Conversación tranquila de @jmfrancas con Guillermo Gortázar: Historiador y escritor. Su último libro es ‘El conde de Romanones. La transición fallida a la democracia’. Editado por Espasa hace apenas un mes.
Tuitter:@jmfrancas Web: http://sinpostureo.com blog: https://www.noentiendonada.es, YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegram: https://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q
JMF: ¿Por que Romanones?
GG: Al hilo de anteriores libros míos, como Alfonso XIII, hombre de negocios, comprendía que Romanones podía ser un buen hilo conductor para explicar y comprender la forma en que se frustró la posible y deseada evolución del sistema liberal de la Restauración de 1876 hacia la democracia. Las elites dinásticas que lo intentaron desde 1902 hasta 1923 fracasaron; las que lo intentaron en 1931 también por motivos distintos pero muy vinculados a un error de enfoque de la República: tenía que haber sido inclusiva y resultó sectaria e imposible de aceptar por buena parte de los españoles. Aprendida la lección, por fin fue posible después de 1975.
JMF: No había biografía de Romanones, ¿se le he menospreciado?
GG: La izquierda no ha sido partidaria de entender a un político liberal tan influyente y popular; la derecha autoritaria no ha tenido la intención de reivindicar a un político constitucionalista y monárquico. Gran parte de los monárquicos históricos han responsabilizado a Romanones de la caída de Alfonso XIII, lo cual es un desenfoque: Romanones fue influyente y responsable pero no tanto como para ser el principal o único causante del fracaso histórico de Alfonso XIII.
JMF: ¿Cuál fue la relación entre el Conde y el Rey?
GG: De la máxima confianza entre 1902 y 1923. Se deterioró en 1923 cuando Romanones advirtió al Rey que se jugaba el Trono por aceptar a un dictador. En 1930 se reconciliaron y Romanones hizo lo mejor que supo para salvar el retorno a la libertad y al a Constitución. Pero ya fue tarde, no fue posible y la elite dinástica perdió sus bazas políticas ante el empuje de los republicanos crecidos durante la dictadura.
JMF: Su primer cargo público fue alcalde de Madrid, 1894, y el último Procurador en las Cortes Franquistas, 1946; muy raro es eso ¿no?
GG: Fue un político vocacional, heredero de una gran fortuna. No fue a la política a ganar dinero. Desde 1910 fue director de la Academia de Bellas Artes y en razón de su cargo, Procurador en Cortes. Jamás habló en aquella Institución. Su relación con Franco fue distante pero deferente. En el libro reproduzco la correspondencia entre ambos y Franco le respetaba aunque eran dos mundos que no tenían nada que ver desde el punto de vista político. Desde 1942 Romanones apostó, en su correspondencia con Don Juan, por la monarquía histórica española de libertades, constitucional y democrática. Un Rey de todos los españoles. Al final su previsión y vaticinio acertó.
JMF: ¿Por qué hablas de ‘transición fallida hacia la democracia’?
GG: Los dinásticos lo pretendieron: Moret, liberal y Maura, conservador. Pero cambiar y evolucionar hacia la democracia al principio de siglo era tarea compleja. Pocos países europeos lo lograron. Tuvimos la fortuna y el acierto de no participar en dos guerras mundiales pero la guerra civil de 1936 ha marcado en exceso la vida de los españoles desde entonces. En este libro trato de explicar que la guerra no es la causa sino la consecuencia de una creciente escisión política que se inicia con la ruptura del orden constitucional en 1923. A partir de ese momento se abre la veda de golpes de estado. La transición se intentó antes de 1923 y se ensayó otra fórmula en 1931. Por lo que se ve España no contó con políticos moderados e inclusivos como tuvo Francia en la III República como Thiers y Gambetta.
JMF: Y ¿cómo influyo Romanones en esta transición frustrada?
GG: En 1923, estuvo del lado civilista y antigolpista; en la República se limitó a ganar eleciones por goleada a republicanos y socialistas en Guadalajara. En los años treinta era ya un político en retirada.
JMF: ¿Alguna lección en la vida política del Conde para tomar ejemplo en la actualidad?
GG: La ruptura que pretenden algunos nos conduciría al camino de la perdición. Las reformas necesarias, dentro de la ley y la Constitución, son la vía civilizada y democrática para resolver los graves problemas políticos españoles. El lugar para los acuerdos y decisiones es el Congreso de los diputados. Fuera de ese lugar de encuentros, lo que hay es oscuridad.
JMF: ¿Próxima meta como autor?
GG: Estoy escribiendo un libro sobre San Sebastián en 1936. Espero se publique el año que viene.
JMF: Gracias Guillermo, esperaré el próximo con ganas. Un abrazo.
Vamos a ver
Romanones era un pirata de tomo y lomo, a todos los niveles lo era.
Cuando asesinaron a Canalejas lo primero que hizo fue aprovechar su muerte para firmar el Tratado del Protectorado de Marruecos que su antecesor Canalejas se negaba a corroborar por ser lesivo para los intereses españoles, tan rápidamente firmo Figueroa el tratado que los diarios hicieron todo tipo de cábalas sobre el asesinato.
Romanones estaba tan corrompido como el Régimen de Canovas, por eso lo apoyaba con firmeza, era su modus vivendi, no económico, pero si vivencial, cuando Primo de Rivera le quito la posibilidad de seguir enredando en política se volvió contra él creándole todo tipo de problemas, no porque fuera anti caudillaje, sino porque NO podía meter baza cerca de Alfonso XIII, y cuando por fin Miguel Primo de Rivera dejo el poder conspiro contra el Rey aconsejándole dejarla corona y España para «salvar la vida».
Fue un cacique en todo el término de la palabra, en Guadalajara no se movia nada si Romanones no daba su visto bueno, esto, en la época no es ni bueno ni malo, todos los políticos lo hacían, pero dejar constancia del hecho s bueno.
En clase de historia se explicaba el interés por el Protectorado en base a los recursos mineros de los que participaba económicamente. También de la compra de votos en Guadalajara.
Ahora estoy leyendo el último libro de Angel Viñas y tampoco sale bien parado el conde de Romanones.
En lo que estoy de acuerdo en que la República fracasó por no ser inclusiva sino excluyente y sectaris. Error que se subsanó en 1975 y se consolidó en 1982 cuando el PSOE alcanzó el poder sin violencia; comenzando un turnismo democrático hasta el 11M.