultural común y como herramienta que fortalece las relaciones entre ambos países. 3) Analizar y difundir la contribución de la comunidad hispana al crecimiento y desarrollo de Estados Unidos desde el ámbito político, económico, cultural y social.
JMF: ¿Aumenta la desafección de Estados Unidos hacia España?
JIG: Nosotros consideramos que no. Si es cierto que hay grupos, minoritarios, que hacen mucho ruido contra el legado español de Estados Unidos. Pero lo cierto es que son minoritarios. Eso es lo que nos llega muchas veces a España. Sin embargo, nosotros comprobamos como mucha gente de Estados Unidos está orgullosa del legado que comparten ambos países y lo defienden. Es esa vía la que debemos potenciar, seguir difundiendo la historia que nos une y eso es lo que tratamos de defender desde The Hispanic Council.
JMF: Y, ¿desde España? ¿Se conoce la intervención de España en la historia de los Estados Unidos?
JIG: En España apenas se conoce el papel que tuvo nuestro país en Estados Unidos. Muy pocos saben que España tuvo una presencia continuada y relevante en lo que hoy es Estados Unidos durante más de 300 años. La mayoría de la gente se sorprende cuando les explicamos que España fundó la ciudad más antigua de Estados Unidos o que el símbolo del dólar cuenta con un origen español. Estos son solo dos ejemplos, pero la herencia española de Estados Unidos es amplísima y hay curiosidades realmente impactantes que para mucha gente resultarían increíbles, pero son ciertas. Además, es cierto que, en nuestro país, en general, hay poco conocimiento sobre nuestra historia y el caso de la presencia española en Estados Unidos no es una excepción. Sin embargo, siendo positivos, se aprecia que cada vez hay un mayor interés por descubrir ese legado común y se están haciendo buenas iniciativas para recuperarlo.
JMF: ¿Notáis el hecho de la Leyenda Negra?
JIG: Sin duda se nota. La Leyenda Negra ha hecho mucho daño a la imagen de España y la historia de España en Estados Unidos no es una excepción. A veces, parece que cuesta contar nuestra propia historia sin sentirnos avergonzados por ella, lo cual es dañino para la historia en sí misma. No es cuestión, tampoco, de caer en una “Leyenda Rosa” ni magnificar cada momento de la historia de España ya que también tuvo sombras. Se debe tratar, de forma rigurosa, de conocer la historia tal y como fue, con sus luces y sus sombras. También consideramos que cuando ese trabajo se realiza con rigor y se divulga de manera efectiva, la “Leyenda Negra” es mucho más sencilla de romper y esa es la labor que cada vez más gente se esfuerza en llevar a cabo.
JMF: ¿Qué parte de la leyenda negra pesa en Norteamérica?
JIG: En lo que a la presencia española en Estados Unidos se refiere el estereotipo más extendido tiene que ver con la relación de los españoles con los nativos. Esa idea de que la presencia española en Norteamérica supuso un genocidio y un maltrato de las comunidades nativas. Nada más lejos de la realidad. Una de las señas de identidad de los españoles en su presencia en lo que es hoy Estados Unidos, fue el espíritu humanitario de sus instituciones. Lo cierto es que la legislación española referente a los nativos de las zonas a las que llegaron fue la más rica y extensa con diferencia. Uno de los grandes signos del legado español de EEUU son las misiones que se establecieron a lo largo del país. Donde se proveía a los nativos de educación, trabajos, cobijo y seguridad entre muchas otras cosas… Figuras como las de Fray Junípero Serra, quien prácticamente dio su vida entera al servicio de las comunidades nativas y por ello fue canonizado, sufren esta Leyenda Negra cuando ciertos sectores cargan sobre ellos las culpas de un genocidio inexistente, al menos en la zona española de Norteamérica.
JMF: Y, ¿eso se conoce suficiente en Norteamérica?
JIG: Sí que hay conocimiento de ello, pero a mi juicio es aún insuficiente, tanto en Norteamérica como en España. Las redes de caminos reales, por ejemplo, forman parte de los ‘National Historic Trails’ de Estados Unidos, que están gestionados por el gobierno estadounidense y se encargan de promocionarlos desde un punto de vista histórico y turístico. Lo mismo ocurre en ciudades donde el legado español es muy profundo, como San Agustín, en Florida, que celebra cada año su fundación recordando a España. Sin embargo, como decía, esto no es suficiente y aún hace falta mucho trabajo para llevar al “gran público” el extenso legado hispano de Estados Unidos. Lo mismo ocurre en España. Son más de 300 años de historia compartida entre ambos países y apenas se conocen pinceladas sobre todo lo que se comparte.
JMF: ¿Qué figuras habría que destacar de la presencia hispánica en Norteamérica?
JIG: Hay tantas que es complicado escoger un listado concreto. Para empezar, habría que destacar a Ponce de León quien en 1513 llega a la Florida comenzando así la presencia hispana en EEUU. Desde entonces son muchos los nombres que marcaron hitos a lo largo de 300 años. Algunos nombres clave podrían ser: Núñez Cabeza de Vaca, Hernando de Soto, Pedro Menéndez de Avilés, Juan de Oñate, Bautista de Anza, Pánfilo de Narváez, Fernando de Leyba, Felipe de Neve, Gaspar de Portolá, Bernardo de Gálvez, entre muchos otros nombres… Son tantos que hacer un listado resulta difícil por todos aquellos que dejamos fuera.
JMF: Es para ir entrevistando a quién conozca la biografía de esos hombres grandes en la historia y más desconocidos de lo que debieran. ¿Qué debemos aprender de ellos? ¿Tienen rasgos en común?
JIG: En cierto modo se puede decir de todos ellos que tenían una valentía imponente y de eso siempre se debe aprender. Yo siempre pienso en los primeros en adentrarse en el terreno, Ponce de León, Cabeza de Vaca, Hernando de Soto… iban a territorios totalmente desconocidos e inhóspitos y esa valentía me impresiona. Por otro lado, si seguimos avanzando en el tiempo, a mi me llama la atención la labor evangelizadora y el convencimiento que tenían en ella. Hombres como Junípero Serra por ejemplo, se entregaban a una causa por completo y daban lo mejor de sí mismos. También aquellos del ámbito militar, qué decir de Gálvez y su valentía y determinación en la Guerra de Independencia de EEUU, el “Yo solo” que gritó y ya ha quedado para la historia. Son muchas cosas las que podemos aprender de cada uno de ellos si leemos sus historias y hazañas.
JMF: Mil gracias Juan Ignacio, una abrazo.
JIG: Gracias a ti.