Josep Maria Lloveras: ‘Gran parte de la ciudadania está dispuesta a sacrificar libertad a cambio de seguridad’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Josep Maria Lloveras, antiguo diplomático de la UE y participante en MIRADAS ANTE LA CRISIS DEL COVID-19 organizadas por Club Tocqueville.

Tuitter:@jmfrancas Webhttps://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.esYouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber

JMF: ¿Cómo ves la UE después del virus?

JMLl: Asustada pero mas despierta.

JMF: Y, ¿a sus ciudadanos?

JMLl: Preocupados por su futuro pero no muy conscientes aun de que este pasa por la acción conjunta dentro del marco de la Union Europea.

JMF: ¿Por qué está asustada la UE?

JMLl: Por la amplitud de la crisis provocada por la COVID19 y la incertidumbre sobre el futuro de la pandemia.

JMF: Y, ¿en qué está más despierta?

JMLl: En lo relativo a dar una respuesta rápida, coordinada y contundente al problema económico y social.

JMF: Se dice que la UE ha sido más rápida que en la anterior crisis pero aún discuten como…

JMLl: Si, las decisiones en la UE llevan su tiempo y el fondo de recuperación aún no esta cerrado. Pero no hay duda que esta vez las decisiones van mucho más deprisa que en la última crisis económica.

JMF: Al principio se habló de parálisis de la UE, de hecho cada país iba a la suya…

JMLl: Cierto. Los primeros pasos fueron descoordinados y lentos. No olvidemos que el origen es una pandemia y en materia de salud la UE tiene escasas competencias. Pero, repito, el arranque no fue brillante. Cierre descoordinado de fronteras y un poco el sálvese quien pueda.

JMF: Solo reaccionó el BCE…

JMLl: Si, pero también después de unas primeras declaraciones muy desafortunadas de la Sra. Lagarde sobre el papel del banco que afortunadamente corrigió poco después. En esta crisis aprendemos todos sobre la marcha…

JMF: Brexit, covid-19… ¿tiene cuerda para rato la UE?

JMLl: Hace tiempo que va avanzando de crisis en crisis. Ahora se trata de reforzar la UE para dotarla de capacidad para responder a esta crisis y a las que vengan después.

JMF: ¿Están todos los países por reforzarla?

JMLl: Los hay que dudan porque tienen miedo de ceder soberanía.

JMF: Por este miedo ya se fue UK… ¿serán los únicos?

JMLl: De momento no veo más porque los británicos están empezando a sufrir los costes de su decisión. Pero si la UE no demuestra su capacidad de responder a las preocupaciones de sus ciudadanos es probable que veamos otros casos.

JMF: Con la cuestión de la inmigración se abrió otra crisis que sigue bien abierta…

JMLl: Si, la hemos tapado un poco con la pandemia, pero es un problema no resuelto y un gran reto.

JMF: En tu video del club Tocqueville hablas de que las víctimas del coronavirus puedan ser las libertades…

JMLl: Si, es un problema que me preocupa mucho, porque me ha parecido que gran parte de la ciudadania está dispuesta a sacrificar libertad a cambio de seguridad, real o percibida, sin hacerse muchas preguntas.

JMF: De Homo sapiens a Homo grey, animal de rebaño.

JMLl: En efecto. No se puede simplificar el problema. No es un binomio libertad-seguridad. Es un triángulo en el que falta el vértice de la responsabilidad individual.

JMF: Libertad se corresponde a soberanía personal, ¿les exigimos a los países que cedan su libertad por seguridad entonces?

JMLl: A los países les pedimos que cedan soberanía a la Unión en aquellos ámbitos donde, solos, no pueden aportar soluciones. Pero como ciudadanos no debemos renunciar a nuestra responsabilidad de control democrático a nivel de la UE

JMF: ¿Por qué muchos ciudadanos ceden libertades tan fácilmente?

JMLl: Por comodidad, por miedo, por falta de práctica en el ejercicio de la libertad, por espejismos chinos, rusos, turcos u ¿otros? No lo sé. Buena pregunta para filósofos.

JMF: Pero si renuncian una mayoría, la perderemos todos…

JMLl: Si, esta es la esperanza de algunos populismos y el aviso que debe mantenernos alerta.

JMF: En la realidad y por mayoría se han votado autenticas barbaridades y en la propia Europa…

JMLl: Si, no hay que olvidarlo.

JMF: Del virus, ¿saldrán una o dos Europas?

JMLl: Espero que una sola y mas fuerte. Quiero ser optimista. Pero la batalla no esta aún ganada. El virus podría infectar a la UE y matarla. Podría dejar dos Europas como dices o ninguna. Repito, mi esperanza es que deje una sola y más fuerte.

JMF: ¿Quién puede liderar Europa post Merckel?

JMLl: Buena pregunta. ¿Quizá Merckel? ¿Otra Merckel?

JMF: No ves a nadie, yo tampoco…

JMLl: Esperemos que surjan nuevos liderazgos.

JMF: Ojalá, mil gracias Josep Maria, un abrazo. Si te dejas dentro de un tiempo hablamos más, temas habrá…

JMLl: Con mucho gusto. Cuando quieras.

Rafael Rodrigo: ‘Franco y Petain llegaron a la conclusión de que les interesaba la neutralidad’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Rafael Rodrigo (@kappo250), Doctor en Historia contemporánea, especialista en historia militar y socio de la librería Tercios Viejos de Madrid.

Tuitter:@jmfrancas Webhttps://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.esYouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber

JMF: ¿Por qué España no participó en la II Guerra Mundial?

RR: Fundamentalmente porque no se dieron las circunstancias adecuadas. En 1940 el Ejército español tenía unas necesidades de material, armamento y suministros que solamente Alemania podía cubrir, sin embargo en las negociaciones de Hendaya los germanos no terminaron de decidirse a conceder todo lo solicitado por los españoles y estos no podían entrar en el conflicto sin tener asegurados unos suministros mínimos. Además, la conferencia se celebró en octubre, momento en que los intereses estratégicos alemanes se fueron orientando primero a los Balcanes y luego a la Unión Soviética.

JMF: Pensé que fue Franco que no quería entrar en la guerra ni en pintura…

RR: Si y no. Prácticamente todas las naciones en la Europa de 1940 barajaban su entrada en guerra, de hecho el Gobierno español así lo contempló, por ejemplo, hay un plan de movilización de noviembre de 1940 que contempla este aspecto. Lo que no se podía, y no se hizo, fue entrar a cualquier precio o sin unos objetivos bien definidos, como hiciera Italia en junio de 1940. Además, existen varios informes del Estado Mayor español, uno de mayo de 1940, en lo que aconseja que la actitud más beneficiosa para el país sería la neutralidad. Ello explica las altas exigencias españolas para su participación en el conflicto.

JMF: Y Franco, ¿qué quería?

RR: Básicamente ayuda militar: munición, armamento, suministros de todo tipo y especialmente combustible. Si se cumplían esas circunstancias España podría participar en la guerra, a cambio de su incorporación se contemplaba la recuperación de Gibraltar, una ampliación del protectorado en Marruecos, de hecho se ocupó Tánger en verano de 1940, y se pensaba también en la posibilidad de recuperar el Oranesado. Ahora bien eso les supuso a los alemanes dos problemas, el primero el material, ya que la intervención de Italia en la guerra lejos de ser beneficiosa empezó a mostrarse como un lastre con las derrotas en Libia y Grecia, lo que obligó a los germanos a enviarles esa ayuda militar demandada por España. Por otro lado un problema territorial, ya que los deseos de Franco en Marruecos chocaban directamente con la Francia de Vichy, que en ese momento se presentaba como un mejor aliado para los alemanes.

JMF: ¿Me estás diciendo que España, Franco en este caso, pidió demasiado y eso salvó nuestra neutralidad y nos salvó del desastre que hubiera supuesto perder la guerra?

RR: En cierto modo. Franco, como militar profesional, estaba perfectamente informado de la situación del Ejército, entrar en guerra sin más no era posible, Mussolini como político así lo hizo y de esa forma terminó. Las peticiones de España eran las necesarias para entrar en campaña, ni exageradas ni desmesuradas, de hecho en los archivos he podido leer de puño y letra del generalísimo “A ver que puede darnos Alemania” en un informe de más de 40 páginas sobre la situación material del Ejército. Es muy conocida la entrevista de Hendaya, menos lo es la de febrero de 1941 en Bordughera entre Franco y Mussolini, pero casi es desconocida la que tuvo lugar en Montpelier entre Franco y Petain, al regreso del primero de Italia. Allí ambos generales, conocidos desde las guerras del Rif, analizaron el mapa europeo y llegaron a una conclusión idéntica. A sus dos países les interesaba la neutralidad.

JMF: ¿El ejercito español no se autoabastecía en nada? Al acabar la guerra, ¿qué material se fabricaba en España?

RR: La capacidad industrial española en la década de los años cuarenta era muy baja. Se podía construir armamento ligero, se compraron patentes de aviación, como el me-109 alemán, conocido en España como “Buchón”. Pero no se fabricaban blindados, las piezas de artillería más modernas eran de patente alemana y sobre todo, no se disponía de petróleo, elemento fundamental para que barcos, aviones y blindados funcionasen. La única refinería estaba en Tenerife y el petróleo llegaba desde Venezuela a través de una empresa estadounidense. Estaba claro que sin ayuda germana la maquinaria militar española no resistiría más de 3 o 4 meses. Cómo indicaban los informes internos del Estado Mayor y que fueron analizados por Franco y el entonces ministro del Ejército Varela.

JMF: Entonces, qué hubiese aportado España a Alemania de cara a ganar la guerra, ¿tropas cansadas, hambrientas y desarmadas?

RR: Bueno, tampoco seamos tan negativos. El ejército contaba con 25 divisiones, aproximadamente, y podía fácilmente duplicarse. Eran veteranos de tres años de guerra y las desplegadas en Marruecos, la Legión y los regulares, eran unidades de choque de primera línea. Baste recordar lo que hizo Rommel en el Norte de África con apenas tres divisiones germanas pero con el apoyo de casi una decena italiana. Fundamentalmente la aportación española más que propiamente militar, con sus tropas, hubiese sido geoestratégica, por su posición. La toma de Gibraltar hubiese supuesto el cierre del Mediterráneo, siempre que los italianos hubiesen hecho lo mismo en Suez. En ese caso ¿Qué hubiese pasado si la flota de alta mar italiana hubiese podido abandonar el Mediterráneo y operar desde las bases españolas? De hecho los germanos en sus peticiones, que también las hubo, solicitaron operar desde las canarias con sus submarinos ¿Qué hubiese supuesto esto en la denominada como batalla del Atlántico?

JMF: ¿Qué hubiera supuesto, a tu parecer, España en guerra junto a Alemania?

RR: Antes de la entrada en guerra de Estados Unidos podría haber supuesto la derrota en Europa del Reino Unido. Otra cosa es si los británicos hubiesen estado dispuestos a seguir la guerra desde sus posesiones en ultramar. De hecho Churchill así lo entendió. Los americanos siempre mostraron un deseo de ser diplomáticamente mucho más duros con España, empezando por el corte del suministro de petróleo. Fue precisamente el Foreing Office el que medió para que a nuestro país no se le llevase al extremo de tener que participar en la guerra en el bando germano, ya que eso hubiese supuesto un gravísimo peligro para ellos. Pensemos que a finales de 1942 se produce el desembarco anglo-americano en el Norte de África, con una España en guerra eso hubiese sido casi impensable.

JMF: Pero contra EEUU la guerra por parte de Alemania estaba perdida igual ¿no? Era cuestión de tiempo…

RR: Efectivamente. Desde ese invierno de 1941 ante las puertas de Moscú. Pero es que los estadounidenses no fueron neutrales hasta 1941, ellos fueron no beligerantes, y gracias a sus ayudas económicas y militares Reino Unido no colapsó en ese año. Los americanos compraron tiempo para que otros países luchasen por ellos, pero su entrada en guerra era inevitable. Me permitiré recomendar un programa de Tiempos Modernos en el que Fernando Paz y un servidor analizamos esa falsa neutralidad estadounidense (https://www.youtube.com/watch?v=-mXewKdKbz8).

JMF: Y yo aprovecho para recomendar el programa, ‘Tiempos Modernos’,(https://www.youtube.com/playlist?list=PLk8twIygnCMjJKIMuRbVZ-gnncrgGjpqx), para el que quiera saber algo de historia… ¿Qué paso exactamente en Hendaya y en la entrevista con Mussolini, y en la de Petain? Ponnos el caramelo en la boca y en otra ocasión ya profundizamos…

RR: En este caso voy a recomendar el libro de un gran historiador Luis Togores, que acaba de publicar “Franco Frente A Hitler La Historia No Contada De España Durante La Segunda Guerra Mundial” que analiza de forma pormenorizada lo sucedido allí. http://terciosviejos.es/es/division-azul/3517-franco-frente-a-hitler-la-historia-no-contada-de-espana-durante-la-segunda-guerra-mundial.html. De un modo extraordinariamente resumido podríamos decir que en Hendaya se acordó la participación española en guerra pero siempre que se diese cumplida satisfacción a las demandas españolas, los germanos los estudiaron, pensaron que podría ser pero finalmente sus intereses marcharon hacia el Este. En Bordighera Mussolini intentó hacer gala de esa supuesta unión entre potencias Mediterráneas y a la ayuda en Italia. Pero vuelvo a resaltar la entrevista de Montpelier entre Franco y Petain, ex-embajador francés en Madrid. Allí ambos generales, uno héroe de guerra francés por su intervención en 1917 y el otro exdirector de la Academia Militar y vencedor en una guerra civil de tres años, probablemente frente a un mapa del escenario europeo y como buenos conocedores de su oficio, determinaron que el Eje se encontraba todavía muy lejos de obtener la victoria y que a ambas naciones les convenía la neutralidad.

JMF: Gracias Rafael, un abrazo y hasta bien pronto si te dejas, han quedado temas clave bien abiertos….

RR: Muchas gracias, como siempre un placer. Quedo abierto a futuras colaboraciones, siempre es un placer.

Pablo González-Pola de la Granja: ‘Franco le dijo a los militares que obedecieran al Rey’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Pablo González-Pola de la Granja, profesor de la Facultad de Humanidades de Universidad San Pablo CEU.

Tuitter:@jmfrancas Webhttps://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.esYouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber

JMF: Profesor y también autor de algún que otro libro, ¿no?

PG: Si, seis, y numerosas publicaciones relacionadas con la historia militar y el patrimonio histórico militar. Mi tesis publicada es “La configuración de la mentalidad militar contemporánea en el siglo XIX.

JMF: Tu último libro es sobre Diez -Alegría, ¿no?

PG: Sí, se llama “Preparando la Transición. El general Manuel Diez-Alegría“.

JMF: La transición, ¿La preparó el ejercito?

PG: No, pero al comenzar la década de los 70, desde el propio ejército se preparó un plan para que la Transición fuese pacífica y sin la intervención militar.

JMF: ¿Quién preparó esto?

PG: He podido demostrar que fue el general Agustín Muñoz Grandes, siendo jefe del Alto Estado Mayor en 1970. Este le encomendó el trabajo al general Manuel Diez-Alegría.

JMF: ¿Siguiendo ordenes de Franco supongo?

PG: Pues eso no se puede demostrar, pero evidentemente, dada la relación de ambos generales, Franco pudo conocer estos planes y no oponerse a ellos. Franco debía ver muy difícil el mantenimiento del Régimen una vez que él no estuviera.

JMF: ¿Qué pensaba que ocurriría?

PG: Probablemente no quería que hubiera otro enfrentamiento entre españoles. Franco le dijo a los militares que obedecieran al Rey, cuando le sucediese.

JMF: Y, ¿qué le dijo al Rey sobre los militares?

PG: Bueno eso no lo podemos saber, pero su formación en las academias militares y el interés de D. Juan Carlos en comprender los problemas militares hacen presumir que algo le dijo en este sentido. El general Diez-Alegría desde el CESEDEN se empeño en mantener informado a D. Juan Carlos de todo lo que se hacía por la coordinación de los 3 ejércitos.

JMF: Sin plan, ¿hubiera habido problemas?

PG: Pues no lo creo. En el ejército que recibió al Rey había 3 grupos ideológicos. Uno pequeño que podríamos decir de extrema derecha, otro mucho más minoritario de izquierdas y el mas numeroso era, por supuesto conservador, como casi todos los ejércitos del mundo, pero con un rol claro de servidores del Estado. Nunca hubieran actuado de una manera violenta. Naturalmente los intentos de profesionalización, del plan de Muñoz Grandes ayudó a esta actitud mayoritaria de los militares.

JMF: ¿Los puestos clave los ocupaban los que tú llamas servidores del Estado?

PG: Casi todos los generales que ocupaban puestos claves en el ejército habían hecho la guerra, a la muerte del general Franco, su patriotismo y el sentido de disciplina marcó su actuación en todo momento.

JMF: Y, ¿los había de izquierdas?

PG: Si, en efecto había un grupo pequeño de militares de ideología de izquierdas. Quizás los más representativos fueron los que formaban la Unión Militar Democrática UMD, que fue desarticulada y detenidos sus principales dirigentes y expulsados del ejército en 1975.

JMF: A grandes rasgos, ¿qué contemplaba el plan Muñoz Grandes y Diez-Alegría?

PG: Sobre todo se trataba de incidir en la profesionalización de los militares, con cursos de formación en España y con ejércitos europeos y norteamericano, fundamentalmente. Además se intentó unificar lo más posible la enseñanza militar y la colaboración entre los 3 ejércitos. La creación del CESEDEN, ponía en contacto a los militares con funcionarios y profesores universitarios, intentando, por una parte la idea de que la defensa no era cosa exclusiva de los militares y, por otra abrir a estos a la sociedad civil un poco más. Esto y las declaraciones de Diez-Alegría, Jefe del Alto Estado Mayor, en favor del alejamiento de los militares de la política, sin duda dio sus resultados.

JMF: Pero se habla de que hubo permanente ruido de sables…

PG: Yo creo que esto se magnifico en exceso. Naturalmente hubo algunos comportamientos minoritarios en este sentido, pero la mayoría se mantuvo dentro de la disciplina.

JMF: ¿Carrero Blanco hubiera sido un obstáculo para este plan?

PG: No, de hecho cuando murió Muñoz Grandes siendo Jefe del Alto Estado Mayor, no se opuso a la designación para el cargo de Diez-Alegría y le convirtió en un leal colaborador. Carrero impulsó la legislación que Diez-Alegría impulsaba en este sentido. Su asesinato frustró todos los planes. Carrero era, fundamentalmente un soldado disciplinado y leal.

JMF: ¿Qué planes frustró su asesinato?

PG: Pues la Ley Orgánica de la Defensa que preparo Diez-Alegría y que recogía todos los planes elaborados ya con Muñoz Grandes unos años antes. Se pretendía fortalecer la línea profesional potenciando a los Jefes de Estado Mayor de los tres ejércitos. Se pretendía un organismo cercano a lo que luego fue el Ministerio de Defensa y que la colaboración entre los ejércitos fuera mucho más efectiva.

JMF: Pero el ‘plan’ de Diez-Alegría, ¿siguió adelante o no?

PG: No porque lo cesaron siendo Arias presidente del Gobierno. Algo hay en la reforma que con el gobierno Suarez, desarrolló el vicepresidente para asuntos de la defensa y general Gutiérrez Mellado, que había trabajado en el CESEDEN con Diez-Alegría. Pero aunque la legislación no salió adelante si quedó la profesionalización y demás organismos creados por Diez Alegría.

JMF: Arias no estaba a favor…

PG: Bueno el cese de Diez-Alegría se debió a la célebre entrevista con el dictador Ceaucescu en Rumania.

JMF: Cuenta más… Será celebre pero no me suena…

PG: Siendo Jefe del Alto Estado Mayor recibió una invitación de Ceaucescu para visitar Rumania y allí fue. Al saltar a la prensa la noticia se censuró en algunos ambientes conservadores y al llegar a oídos del Jefe del Estado, ordenó su cese. Pero según Diez Alegría contaba con el permiso del propio presidente del Gobierno, Carlos Arias. Fue en la primavera de 1974.

JMF: Suena a que aprovechó para quitárselo de en medio…

PG: Pues si, algo así. Diez-Alegría contaba con la animadversión de quienes estaban en contra de ese apoliticismo de las Fuerzas Armadas que promovía el general.

JMF: Fuera de altos responsables militares, ¿alguien conocía los objetivos de esta Ley Orgánica de Defensa?

PG: Pues sinceramente creo que no. Por desgracia los temas de defensa no son una gran interés para los españoles, según los sondeos.

JMF: La cuestión es que la cosa, a pesar de algunos, acabó bien…

PG: Si, el gobierno de Suarez rehabilitó, de alguna forma a Diez-Alegría nombrándole embajador en Egipto. Gutierrez Mellado desarrolló algunos de los postulados de Diez-Alegría, aunque este mostró discrepancias con la reforma militar de aquel.

JMF: ¿Discrepancias claves?

PG: No, más bien técnicas. Y quizás en la forma tan rápida en la que se desarrollo la reforma.

JMF: Mil gracias Pablo, me encantará seguir más adelante, hay tema. Un abrazo.

PG: Encantado José María. Un abrazo

José María Escudero: ‘No se nos ha dado ni un solo argumento pedagógico que justifique el trasvase de alumnos de educación especial a ordinaria’

Conversación tranquila de @jmfrancas con José María Escudero, presidente de la Plataforma “Educación Inclusiva Sí, Especial También”, y padre de un niño con autismo.

Tuitter:@jmfrancas Webhttps://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.esYouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber

JMF: ¿Qué es la llamada ‘educación especial’?

JME: Es una modalidad educativa especializada, que tiene la capacidad de dar una respuesta personalizada e individualizada para una parte del alumnado con necesidades educativas especiales. Son los “centros de alto rendimiento” que necesitan algunos alumnos para poder desarrollar al máximo sus capacidades.

JMF: ¿Esta esto bien desarrollado en España?

JME: Afortunadamente en España tenemos una educación especial puntera a nivel mundial. Es una educación cinco estrellas. Muchos de nuestros colegios son un referente en autismo, parálisis cerebral o síndrome de Down. La riqueza pedagógica de estos centros es maravillosa. Por ejemplo, la lectura global, la lecto-escritura, la comunicación por pictogramas… son métodos de aprendizaje que se han creado en los centros de educación especial y que ahora se utilizan también para el resto del alumnado sin discapacidad. Y todo ello es gracias al esfuerzo de miles de familias y profesionales que hace 30 o 40 años crearon en España todos los centros de educación especial. Antes no había nada. Un niño con discapacidad se tenía que quedar en casa, porque no había ningún centro adaptado a sus necesidades. Es un fantástico legado que nos ha llegado gracias al esfuerzo y estupendo trabajo de familias y profesionales.

JMF: ¿Cuál es la titularidad de estos centros?

JME: Aproximadamente el 40% de los colegios de educación especial son públicos y un 60% son concertados. De estos últimos, la titularidad es muy variada, son asociaciones de padres, algunas asociaciones de profesionales, entidades religiosas o fundaciones.

JMF: ¿Todos los niños con dificultades van a estos centros?

JME: No, no, que va… En discapacidad física, casi el 100% está escolarizado en centros ordinarios, porque en estos casos es fácil adaptar el colegio a las necesidades del alumnado. Solamente es una adaptación física la que necesitan. En discapacidad intelectual, el 83% está en colegios ordinarios, y solamente el 17% está en centros de Educación Especial. Eso supone únicamente el 0,4% de la totalidad del alumnado en España.

JMF: Parece que a la actual ministra le molesta este 0,4% ¿no?

JME: Si, desde luego. La primera vez que desde la Plataforma hablamos con la Ministra Celaá, en enero de 2019, nos dejó muy claro que el objetivo de este Gobierno era reducir el porcentaje de alumnos en colegios de educación especial. Nos dijo que en los últimos años se había estancado el trasvase a ordinaria y que el Gobierno tenía la intención de darle un impulso. Nosotros le dijimos que ese no podía/debía ser el objetivo del Gobierno, sino de velar por las necesidades educativas que tuviera cada alumno y dotar de todo los medios necesarios, independientemente de que el alumno estuviera escolarizado en ordinaria o en especial. Las necesidades de los alumnos van cambiando con los años y los tipos de discapacidades también. Por ejemplo, el autismo, que suele llevar asociado problemas de conducta, ha aumentado en los últimos años… Pero todo eso parecía no ser importante para la Ministra. Su objetivo era reducir el porcentaje en Educacion Especial.

JMF: ¿Importa entonces el porcentaje y no la particularidad del alumno?

JME: Para la Ministra Celaá, así lo parece. Durante todos estos meses, a las familias y profesionales no se nos ha dado ni un solo argumento pedagógico que justifique ese ansiado trasvase que quiere el Gobierno, de alumnos de educación especial a ordinaria.

JMF: Se diría que en vez de ministra de educación, cada alumno es irrepetible, es de ganadería, ahi va por rebaños…

JME: Es incomprensible que se quiera hacer un proyecto educativo para un grupo de población, que además es tan vulnerable, como el de la discapacidad intelectual, sin tener en cuenta la opinión de los propios afectados, ni la de sus familias y profesionales. Además, el modelo que pretende imponer el Gobierno ya se ha hecho en otros países, y se ha demostrado que es muy perjudicial para estos alumnos. De manera consciente, quieren acabar con una modalidad educativa que está funcionando. Se va a vulnerar el bien superior del menor y los derechos elementales de las personas con discapacidad.

JMF: La ley Celaá vulnera más cosas, la Constitución Española por ejemplo… me da que le importa un bledo vulnerar todo…

JME: Bueno, para ello también debe contar con el apoyo de varios partidos políticos. Si el texto del Proyecto de Ley sale adelante, tal como está redactado, también será responsabilidad de los demás partidos políticos que lo apoyen.

JMF: Sin duda. ¿Qué pensáis hacer?

JME: Seguiremos hablando con los partidos políticos, para transmitirles las necesidades que tienen los alumnos con discapacidad intelectual y la importancia de la existencia de diferentes modelos educativos, no solamente para su adecuado desarrollo curricular, sino también para su salud física, mental y bienestar emocional. Y respecto a la tramitación de la Ley Celaá, desde la Plataforma tenemos previsto organizar varias manifestaciones en diferentes puntos de España, después del verano, para mostrar nuestra disconformidad.

JMF: Y, ¿si se aprueba tal y cómo está o peor?

JME: Sí, sí… Somos conscientes de que el texto de la Ley puede ser incluso peor. Las familias no vamos a descansar ni nos vamos a rendir mientras esté en peligro la educación, la salud mental y el bienestar de nuestros hijos. Desde que te dan la noticia de que tu hijo tiene una discapacidad intelectual, las familias estamos acostumbradas a tener que luchar a diario y no rendirnos. Nuestros hijos son nuestra principal motivación. Si llega el momento en el que tengamos que encadenarnos, lo haremos.

JMF: Mil gracias José María, ojalá no tengáis que llegar a ningún sacrificio extra más. un abrazo.

JME: Mil gracias a tí por apoyarnos y darnos voz. Contamos con muchos más sacrificios extra. Pero bueno, a ver si se puede ir consiguiendo algo. Seguimos en contacto. Un abrazo.

Francisco Torres García: ‘El PSOE decidió romper con la democracia’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Francisco Torres García, historiador, catedrático de secundaria, especialista en Historia Moderna y Contemporánea y centrado en la República, La Guerra Civil, Franco y la II Guerra Mundial (División Azul y últimamente en la historia de sus prisioneros). Ha dedicado varias monografías al tema de Franco: ¿Por qué Juan Carlos? Franco y la restauración de la monarquía; Franco o la venganza de la historia; Franco socialista; Franco. Una biografía en imágenes. Apuntes para un retrato personal.

Tuitter:@jmfrancas Webhttps://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.esYou tubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber

JMF: Francisco, ¿por qué Juan Carlos?

FTG: En el pensamiento de Franco:

-porque era un monárquico sentimental.

-porque entendía que le vuelta de la monarquía, una gran operación política, solo era posible en la línea dinástica. Nunca contempló otra opción.

-porque creía que un rey preparado sería la coronación de su obra.

-porque vio en Juan Carlos el hijo que no había tenido.

JMF:Y, ¿por qué no D Juan?

FTG: Fue su primera opción. Pero Franco dejó muy claro desde el año 37 o 38 que la instauración sólo sería posible una vez superada la crisis de la guerra civil y edificado un nuevo país. Incluso llegó a cifrar el tiempo necesario en 20 años. Yo creo, tras leer en profundidad a Franco, cosa que no suelen hacer muchos historiadores, que entendía que el futuro rey no podía estar vinculado a la guerra (se lo dijo a don Juan en plena guerra). El problema es que don Juan se dejó llevar por la ambición, los análisis erróneos de dos resentidos (Sainz Rodriguez y Gil Robles), su falta de criterio (sus hombres llegaron a buscar el aproximarse a Hitler para sustituir a Franco y luego a secundar la presión aliada al concluir la IIGM, incluso sus hombres llegaron a evaluar un desembarco aliado para provocar una guerra que le llevara al trono). Franco, simplemente, desechó esta vía.

JMF: Para tí, ¿cuales son los momentos clave de este período, de la República al reinado de Juan Carlos I?

FTG: Por orden y procurando prescindir de los lugares comunes:

-La reiterada opción del PSOE en ser un instrumento revolucionario cuyo objetivo no era otro que el fin de la democracia en España.

-El año 1935 en el que pudo consolidarse la República de la mano del gobierno radical-cedista.

-La decisión de Franco de asumir, tras el fracaso que creó el ya estimaba más que posible del golpe de Mila, el mando táctico y estratégico de los sublevados para salvar una guerra que en el papel tenían pérdida.

-Si jugamos a la ucronía la victoria de la España nacional porque el resultado contrario no hubiera conducido a un régimen democrático sino a una “democracia popular” estalinista.

-La victoria política de Franco frente a las sucesivas presiones internacionales.

-El cambio social y económico, con un desarrollo sostenido y acelerado entre 1955 y 1974.

JMF: Y, para tí, ¿cuales son los personajes españoles claves de este mismo período?

FTG: Si hay un personaje clave en el siglo XX es Francisco Franco. Lo fue entre 1934 y 1975. Condicionó y casi coadyuvó al modelo de Transición. Ha seguido siendo objeto de debate y de influencia después de su muerte -es algo obvio-. La categoría de clave en los demás está un peldaño por debajo. Y ahí pues entrarían desde Primo de Rivera a Azaña pasando por Suárez o Juan Carlos… se podrían poner muchos.

JMF: El PSOE, ¿ha sido el problema?

FTG: Para mí, sí. Lo fue en un momento clave, en la II República. A diferencia de las débiles democracias surgidas tras la IGM la española partía con el viento de cara. El PSOE se configuró en 1931 como el gran partido que podía vertebrar la República, incluso superar el jacobinismo de los republicanos que representaba Azaña (al que no sé por qué se tiene como un gran político). El PSOE, sin embargó, asumió el jacobinismo republicano -las derechas son el enemigo y no es legítimo que gobiernen aunque ganen las elecciones-; y decidió mayoritariamente romper con la democracia. La democracia no era su fin, su objetivo era la revolución para instalar un régimen como el de la URSS que era su modelo de referencia. Ese fue el discurso de Largo Caballero, y él que siguió Indalecio Prieto. Ahí está el origen del fracaso de la República y de la guerra civil. Hoy el PSOE tiene un sector que al igual que Podemos, salvando las distancias temporales -el mundo se parece poco a entonces-, estima que la democracia es de ellos y solo ellos legítimamente pueden gobernar.

JMF: ¿El Felipismo fue una excepción en la trayectoria del PSOE?

FTG: Yo no creo que, salvo a efectos descriptivos, haya existido el felipismo. Era la evolución lógica con retraso. El problema es que el PSOE no existió en la clandestinidad. El PSOE hubo que fabricarlo en una confluencia externa e interna. La conversión a la socialdemocracia era un capítulo pendiente. Lo hicieron los jóvenes del nuevo PSOE que estaban en España a principios de los 70. Y ahí estaban González, Guerra, Terreros y muchos hijos de franquistas que asumían la realidad de una España distinta pero también de un socialismo occidental (aunque tuvieran en la recámara las vías tipo Cuba o el Chile de Allende). González, sin embargo, no cerró las querencias marxistas o neomarxistas que han seguido ahí pese a la integración de los dirigentes socialistas a la clase política sistémica. Si miro al PSOE actual, a su deriva ideológica, a los cambios hacia lo que podemos denominar el “neocomunismo socialdemócrata”, que se inician con Zapatero, podría ser que el PSOE de 1979 al año 2000 fuera un paréntesis. En el PSOE existe una corriente dispuesta a romper con ese PSOE y de ahí que la figura de González esté siendo atacada. No me extrañaría que fuera víctima de la propia ideología de la memoria que difunden.

JMF: Pero un neocomunismo no está en sintonía con la Europa actual, es un retroceso claro ¿no?

FTG: Ese es el problema visto desde la perspectiva de la UE. Mientras se mantenga dentro de los límites de lo ideológico incluso en cambios de la realidad territorial (la nación de naciones y esas cosas o incluso una deriva hacia la independencia pactada en fases) no habrá problema; pero sí tiene, como no puede ser de otro modo, implicaciones económicas, inseguridad en algo tan básico como la propiedad o las garantías, afecta a la viabilidad del Euro, se rompe la sintonía. Y ahí estamos…

JMF: ¿Le falta al PSOE un líder comprometido en serio con la democracia?

FTG: El PSOE español ha roto con la socialdemocracia germana y nórdica que había sido su referente desde Suresnes. Si traducimos a un líder comprometido con el mantenimiento del orden creado entre 1978 y 1996, que se creía definitivo, yo no conozco en el PSOE a nadie con peso que juegue esa carta. Básicamente porque creo que se ha instalado en una visión totalitario-hegemónica del poder que viene pues de sectores intelectuales de la izquierda que han dado cobertura a los experimentos tipo Venezuela y al concepto de democracia avanzada, que recuerda a la democracia popular. Es un juego conocido.

JMF: Gracias Francisco, me perece que solo hemos abierto el tema… si te dejas habrá que dedicarle más tiempo, pero otro día. Mil gracias y un abrazo.

FTG: Cuando tú quieras.

Me dice José Manuel Baena, PhD en Biomedicina e Ingeniero

Tuitter:@jmfrancas Web: http://sinpostureo.com blog: https://www.noentiendonada.es,  YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber 

La importancia de la tecnología en la recuperación post COVID-19

-El desarrollo económico basado en productos y servicios tecnológicos tiene que ser un pilar fundamental de la recuperación. Estas actividades suelen dejar mucho más margen en el país, el cual sirve para generar empleos de gente formada y sueldos más elevados que a su vez elevan el poder adquisitivo y generan una economía circular local cuyo impacto necesitamos.

-Por otro lado los sectores tecnológicos suelen tener mucha más capacidad de internacionalización y de generación de ingresos en el país provenientes de otros países, lo cual, al igual que el estos meses desaparecido turismo, inyectan recursos importantísimos en la economía de un país.

-El turismo tiene que ser transformado con tecnología también, y fortalecerlo frente al turismo de aglomeraciones y masivo, el cual seguramente vaya a decaer en el corto plazo.

-España tiene un potencial de exportación de tecnología en Latam enorme. Explotar este potencial va a ser clave si queremos recuperarnos lo antes posible.

-Necesitamos  medidas concretas que las ebt (o empresas de base tecnológica) se puedan financiar. Más importante que fomentar que se generen nuevas iniciativas, es el generar el entorno que las permita crecer, competir mejor globalmente y  aumentar los ingresos de la ya tan conocida forma exponencial. Sin la financiación adecuada es imposible competir a nivel global.

-Este crecimiento permitirá contratar a más gente  y que se inyecte en la economía de nuestro país la mayor cantidad de dinero posible.  Para ello es necesario incentivar la inversión en estas empresas, favorecer los crowdfunding a nivel europeo y la inversión individual.

-Es muy importante también fomentar las fusiones de empresas y las adquisiciones. Hay empresas familiares que podrían crecer mucho más si se profesionalizara la gestión y otras que son demasiado pequeñas y que podrían escalar fácilmente a nivel internacional con un tamaño mayor.  Crear una empresa y validar un producto en el mercado es demasiado complicado, es mucho más interesante escalar lo que ya funciona. Una empresa con mayor tamaño puede competir mejor, aumentar sus ventas en exportaciones y colocarse como líder en un segmento lo cual incrementa exponencialmente los ingresos y los recursos para contratación de personal. Además esto, como se ha comentado anteriormente, inyecta mucho dinero a la economía local.

-Necesitamos un MAB (Mercado Alternativo Bursátil) que funcione de verdad, porque sin el incentivo de una salida a la inversión, es difícil que la gente tanto nacional como extranjera invierta. Hay que fomentar la inversión extranjera en las empresas locales. Las inversiones en renovables y el cambio de las reglas del juego, ya dejó muy tocada la credibilidad del país para mantener unas normas a medio plazo. Estas inversiones necesitan  que las reglas del juego no cambien en cuanto cambia el gobierno, es necesario el consenso. España es un país pequeño en comparación con otros países con los que compite a nivel global y es por ello necesario captar dinero del extranjero para competir.

Hay que reindustrializar mínimamente el país, no puede ser que no podamos fabricar cosas básicas para sectores tan importantes como el sanitario. No se trata de hacer plantas industriales contaminantes, se trata de potenciar la fabricación de productos de valor añadido. España debe de ser pionera en la industria 4.0.

-Y, ya por último pero no por ello menos importante, es vital apoyar con todos los recursos disponibles la investigación biomédica. Es triste que tenga que venir un virus para recordarnos lo cerquita que estamos de la muerte y la cantidad de patologías a las que estamos expuestos. A excepción del covid, e incluso con este virus que tiene tasas de mortalidad elevadas con personas con patologías, gran cantidad de los problemas de salud que tenemos están relacionados con el envejecimiento, es necesario aumentar los recursos y luchar contra estas patologías de forma prioritaria, la industria anti envejecimiento y anti patologías que este produce está llamada a ser una de las más grandes del mundo en un futuro próximo. España no puede dejar pasar ese tren.

José Manuel Baena es PhD en Biomedicina, Ingeniero industrial e ingeniero en automoción deportiva y es fundador de REGEMAT 3D empresa líder en el campo de la bioimpresión 3D.

Juan Antonio Perteguer: ‘La Ley Celaá ahonda en los defectos del sistema educativo’

Conversación tranquila de @jmfrancas Juan Antonio Perteguer, Ingeniero de Caminos, DEA (Diploma de Estudios Avanzados) en Filosofía, Doctorando en Inteligencia Artificial, Director de los Colegios Edith Stein y Chesterton, enamorado de la educación.

Tuitter:@jmfrancas Webhttps://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.esYouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber

JMF: ¿Qué tienen de especial los colegios que diriges?

JAP: Queremos ser los mejores colegios para ayudar a las familias en la educación de sus hijos. El mejor colegio para TODOS los alumnos, ayudando a cada uno a descubrir sus talentos, desarrollarlos y ponerlos al servicio de los demás.

JMF: ¿Son privados o concertados?

JAP: Son concertados para poder llegar a las familias con independencia de su capacidad económica.

JMF: ¿A qué ‘ideario’ responden?

JAP: Son colegios de ideario católico no adscritos a ningún grupo o movimiento religioso.

JMF: Los padres, ¿por qué os escogen?

JAP: Por tres motivos principalmente: porque conocen a algún alumno del centro y les encantaría que su hijo se forme así, por el buen nivel académico de cada alumno acomodado a sus talentos y circunstancias, y finalmente por el ideario (los menos).

JMF: El sistema de conciertos, ¿piensas que funciona?

JAP: A nivel teórico pienso que el sistema de cheque escolar sería mucho mejor pues devuelve la libertad de elección a las familias. Como mal menor el sistema de conciertos funciona de forma razonable, aunque es muy burocrático y el estado solo financia por niño la mitad que en la misma plaza de centros de gestión estatal, lo que es injusto para las familias que pagan sus impuestos.

JMF: Con el concierto, ¿hay realmente ‘libertad de educación’?

JAP: Pues está muy limitada. No hay libertad de creación de centros con concierto, las unidades (aulas) te las puede cambiar de forma casi arbitraria la administración de turno, lo que deviene en que las familias no puedan elegir con libertad. Hay un intervencionismo en la contratación y despido del profesorado, en los planes educativos, en los horarios, en los libros de texto, en cada acta… Podríamos decir que hay cierta libertad, pero libertad condicionada.

JMF: ¿Has seguido el proyecto de Ley Celaá?

JAP: Lo conozco bastante bien pues soy miembro de la Junta Directiva de CECE-Madrid, patronal de la educación.

JMF: Y, ¿qué piensas de ella?

JAP: Lo primero es que es una ley que no busca el acuerdo con los principales partidos políticos, se va a perder una vez más la oportunidad de hacer una ley educativa para todos con vocación de dar estabilidad al sistema educativo. Por otra parte la propuesta Celaá es más de lo mismo, no olvidemos que todas las leyes educativas que henos tenido en España desde el año 1985 han sido diseñadas por el PSOE sin acuerdo con el principal partido de la oposición. La actual LOMCE no es sino una modificación de algunos artículos de la LOE socialista. Una lástima pues no afronta los retos y carencias del sistema educativo ni aprende de los errores actuales.

JMF: ¿Mejorará el sistema educativo?

JAP: Si no hacemos algo diferente no podemos esperar resultados diferentes. La propuesta Celaá sigue anclada en ideología de la LODE y por lo tanto los resultados probables serán igual de malos. Una lástima pues por la educación pasamos todos.

JMF: Tengo la sensación de que además da una vuelta de tuerca para estrangular la enseñanza concertada, ¿no?

JAP: La enseñanza concertada se pretende reducir a base de dificultar la creación de centros concertados, reducir sus alumnos y dar una financiación económica claramente insuficiente. Esto ya ocurre ahora pero con la ley Celaá se agravará.

JMF: ¿Por qué? ¿No sabe que supone un gran ahorro para el estado?

JAP: El problema es la ideología que está detrás de las leyes educativas. A pesar de que el Estado invierte en un alumno de la concertada la mitad que en la de gestión estatal, la ideología se impone. El poder quiere formar a su manera a los futuros ciudadanos y los espacios de libertad de la escuela concertada no le gustan a determinados políticos.

JMF: Es decir es lisa y llanamente sectarismo…

JAP: Se podría decir así, pero es más grave, es un intento desde el poder de “ideologizar” a los alumnos en un pensamiento único. Por eso al animadversión a los espacios de libertad que puede suponer la escuela no estatal.

JMF: Y el artículo 27 de la Constitución y los distintos pronunciamientos del Constitucional, ¿no valen para nada?

JAP: Esa es nuestra defensa, pero también saben que aunque no puedan acabar con la educación concertada pueden debilitarla y hacerle daño.

JMF: ¿Os defenderéis?

JAP: Sin duda, la educación concertada es un espacio de libertad elegida por cientos de miles de familias, y juntos (familias, sindicatos, centros) lucharemos por defender la libertad de educación recogida en el artº 27 de la Constitución.

JMF: ¿Eres optimista?

JAP: Soy católico y por lo tanto tengo esperanza, una virtud por cierto muy en desuso hoy en día.

JMF: ¿Esperanza en la otra vida o en esta?

JAP: En las dos. Estoy convencido que buscando la verdad, el bien, la belleza, la justicia social se puede construir un mundo mejor.

JMF: Lo digo porque ciertas autoridades católicas ceden con facilidad lo de esta vida supongo que con la esperanza de la otra…

JAP: A veces los católicos no estamos a la altura de lo que necesitan los tiempos convulsos, imagino que porque a veces damos más valor a no tener problemas en esta vida y olvidamos la vida verdadera. Es urgente iluminar la realidad actual desde la Fe y devolver la esperanza a un mundo triste y fatalista.

JMF: Y defender lo que creemos que es lo mejor: la verdad que nos hace libres.

JAP: Así es. Los católicos no queremos imponer nada, queremos ayudar a descubrir la verdad, elegir el bien, en un ambiente de belleza y con justicia social. Mejor todavía, queremos dejarnos poseer por la Verdad, que es Jesucristo, para vivir la civilización del Amor.

JMF: ¿Qué falla en España para que nuestros alumnos tengan un nivel tan bajo?

JAP: Un sistema educativo ideologizado, un profesorado que es vocacional y se entrega pero que es “víctima de la LOGSE”, familias sin tiempo para sus hijos o rotas, falta de buenos referentes sociales, falta de propuestas educativas basadas en evidencias, falta de liderazgo…

JMF: Y, ¿nada de eso resolverá la nueva ley?

JAP: Tal y como está planteada la Ley Celaá no responde a la necesidad educativa de España ni abre caminos de solución, más bien al contrario, ahonda en los defectos del sistema educativo. Y esto perjudica a todos, a la escuela de gestión estatal, a la escuela de iniciativa social concertada y a la educación privada.

JMF: Y, ¿por qué piensas que se empecina en esto?

JAP: Creo que es un problema ideológico. Algunos pensamos que desde la verdad y en la búsqueda del bien se pueden crear espacios de libertad para el desarrollo de cada persona. Otros piensan que unos pocos “iluminados” son los que deben organizar y dirigir a la sociedad en un pensamiento único y en este modelo la libertad individual es un obstáculo para que el “poder” configure una “nueva normalidad”.

JMF: El Totalitarismo de siempre…

JAP: Nihil novum sub sole.

JMF: Nihil jaja, me has hablado de esperanza, ¿qué vais a hacer para contrarrestar este nuevo ataque?

JAP: Las patronales, sindicatos y familias se han unido en la plataforma (http://concertados.edu.es/), también hay otras plataformas civiles buscando iluminar a la sociedad, que parece adormecida. Iluminar la realidad con la verdad, es el mejor camino, la Verdad nos hará libres.

JMF: Y seguramente un recurso al Constitucional no iría nada mal… ¿Cómo se podría mejorar la calidad en la enseñanza española?

JAP: Con leyes que dejen autonomía real a los centros educativos. Liderazgo eficaz de los directores de los centros, trasparencia y rendición de resultados. Formación y selección de docentes tipo MIR. Libertad de creación de centros concertados, libertad de elección por las familias y misma financiación por alumno con independencia de la red.

JMF: ¿Deberíamos copiar a algún país?

JAP: La crisis es mundial. A nivel de resultados se puede aprender de lo que hizo Portugal y Polonia en los últimos años.

JMF: Gracias Juan Antonio, no te quito más tiempo, nos jugamos todo con la educación y la nueva ley es una apuesta segura hacia el desastre. Un abrazo.

JAP: Así es, pero las puertas del infierno no prevalecerán.

Me dice Eurico Campano, asesor político y de comunicación, CEO de Campany Marketing

Tuitter:@jmfrancas Web: http://sinpostureo.com blog: https://www.noentiendonada.es,  YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber 

Si hay algo que ha resultado especialmente doloroso para mí tras la brutal experiencia de esta pandemia, cuyos peores momentos parecen -solo parecen- haber quedado atrás, ha sido el hecho de comprobar que no hemos salido de ella convertidos en mejores personas, ni en mejores ciudadanos… ni mejores en casi nada

En esto, como en otros órdenes de la vida, hay escuelas. Yo pertenezco, sin albergar la más mínima duda, a la que sostiene y demuestra empíricamente que las mayores desgracias no extraen, necesariamente, la mejor versión de nosotros mismos. Nunca lo hacen.

Ejercí el periodismo durante casi treinta años en los que tuve silla de pista para ver de cerca, a veces demasiado, un buen número de segmentos temporales de realidad cuya suma acaba conformando eso que llamamos Historia. Viví de cerca el terrorismo de ETA, y me acerqué, de manera mucho más epidérmica, a alguna de aquellas primeras fases de las múltiples en las que se ramificó la salvaje guerra civil a varias bandas de la que hasta 1991 fue la antigua Yugoslavia. Eran tiempos en los que las nuevas cadenas de televisión privada en España acababan de nacer y algunos tuvimos el privilegio de contar, con toda nuestra frescura, lo que íbamos viviendo.

Viene esto a cuento porque cuando aquella tragedia expiró, allá por 1995, era frecuente cruzarte con algún veterano de los que habían permanecido demasiado tiempo en primera línea… y al saludar, abrazar o preguntar: -¿Qué tal estás?, por toda respuesta recibías un: «Bueno… tratando de reconciliarme con el mundo». Eran profesionales que, en una de las situaciones más extremas que puede experimentar un ser humano, una guerra cruel y despiadada entre hermanos, habían sido testigos de horrores no relatables que preferían guardar para sí. Nada de lo que dejamos atrás se asemeja a esto, es evidente. Pero los primeros días de confinamiento, con grandes avenidas desiertas y calles en las que te cruzabas apenas con uno o dos transeúntes que por encima de su mascarilla te miraban con una mezcla de miedo, recelo y desconfianza antes de cambiar de acera, me recordaban situaciones parecidas vividas en otro tiempo y en circunstancias más extremas.

El hombre o la mujer, como productos humanos, son un estadio sofisticado aunque a la vez curioso de la creación: capaces de lo mejor, claro, pero en mayor medida de lo peor.

No creo que el hombre sea bueno por naturaleza. Estoy convencido de que el mal existe… claro que sí. No me refiero, es obvio, a quien se ve obligado a violentar su andamiaje moral, ético o a quebrantar sus valores para robar o incluso matar por la desesperación de no poder ya alimentar a su familia. Hablo de quien encuentra placer en el sufrimiento ajeno o cuanto menos en el desprecio y la ignorancia de las desgracias de otros.

No sé si hemos salido de esta con más odio, o más malvados, aunque cada día dé más miedo asomarse a las llamadas redes ¿sociales?… pero sin duda nos hemos convertido en más egoístas e indiferentes. Tras el desastre, lo mío, mío, si tengo la suerte de conservarlo, y lo de los demás… a medias … en el mejor de los casos

He comenzado con un perfil demasiado alto y muchos pensarán, insisto, que una guerra poco o nada tiene que ver con lo vivido estos meses. En mi opinión, el símil es válido como patrón de comportamiento. Esta debacle sanitaria y económica va a dejar, lo está haciendo ya, millones de damnificados sin trabajo, sin dinero, sin futuro y sin esperanza. Y no estoy seguro de que este hecho, más allá de las primeras semanas de conmoción, vaya a impresionar en exceso a quienes tengan la suerte de conservar su trasero caliente y a buen recaudo. Ni el ‘escudo social’ funciona, ni confío en que quien lo ha perdido todo pueda albergar esperanzas de reparación, más allá de pequeñas ayudas, de quienes desde el ámbito civil -ONGs y demás. tendrían como misión contribuir a remediar tanta desgracia. Por no confiar, no confío ya ni en nosotros mismos.

Mariona Gúmpert: ‘Hemos acabado viviendo de espaldas al dolor y al sufrimiento’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Mariona Gúmpert (@marionagumpert), doctora en filosofía. Sigo estudiando y formándome, mientras escribo para diversas publicaciones con la intención de acercar la filosofía a los no iniciados, y valiéndome de mi formación para hacer análisis de actualidad. Participante en MIRADAS ANTE LA CRISIS DEL COVID-19 organizadas por Club Tocqueville.

Tuitter:@jmfrancas Webhttps://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.es YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber

JMF: ¿Qué dice la filosofía sobre la crisis del covid-19?

MG: Lo bueno de la filosofía es que, por así decirlo, no dice nada. Es cierto que existe desde hace más de dos milenios; tenemos acceso a un contenido muy grande sobre diferentes propuestas y teorías filosóficas. Pero lo importante de la filosofía es que te enseña a analizar en profundidad cada situación que a uno se le ponga por delante. Por supuesto que nos han precedido grandes maestros en los que podemos apoyarnos para que nuestros análisis sean cada vez más finos y sofisticados, y no caer en la primera boutade que se nos pueda venir a la cabeza.

JMF: Y, ¿qué sale de un análisis en profundidad, filosófico, de un virus que nos humilla?

MG: Justo lo que diferencia a los filósofos es una clara conciencia de la limitación y de la muerte. Sócrates ya decía que nadie es demasiado joven para morir: el único requisito es estar vivo. Un ejemplo paradigmático de pensador que reflexiona desde esta experiencia de nuestra humana limitación es Heidegger, quien insiste en que lo más caracteriza a la persona es su conciencia de ser temporal, es decir, mortal. Una de sus frases más famosas es que el hombre es un ser para la muerte. En este sentido no creo que a ningún filósofo le haya sorprendido todo lo ocurrido, sobre todo teniendo en cuenta que son miles de cosas las que nos vuelven limitados en un sentido físico. Esta vez ha sido un virus, pero diariamente la gente fallece por mil causas distintas. Tampoco ha de sentirse uno humillado en cuanto a la limitación intelectual y moral, precisamente porque nos dedicamos a estudiar temas sobre los que es difícil dar respuestas definitivas. Por eso yo creo que un filósofo orgulloso debería de ser considerado un concepto oxímoron. Quien dice amar la filosofía, pero no es sumamente humilde, nos da una pista de que quizá ese amor no sea tan puro como el que podríamos llegar a imaginar.

JMF: ¿El virus nos humaniza entonces?

MG: El virus, como cualquier experiencia que nos haga caer en la cuenta de nuestra limitación, puede ayudar a darnos cuenta de la totalidad de lo que somos. Estamos en una época en la que, por diferentes motivos, hemos acabado viviendo de espaldas al dolor y al sufrimiento. Y estos son experiencias tan humanas como la alegría y el bienestar. Tengo la teoría de que ese vivir de espaldas a lo que supuestamente puede ser negativo explica muchas actitudes, perspectivas y estilos de vida de las personas occidentales, especialmente en gente de 50 años para abajo. Con esto no trato de hacer una apología del sufrimiento (ya sea por un virus o por cualquier otro motivo). Simplemente creo que todo lo que sea ignorar un aspecto que forma parte ineludiblemente de la experiencia de ser persona reduce nuestra capacidad de miras. Y es una pena, porque si algo caracteriza al hombre frente al resto de animales es justo eso: la capacidad de despegarse de la propia subjetividad y las necesidades inmediatas para llenarse con un mundo infinito: la reflexión sobre uno mismo y los demás, la capacidad de adquirir conocimiento sobre muchos temas fascinantes, el poder disfrutar del abanico cultural inmenso que hemos ido creando a lo largo de siglos. Y, lo que es más importante de todo, la capacidad de sobrellevar el propio sufrimiento y la de acompañar en él a los que le rodean. Quién ha pasado por experiencias así sabe que, si bien es duro, es algo que ensancha el alma y nos acerca entre nosotros, que es otra capacidad que los animales no tienen, por lo menos no en el modo en que nosotros lo hacemos.

JMF: ¿Por qué piensas que cada vez más el hombre esconde la muerte?

MG: En general no es plato de gusto de nadie saber que va a acabar siendo alimento para los gusanos, aunque creo que pocos llegan a visualizar una imagen tan visual de lo que acaba ocurriéndole al cuerpo humano tras fallecer. Otro tópico filosófico es decir que la muerte es siempre algo que le ocurre a otros, nunca a uno mismo. Hay varios factores que confluyen en que ahora sea más sencillo no detenerse a pensar en esto. En primer lugar, porque gracias a los avances en medicina la esperanza de vida es cada vez mayor, de forma que no tenemos necesidad de pensar en eso porque, como diría Don Juan Tenorio, largo me lo fiáis. La cantidad de distracciones distintas que ofrece el mundo contemporáneo contribuyen a que, si por casualidad uno se para a pensar en la propia muerte, tiene mil opciones con las que desviar su atención sobre algo tan desagradable. Por otro lado, cada vez son menos los que tienen creencias religiosas, y viven de acuerdo con ellas. La religión es una explicación del mundo en la que se tiene muy presente nuestra condición mortal, y cada una de ellas ofrece una interpretación acerca de lo que ocurre tras la muerte, de forma que uno acaba oyendo hablar de ella, y guía sus pasos teniendo esto como horizonte de sentido vital. Conozco pocos ateos que piensen en la muerte, hoy día el ateísmo es algo tan normal como lo era ser católico en la España de hace 300 siglos. Ya no se encuentra al ateo existencialista, angustiado ante la perspectiva de saber que se encontrará ante la nada más absoluta. El ateísmo es sólo una moda más, una ideología dentro del mercado de consumo, como lo puede ser el comprar determinado coche o votar a uno u otro partido político.

JMF: El ateísmo como moda, ¿no implica mucha superficialidad?

MG: Buena pregunta. Para empezar, cuando digo que es una moda lo que quiero decir es que una parte importante de la población lo es por inercia, porque se fija en aquellos a quienes tiene como referentes. Con la religión se da algo parecido (bueno, esto tiene muchos matices, pero no quisiera alargarme): hay muchas personas que tienen conocimientos profundos de teología y de filosofía, y saben defender con argumentos racionales por qué creen en lo que creen. Pero estas disquisiciones, si se hacen de forma correcta, implican un grado muy alto de formación, y de capacidad para manejarse en este tipo de discusiones. Ahora bien, sí es cierto que hay personas que son ateas -y no pierden una oportunidad para sacarlo a colación- porque les hace creer que esta toma de postura los coloca en una plano de superioridad respecto de los demás, tanto intelectual como moralmente. He conocido a pocos ateos de este tipo que se lamenten de serlo y que, en realidad, desean estar equivocados. Lo curioso es que este tipo de ateo se “forma” basándose en teorías contemporáneas que, comparadas con los argumentos que se han ido dando a lo largo de la historia a favor de la existencia de Dios, son muchísimo menos sofisticadas. La mayoría de ellos caen en errores de planteamiento tan burdos que un estudiante de filosofía podría señalárselo con relativa facilidad. Así que sí, ser ateo en este sentido se me antoja superficial, porque lo que persiguen no es tanto llegar a una conclusión que les parece verdadera, sino reforzar su ego de una forma u otra

JMF: ¿No es verdad que, tarde o temprano, el hombre en su soledad mira al más allá?

MG: Me gustaría decirte que sí, porque pienso que esa capacidad de salir de uno mismo e ir más allá del aquí y del ahora es universal. San Agustín decía que nuestro corazón está inquieto hasta que descansa en Dios. Pero no hace falta ser creyente para constatar ese anhelo de trascendencia que hay en cada ser humano. Creo que era Schopenhauer quien afirmaba que ese ansia era como un sentido sin objeto correspondiente; es decir, que necesitamos esa necesidad de trascendencia, sentido e infinito, pero que no existe un Dios que venga a rellenar ese hueco del corazón humano. Ahora bien, no sé si todas esas personas son capaces de identificar dicho hueco como lo que es, de forma que se refugian, como he dicho antes, en mil distracciones distintas. Una de las características de la mitad del siglo XX y de lo que llevamos del siglo XXI es que las personas rellenan -por así decirlo- ese anhelo con lo que yo llamo “religiones laicas”, es decir, activismos de todo tipo: ecologismo, feminismo radical, “antifascismo”, veganismo, nacionalismo, etc. Muchas otras combinan esto último con la búsqueda de sentido que ofrecen prácticas y religiones exóticas, como el budismo y religiones que están fuera del ámbito occidental.

JMF: Sin duda proliferan las ‘religiones laicas’ o mejor los ‘ídolos ideológicos’… ¿cambiar a Dios, con lo que supone, por el ecologismo, por ejemplo, es deprimente…

MG: El matiz está en que yo los llamo religiones laicas porque pienso que son fruto de ese anhelo de sentido: de pensar que tu vida no ha sido en vano, que tienes algo por lo que luchar, que deseas un mundo mejor. Todos nos percatamos de esa brecha entre lo que es (ontología) y lo que debería ser (moral). Para estas personas no creo que sea deprimente, por varios motivos. Uno de ellos es que están rellenando ese ansia de sentido que todos presentamos. Pero el motivo más importante es que, por lo general, estas personas no han podido disfrutar de todo lo que implica creer en Dios, al menos en el que creemos los católicos. Por decirlo de alguna manera, es como quien disfruta de un vino de brick Don Simón porque nunca ha probado un gran reserva. No se puede echar de menos lo que no se conoce, al menos hasta que no acabas cayendo en la cuenta de lo vacía que era tu lucha, si es que uno llega a darse cuenta. Al margen de que uno crea o no en el Dios del que nos habla la Iglesia católica, cuando uno se interesa por ella y se mete en sus entresijos, se da cuenta de que tiene una visión más completa y cabal de lo que es la persona y de lo que necesita. Como se suele decir, se non è vero, è ben trovato. Por cierto, cuando hablo de sus entresijos no me refiero, por supuesto, a personas concretas, sino a todo el legado teológico y filosófico milenario que entraña; ya sólo por antigüedad es más fácil que proporcione respuestas más sofisticadas, al margen de que a uno le parezcan acertadas o no.

JMF: Decía deprimente no para ellos, sino en la realidad, si no puedes beber más que Don Simón, no te avergüences de ello ni te frustres, pero si puedes un Gran Reserva tómalo que te sentará bien…

MG: El tema aquí es que la Iglesia Católica es, por un lado, la gran desconocida. Por otro, tiene muy mala fama. En España se entiende, por el uso político que Franco hizo de ella. Pero ahora mismo está pasando por una crisis institucional tremenda debido a todos los casos de abusos sexuales y de la ocultación sistemática que ha habido por parte de la jerarquía. Me parece más que natural que se desconfíe de ella como institución humana, los propios católicos estaríamos bastante devastados si no fuera porque sabemos que la historia de la relación de Dios con el ser humano (ya sea en grupo o a nivel personal) ha sido desde el principio la de una constante traición por nuestra parte, y de una constante misericordia por la Suya, siempre y cuando reconozcamos nuestras miserias y pidamos perdón por ellas. Esto es algo muy complicado de transmitir. Si le añades que tenemos principios morales que en algunas cosas van en dirección contraria a lo que es considerado normal, resulta difícil que ateos y agnósticos se acerquen a la Iglesia. Y los católicos pecamos -yo la primera- de no intentar acercarnos nosotros, ya sea por miedo o porque lo consideramos una batalla perdida. En este sentido los creyentes tenemos que hacer mucho examen de conciencia.

JMF: No será que el “Dios ha muerto” de Nietzsche, explica que así nos va… y hay que resucitarlo cuanto antes…

MG: Sí, por supuesto. Cuando Nietzsche afirma esto se refiere a la gran esperanza que se llevaba poniendo en el hombre y su capacidad para “emanciparse” -por usar un palabrejo actual- a través de su razón y de su voluntad. Todo el siglo XX, y por supuesto el XXI, es una demostración de que esta creencia es irracional, y que sólo el súper hombre Nietzscheano es capaz de enfrentarse a la nada y al vacío de una existencia sin Dios. En relación con esto, hay que recordar la famosa frase de Chesterton: cuando las personas dejamos de creer en Dios, somos capaces de creer en cualquier cosa. Pocas personas pueden afrontar la angustia que produce la total falta de sentido, y esto da una clave muy importante para entender la sociedad actual.

JMF: Gracias Mariona, si el maldito virus ayuda a que nos demos cuenta de que Chesterton tenía razón, para algo positivo habrá servido. Un beso y hasta pronto necesitamos filosofía.

MG: Gracias a ti, Josep Maria. ¡Ha sido todo un placer!

Me dice Javier Rubio Donzé (@Sr_Donze), cofundador de Academia Play

Tuitter:@jmfrancas Web: http://sinpostureo.com blog: https://www.noentiendonada.es,  YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber 

Fray Junípero Serra, el padre de las misiones californianas, tiene el gran honor de ser el único español que tiene una estatua en el Salón Nacional de las Estatuas situado en el Capitolio de Washington, capital de los Estados Unidos, donde hay 100 estatuas de grandes personajes que representan a su nación, 2 por estado. Juan Pablo II lo beatificó en 1988 y Francisco lo canonizó años más tarde. Fundó nueve misiones y atendió la fundación de muchas otras. Su labor evangelizadora, civilizadora y humana es impresionante.

Lo de borrar el legado de San Junípero ya viene de largo. Llegó a su momento álgido con los ataques de la Universidad de Stanford. Y ahora hemos tenido otro brote con el movimiento #BlackLivesMatter. Es un ejercicio de revisionismo algo grotesco. Más bien parece una forma de expiar y tapar ciertos pecados seculares por parte de los yankis. Aparecen ciertos fantasmas atávicos y hay que cambiar el relato. El maldito relato. Maldita palabra. A Junípero se le acusa de tratar mal a los indígenas, pero no hay indicios de ello. Más bien todo lo contrario. Y se le aplica la brocha gorda sin querer entender la época ni su biografía. Y lo más ridículo es que esa xenofobia que vemos en Estados Unidos hacia lo hispano, aquí la importamos en forma de endofobia. Hemos llegado a ver en Palma de Mallorca la estatua de Junípero Serra vandalizada con una pintada acusándole de «racista». El acto fue auspiciado por una concejal de Podemos. Tremendo.

Quiero terminar con estas palabras del historiador Herbert Eugene Bolton, historiador estadounidense, que alabó el genio fronterizo de España y la labor de Fray Junípero a principios de siglo XX:

“De esta manera, entonces, las misiones sirvieron como agencias fronterizas de España. Como su primera y principal tarea, los misioneros difundieron la fe. Pero además, designados o accidentalmente, exploraron las fronteras, promovieron su ocupación, las defendieron de los asentamientos interiores, enseñaron a los indios la lengua española, y los disciplinó en las buenas maneras, en los rudimentos de la artesanía europea, de la agricultura, e incluso del autogobierno. Además, las misiones fueron una institución creada para la preservación de los indios, en oposición a su destrucción, tan característica de la frontera angloamericana. En las colonias inglesas los únicos indios buenos eran los indios muertos. En las colonias españolas se pensó que valía la pena formar a los nativos para esta vida, así como para la siguiente”.