Conversación tranquila de @jmfrancas con Javier Morillas (javierbarcabo), catedrático de economía aplicada.
Tuitter:@jmfrancas Web: https://sinpostureo.com blog: https://www.noentiendonada.es, YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber
JMF: ¿Por qué a un catedrático de economía aplicada le interesa mucho el año 1898?
JM: Más me atrae el 1897, que el 1898. Creo que a todos nos interesan esos años previos porque fueron un ejemplo de lo que no se debía hacer; pacificada la situación se tenía que haber concedido inmediatamente la independencia a Filipinas y Cuba; así nos hubiéramos evitado aquella derrota en la guerra y el catastrofismo y pesimismo noventayochista del que tanto nos está costando desprendernos… Era difícil convencer a la población y a ciertas élites en ese momento de que debía concederse esa independencia pero también para De Gaulle fue difícil terminar con su “provincia” mediterránea de Argelia, ese pesimismo acabaría siendo un lastre para luego enfrentar la gran depresión que vino a partir de 1929 en el mundo occidental; y nos pilló con las defensas y la autoestima muy bajas… Los ingleses aprendieron a nuestra costa y fue cuando empezaron a articular la independencia de Canadá, Australia, Nueva Zelanda antes de que a los americanos se les ocurriera como a Mackinley seguir probando su flota y seguir con su puesta de largo en la escena internacional porque la realidad es que entre 1874 y 1930 la economía española estaba recuperando los años perdidos del siglo XIX…
JMF: ¿Los desastres del 98 fueron el principio del desastre o el final se un sueño?
JM: Creo que el principio del desastre; minó la moral del país y se empezó a pensar que todo iba mal, cuando no hay más que ver las tasas de crecimiento de PIB de esas décadas ; sólo entre 1913 y 1929 crecíamos a una tasa media anual acumulativa del 1,8% cuando Reino Unido lo hacía al 0,3 Alemania al 0,8, los propios Estados Unidos al 1,7 y sólo una décima por debajo de Francia que lo hacía al 1,9% y al mismo ritmo que Italia que lo hacía al 1,8% también; Hoy tendríamos toda una serie de repúblicas hermanas en el Pacifico, las Carolinas, Marianas, Guam,… además de Filipinas a cuyo líder Rizal, en vez de conservar en la recámara como hicieron los boers con Mandela, le fusilamos… Y de todos aquellos territorios tan interesantes para nuestra proyección exportadora y visión internacional que tenían nuestros gobiernos y nuestra población (aunque en ocasiones errática como hemos dicho) se orientó de forma endogámica y autodestructiva… Me gustaría que nuestros “hombres del tiempo” hicieran un recorrido también por las temperaturas de todos aquellos países y enclaves en que hubo importante presencia española (como hace la BBC en sus informativos)…
JMF: ¿Qué nos hacía crecer más que el resto?
JM: Nos hacía crecer más la estabilidad institucional y el propio potencial de la sociedad y la economía española, que entonces estaba entre las seis grandes… y encima sin participar en las guerras intraeuropeas que tanto nos había sangrado antaño; ¿nos imaginamos dónde estaríamos si hubiera habido esa continuidad hasta hoy saltando sobre la República y la guerra civil? Mira la evolución de nuestra economía en estos últimos 40 años… y no se ha hecho nada especial pero a pesar de muchos pesares hemos vuelto a recobrar “convergencia real” que es lo que interesa a la gente, es decir riqueza en PIB por habitante en relación con nuestros vecinos.
JMF: ¿Pero hace tiempo que somos la economía débil de la vieja Europa?
JM: ¿Comparada con quién? Somos la cuarta economía de la UE; y más débil se ve a Italia y no digamos Portugal; nuestra debilidad actual es más consecuencia del actual gobierno, de sus medidas económicas, de cómo se le percibe desde fuera, de su guerracivilismo, de la extravagancia de tener ministros comunistas, cosa que en Europa no se veía desde los años cuarenta, etc.
JMF: Tengo la sensación del profano que España perdió hace mucho el tren de economía puntera frente a Alemania, Gran Bretaña, Francia y muchas veces Italia. De un Imperio mas que rico pasamos a una economía más bien normalita…
JM: Bueno, es que no puedes comparar el potencial demográfico de esos países con España. Es también lo que le pasó a Francia respecto a Alemania, y ésta sigue siendo la primera potencia demográfica y con buen capital humano, tampoco puedes comparar nuestra infraestructura o base natural endiablada de partida, y la muy menor riqueza edafológica de nuestro suelo, nuestra carencia de recursos hídricos (que nos cuesta mucho embalsar y distribuir…), ni nuestra altitud media, ni nuestra orografía complicada para las comunicaciones; sólo ha habido un país en Europa que lo ha tenido más complicado, si cabe, que España para su desarrollo: Suiza. En realidad el desarrollo de España es un milagro económico, casi como el de Japón, también sin materias primas, numerosas islas, apartado de las rutas comerciales, y encima movimientos sísmicos frecuentes… Era aquello de la “laudes Hispaniae” de San Isidoro que tanto nos llama la atención a los economistas…
JMF: Pero fuimos gran potencia y teníamos la misma base geográfica…
JM: Sí, ¿y?; es aquello de que uno quitó a todos lo que todos quitaron a uno… Pero su base geográfica es mucho mejor, incomparablemente… nosotros no tuvimos ríos navegables que eran las autopistas de la época, entre otras cosas; su base natural o infraestructura física que decimos en economía es incomparablemente mejor; por eso nuestro caso tiene mérito, como el de Suiza o Japón que comentaba…
JMF: ¿Qué es el “Laudes Hispaniae”?
JM: Es aquella descripción que hacía San Isidoro de la “Spania” o Hispania del siglo VI, que según él era el mejor país del mundo, lleno de ganados por todas partes, higueras, vides, olivos, almendros, frutales, miel, ¿era verdad aquella descripción o era fruto de su imaginación, ¿qué crees tú José María?
JMF: Siendo Santo, me creeré lo que decía qué veía. Pero amén de las razones geográficas de siempre y las políticas actuales, ¿qué razones históricas explican nuestra decadencia? Fuimos muy grandes…
JM: Es que ser país líder desgasta mucho; es como ir por una zona de jungla abriendo camino a machetazos, el que va primero se desgasta más; los países seguidores sólo tienen que seguir la economía de la senda…; le pasó a Inglaterra, a Francia, y ahora está Estados Unidos y veremos…
JMF: ¿Qué debería potenciar España para no quedarse atrás económicamente?
JM: Lo primero estabilidad institucional y constitucional. Lo segundo profundizar en nuestros sectores líderes y exportadores: 1) Automoción, 2) Maquinaria y bienes de capital, 3) Agroindustria 4) Industria química y del medicamento y 5) El turismo regándolo todo… Y de manera transversal potenciar la investigación, la educación, y las TIC, reducir las AAPP, y adoptar una política de bajos impuestos como Irlanda, que tenía un PIBpc menor al de España al entrar en la UE y hoy más que nos dobla. Y por supuesto corregir nuestros desequilibrios básicos, déficit, deuda,… y seguir invirtiendo en infraestructuras: nuevo plan hidrológico, transporte de mercancías por ferrocarril, completar el AVE a Galicia y al Norte, y ampliarlo hasta Lisboa para seguir integrando, económicamente a Portugal en el mercado interior.
JMF: Con este gobierno… mucha tarea es esa. Gracias Javier, no te quito más tiempo, si te dejas más adelante hablamos de como capeamos la crisis económica que ya tenemos encima. Un abrazo.
JM: Claro que sí; Un abrazo.