Toni Timoner: ‘España padece de un problema estructural para dar la talla’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Toni Timoner (@ToniTimoner), economista de riesgo global en una de las mayores instituciones financieras de la City de Londres y participante en MIRADAS ANTE LA CRISIS DEL COVID-19 organizadas por Club Tocqueville.

Tuitter:@jmfrancas Webhttps://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.esYouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber

JMF: ¿Riesgo global? ¿Qué significa esto?

TT: Analizamos los peligros estructurales y coyunturales en el mundo: económicos, geopolíticos, etc. Básicamente proyectamos el futuro con visión prospectivas y generamos múltiples escenarios en las cosas pueden ir mal. Es como ser guionista de una película

JMF: No tendrás tiempo de dormir… debe haber tantos…

TT: Llevamos unos años bastantes intensos en que muchas de nuestros escenarios negativos han acabado convirtiéndose en el presente. A veces te sientes como un pitonisa y eso asusta.

JMF: ¿Qué peligros estructurales tenemos?

TT: Por una parte, una pandemia larga y dolorosa puede desatar una crisis financiera por fatiga economica que nos obligaría a desechar la idea de una recuperación rápida. Por otra parte, esta la bipolarización económica del mundo en torno a los EEUU y China. Como dijo Hank Paulson, corremos el riesgo de que caiga un telón de acero económico sobre el mundo que divida Occidente y Oriente.

JMF: Y, ¿los peligros coyunturales?

TT: Los coyunturales son el fracaso de responder hábilmente a los peligros estructurales. Es decir, ¿puede la UE llegar a un acuerdo en torno a una plan de respuesta económico que evite otra crisis de deuda soberana en la periferia? ¿Funcionará la nueva ortodoxia del BCE con su compra masiva de activos? ¿Aguantarán las democracias liberales otra crisis larga y destructiva cuando el modelo asiático de autoritarismo capitalista se perciba como una alternativa viable?

JMF: No se podría añadir si España, con un gobierno como mínimo peculiar, dará la talla…

TT: España padece de un problema estructural para dar la talla: vive ensimismada en paradigmas económico-políticos pretéritos. La izquierda se aferra a una keynesianismo que nunca entendió y que ha periclitado (y ya ni hablemos del modelo económico de Podemos que revela cero progreso de pensamiento desde el desarrollismo de izquierdas de los años 60 en Latinoamérica). Y la derecha aun mora risueñamente en las fórmulas económicas de los 80 que tuvieron su utilidad histórica pero que a día de hoy son más un curiosidad intelectual para un historiador que una programa vivo de soluciones pegadas a la realidad. Aun seguimos con el “que inventen ellos” en cuanto a ideas económicas y por ello vamos con un retraso estructural de 20 años en programa y pensamiento.

JMF: Lo de Podemos lo pillo, lo de la izquierda quizás también, pero en lo de la derecha no te sigo, ¿en qué fórmulas económicas se ha quedado parada?

TT: En la curva de Laffer (la bajada de impuesto como panacea para todo) y en el laissez-faire (desregular y privatizar primero y pregunta después). Las derechas en el resto de Europa están ya por otra cosa. Asumen que es necesario un programa económico compasivo que entronca con la tradición conservadora de protección de la sociedad y de sus tradiciones y costumbres. Reino Unido y Alemania ya están marcando (o ya estaban marcando desde hace años) la pauta en este sentido, poniendo el énfasis en el desarrollo de capital humano para ser más competitivos, no en la desregularización ciega e indiscriminada. Si tu capital humano puntúa bajo en los índices de conocimiento y educación internacionales, de poco vale flexibilizar los mercados, si no resuelves tu debilidad estructural que en el caso de España es un capital humano deficiente en comparación con otros países, en contra de la cacareada autoindulgencia de repetirnos constantemente que “contamos con la generación de españoles más preparada de la historia”.

JMF: Educación, educación, educación…

TT: Hasta que se nos seque la boca. Y lo trágico es que la educación en España se considera un área de política social-cultural: luchas internas sobre cómo hacer o deshacer ingeniería social. Pero en realidad, la educación es una área económica estratégica. Es la mejor política economica para el largo plazo. Los milagros económicos de Taiwan, Corea o Singapore son fruto de sus política educativas en los 60-70. Lo mismo vale para la fortaleza estructural de Alemania o de países nórdicos. Si no invertimos capital político e institucional en la educación estamos hipotecando nuestro futuro y poniendo en riesgo el estado del bienestar. Sin buenas escuelas hoy, no habrá pensiones para mañana.

JMF: Pues la enseñanza en España está mal y la nueva ley, la llamada Ley Celaá, la empeora.

TT: La empeora porque persiste en la nociva idea de que la educación debe ser la herramienta de turno para convertir (religiosamente) a los ciudadanos en votantes de tu partido al menos por los años que te quedan hasta que otro partido haga otra reforma en sentido contrario. Y porque persiste esa obsesión por la igualdad de resultados académicos cuando toda la evidencia indica que se eleva el desempeño académico de manera general cuando se estimula la excelencia del individuo (¡profesores y alumnos!). Si realmente creemos en la meritocracia profesional (porque el mundo así lo exige) debemos también trasladar sus principios al ámbito educativo: es esquizofrénico forzar a los jóvenes a aceptar la dura competencia del mercado laboral cuando acaban su formación, pero no permitirles un cierta grado de competencia académica cuando están formándose. En el fondo también España debería aceptar y sentirse cómoda con el hecho de que siempre existirán grados de éxito individual y que ello no debe menoscabar la dignidad de la persona. En España, aún nos sentimos incómodos con el hecho de que existen desigual formación personal pero esa diversidad es esencial para poder desempeñar funciones distintas en la economía: no todos podemos ser médicos o ingenieros, necesitamos celadores y peones (pero siempre con con sus labores dignificadas socialmente). Y para sacudirnos estos prejuicios debemos aceptar ser enemigos de una estratificación rígida de la sociedad sin apenas ascensor social. Y es cierto que ese ascensor social esta gripado y mucho.

JMF: Si empeoramos la educación, ¿qué esperanza nos queda?

TT: Por una parte, desde mi experiencia personal con casi un tercio de mi vida fuera de España, creo que nuestro país cuenta con buenos centros de educación concertada que son el último bastión de esa clase media burguesa (pero no necesariamente opulenta) que sabe y desea educar a sus hijos para asegurarles un futuro a prueba de crisis económicas y políticas. Yo soy el producto de esa clase media. Por otra parte, desde el extranjero también ser percibe que España cuenta con algunas facultades universitarias excelentes (ingenierías y medicina en centros públicos; y finanzas y economía en algunos públicos (Carlos III, Pompeu) y privados (ESADE, ICADE, etc.)). Y finalmente tenemos el turismo como ventaja natural de nuestra geografía y estilo de vida. Si bien es una fuente lucrativa de ingresos, genera demasiada dependencia y es muy vulnerable a los ciclos económicos internacionales. Puede ser una maldición también.

JMF: La concertada con el gobierno actual también peligra…

TT: Y es un error. La concertada es en España el sostén de la formación de capital humano a día de hoy. No la puedes liquidar sin una alternativa viable, no traumática y socialmente aceptable. Además es la expresión de libertad política consagrada en los principios constitucionales que compartimos con otros países occidentales: la libertad de educar dentro de una mínimos estándares comunes. Entiendo que muchos ven la concertada (y el acceso a ella) como la perpetuación de una estratificación social sin apenas movilidad. Pero eso se debe corregir mejorando la pública y reformulando el estatuto del profesor para que este sea un funcionario de élite bien pagado, bien formado y bien considerado. No hace falta inventar: otros países del norte de Europa ya nos muestran sus soluciones.

JMF: ¿Qué tendría que hacer nuestro gobierno para capear la crisis económica que nos viene encima?

TT: Corregir muchos malentendidos.

JMF: ¿Cuales?

TT: En primer lugar, esto es una maratón no sprint: la crisis será larga (aun estamos a la espera de la fase financiera), con fases desiguales y asincronía con el exterior. Hay que abandonar la mentalidad de sprint cortoplacista que imposibilita la planificación cabal hasta que haya vacuna o tratamiento (o se alcance la inmunidad de grupo). En segundo lugar, abandonar esa mentalidad de políticas puente. Sin rebote económico a la vista, el énfasis en la creación de rentas puentes debe ser desechado para dar lugar a un programa de auxilio económico de largo recorrido (un acueducto) centrado en la reactivación y la sostenibilidad para evitar la fatiga fiscal. En tercer lugar, hablar de “reconstrucción” es un grave error conceptual., España ha apelado a la necesidad de reconstrucción económica cuando está buscando ayuda europea. Pero énfasis debería estar en la reconversión y la metamorfosis para minimizar la destrucción, entre otras razones porque esa es la estrategia de los países de los cuales esperamos su solidaridad.

JMF: ¿Subir impuestos? Con esto nos amenazan.

TT: España tiene que aumentar sus ingresos fiscales (porque son comparativamente bajos en relación con la media de nuestro entorno) pero eso no significa que hay que subir tipos nominales (que ya son bastante altos). Lo que hay que mejorar es la eficiencia del sistema fiscal, que hace aguas por todas partes, y combatir la evasión en dos frentes: el fraude y la economía sumergida. Si resuelves estas tres disfunciones (eficiencia, fraude y economía sumergida), los ingresos del estado mejoran notablemente sin tener que atizar a los contribuyentes obedientes. Y esto no lo digo yo, lo lleva diciendo el FMI y la OECD desde hace años. Es cansino leer cada año sus informes (en inglés y quizas por eso nadie los lee) y encontrarse el mismo diagnostico fiscal de España y ver que después apenas se hace nada: ni se debate a nivel público ni se toman medidas en el ámbito del poder político.

JMF: Mil gracias Toni, de todo lo que has dicho bien poco hacemos en España. Así nos va. Un abrazo.

TT: Muchas gracias a ti. Ha sido un placer por tus preguntas. Espero que guste. Un abrazo.

María Saavedra: ‘España no practico genocidio con los pueblos nativos de América’

Conversación tranquila de @jmfrancas con María, Saavedra (@MariaSaavedraI), profesora de la Universidad CEU San Pablo y directora de la Cátedra Internacional CEU Elcano.

Tuitter@jmfrancas bloghttps://www.noentiendonada.es,   YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber

JMF: ¿Tal mal lo hizo España en América que tiene que purgarlo?

MS: Ni lo hizo tan mal, ni tiene sentido purgarlo ahora. Si así fuera, prácticamente toda Europa tendría que hacer una reflexión sobre su pasado y pedir perdón por las guerras en las que se ha involucrado: desde la antigua Grecia, hasta todas las naciones europeas que, con la expansión colonialista del siglo XIX dieron marcha atrás en derechos humanos que España había promovido en el siglo XVI.

JMF: ¿Qué derechos humanos?

MS: En el siglo XV, la práctica habitual de los reinos europeos era que en territorios no incorporados al cristianismo se podía esclavizar a sus habitantes. Lo mismo sucedía en el mundo islámico y en Asia. Y, por supuesto en América: los grandes estados prehispánicos practicaban la esclavitud de sus enemigos. Y los reyes de España, cuando comienzan la colonización de América (las Indias), asumen el mandato del Papa Alejandro VI de evangelizar a los habitantes de las tierras descubiertas. Esto implica dos realidades muy importantes: 1) hubo conquista armada, que era lo habitual en ese tiempo. 2) Como uno de los objetivos de la colonización era evangelizar, tras unos pocos años de dudas, se declaró que todos los habitantes del Nuevo Mundo tendrían la condición jurídica de súbditos libres de la corona castellana. Y aquí está lo realmente novedoso. Fue un enorme avance en el desarrollo de esos derechos humanos.

JMF: ¿Súbditos libres? ¿Hasta cuando duró la esclavitud en el mundo si es que se ha acabado?

MS: Los indios americanos fueron siempre libres, aunque con la consideración de menores de edad: esto implicaba ventajas, y también alguna desventaja. La parte positiva fue que gozaron de una especial protección por parte de la Corona, que llegó a establecer (y esto es inédito en la Historia) la figura del “Protector de Indios” en cada demarcación administrativa; sobra explicar cuáles eran las funciones de la persona que desempeñaba tal cargo. Además, Felipe II llegó a dictar una ley que señalaba castigos más duros para españoles que para indios por el mismo delito. Las desventajas fueron que en algunos casos se les consideraba menos aptos para diversas funciones, como cargos administrativos o de gobierno de alto nivel. En cualquier caso, esto era impensable para cualquier otra nación colonizadora de los siglos XV y XVI. La esclavitud africana, la más frecuente, puesto que no había en el continente africano naciones que pudieran proteger a sus integrantes, comienza a ver su final cuando los ingleses (principales comerciantes de esclavos) prohíben el tráfico de esclavos africanos. Estamos ya en el siglo XVIII. Francia en la Revolución francesa, liberó a los esclavos de Haití; pero cuando Napoleón llegó al trono, anuló esa norma, y los recién liberados fueron de nuevo esclavizados. Esa realidad fue tremendamente traumática. Y no, la esclavitud tristemente no ha terminado. La trata y el tráfico de personas convierten en esclavos a personas más vulnerables de países en vías de desarrollo. Las fórmulas son diferentes: mujeres -y a veces niñas- que son obligadas a ejercer la prostitución, niños soldados en países africanos, explotación de mano de obra infantil en países asiáticos…

JMF: Entonces, ¿a qué viene ese odio a Colón y a tantos colonizadores hispanos?

MS: Habría que distinguir casos y países. Si miramos lo que está sucediendo en Estados Unidos, no tiene ningún sentido histórico. Colón nunca estuvo allí. Pero si bien es cierto que casi la mitad sur de los EEUU fue parte del virreinato de la Nueva España (México), allí no hubo ni esclavitud de indios ni, desde luego, genocidio, que es una de las acusaciones que hoy se hacen desde allí a Colón. Genocidio supone una voluntad de exterminio por motivos de raza, religión o cultura. Y España no lo practico con los pueblos nativos de América. Sí que hay una voluntad de exterminio en cambio, en la “Conquista del Oeste”, tan edulcorada por el cine americano. Esa conquista se hizo a costa de los pueblos nativos de el norte de América, que eran expulsados de las tierras de sus antepasados, y si se negaban a marcharse eran eliminados. Lo curioso es que los ataques se dirigen no solo a Colón, sino a personajes dela talla de Junípero Serra, que dedicó su vida, marcada por una dura enfermedad, a las misiones en las Californias. ES decir, un hombre que renuncia a una vida más o menos tranquila en la isla de MAllorca para lanzarse a recorrer cerca de 9.000 km fundando misiones que son la base de ciudades tan importantes como pueda ser la actual San Diego. Aquella misión dedicada a San Diego de Alcalá fundada por Serra es hoy una de las ciudades más emblemáticas de la costa Oeste, y sede de la 6ª Flota estadounidense.

JMF: ¿Qué más hizo ‘distinto’ España en el descubrimiento y conquista de América?

MS: Son muchos elementos pero yo me quedaría con tres: una legislación protectora del indio; una extraordinaria labor de desarrollo cultural y social, y la creación de un mundo mestizo. Las Leyes de Indias son un modelo de sociedad garantista desde el punto de vista legal. En el momento en que la reina Isabel declara que aquello no va a ser una “factoría”, al modo griego, que era el sistema de los portugueses (crear enclaves costeros para traficar con productos del interior) sino una incorporación de reinos a la corona castellana, sigue más bien el modelo romano. Hay una guerra de conquista, pero una vez terminado el conflicto bélico en cada zona se “hispaniza” aquel territorio. Es decir, se le dota de una lengua, un sistema de escritura, una cultura urbana, etc. Y esto sin eliminar aquellos aspectos prehispánicos que no fueran incompatibles con la práctica cristiana. A través de una serie de leyes y ordenanzas, desde Isabel I hasta los reyes de la Casa de Borbón (en menor medida que los Austrias) se dicta un inmenso cuerpo legislativo que en todo caso es favorable al indígena. Llama mucho la atención que en las ordenanzas al gobernador de la Española en 1501, al igual que en las Leyes de Burgos de 1512 se establezca una regulación laboral absolutamente adelantada a su tiempo. En ella se exponían como medidas a tener en cuenta los horarios de trabajo y descanso, la prohibición de hacer trabajar a mujeres embarazadas y a niños… y muchas otras realidades que hoy tenemos asumidas, pero que en el siglo XVI eran impensables. En cuanto a la labor educativa y social, baste decir que cuando la América española se independiza, España había creado en América cerca de 30 universidades. Y cada ciudad fundada por españoles (que forman una gigantesca red por todo el territorio, se establecía hospital colegio y otros tipos de realidades sociales, como casas de acogida, orfanatos, etc. Por último, ese mundo mestizo. Un ejemplo sirva para explicar esto: En el III Concilio Limense, celebrado en 1583 bajo la presidencia de Santo Toribio de Mogrovejo, se decide la impresión de un catecismo redactado en las “tres lenguas oficiales” del virreinato: quechua, aymara y castellano.

JMF: Yo hablo de España, ¿existía ya España o debería hablar de Castilla?

MS: Quién apoya a Cristóbal Colón en su primer viaje de descubrimiento es Isabel como reina de Castilla. A partir de Carlos I podemos hablar de España, puesto que recoge toda la herencia de sus abuelos, los Reyes Católicos. Y el proyecto político de estos era recuperar la monarquía Hispánica, la España que nació con los visigodos sobre las bases dejadas pro el imperio romano.

JMF: ¿Qué personajes son clave para entender cómo se produjo la actuación de España en América?

MS: Sin duda, en primer lugar la reina Isabel I de Castilla, Isabel la Católica. Junto a ella, el rey Fernando. A partir de este matrimonio, sus sucesores en el trono van adaptando la nueva realidad que se conoce en América a las bases asentadas por los Reyes Católicos. También cabría señalar, en España, al Cardenal Cisneros, fiel continuador de la política de los monarcas. Y en el continente americano, es fundamental la orden de los dominicos, con figuras como Fray Pedro de Córdoba, Antonio de Montesinos, y el propio Bartolomé de las Casas, que aprendió de aquellos cuál era la forma correcta de tratar a los indios. Otro personaje fascinante, desde mi punto de vista, es Vasco de Quiroga: fue miembro de la Audiencia de México, luego ordenado sacerdote y nombrado obispo de Michoacán, trató de convertir en realidad la “Utopía” de Tomás Moro, con la fundación de sus pueblos-hospitales.

JMF: Mil gracias María, me has descubierto un mundo más que nuevo. Un beso.

MS: Vale. Muchas gracias.

Sara Izquierdo: ’Más de 1.000 chequistas asesinaron a cerca de 3.000 personas’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Sara Izquierdo, Dra. en Geografía y Técnico Urbanista, trabajo como profesora de Geografía de la Universidad CEU San Pablo y coordinadora del Instituto CEU de Estudios Históricos.

Tuitter:@jmfrancas Webhttps://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.esYouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber

JMF: Has sido responsable de una investigación sobre ‘Checas en Madrid’, ¿en qué consistió?

SI: Bajo el título “Checas de Madrid” el Instituto CEU de Estudios Históricos realizó un proyecto de investigación financiado por el Ministerio de la Presidencia entre 2011 y 2012. Dicho proyecto contaba con Alfonso Bullón de Mendoza como investigador principal, formando yo parte de su equipo de investigación. Con objeto de divulgar los resultados más significativos de ese proyecto, en 2019 me encargué de montar la web checasdemadrid.com (también con el dominio checasdemadrid.es). Hecha esta aclaración sobre me implicación, y para responder a tu pregunta, lo primero sería explicar qué es una checa. El término “checa” procede de la Cheká, la primera policía política soviética creada en Rusia en 1917, la “Comisión extraordinaria panrusa para la supresión de la contrarrevolución y el espionaje”. En España, y siguiendo este modelo, las checas fueron centros facultados para realizar detenciones, requisas y asesinatos durante la Guerra Civil. Su actividad en Madrid comienza en julio de 1936 y, en muchos casos, se prolonga hasta noviembre de ese mismo año, continuando algunas de ellas su actividad bajo otras formas. En esos meses, más de 1.000 chequistas sembraron el terror en Madrid y asesinaron a cerca de 3.000 personas, triste balance que denota su importante papel en la represión frentepopulista. Dicho esto, nuestro trabajo se centra en el estudio de las checas, la identificación de sus víctimas mortales y de los chequistas.

JMF: ¿Cuándo aparecen las ‘checas’ y por qué?

SI: Las checas aparecen en Madrid y otras capitales en el verano de 1936. El período de mayor actividad de las checas transcurre entre la creación de las checas oficiales de Fomento y Bellas Artes a principios de agosto de 1936 y la formación de las Milicias de Vigilancia de Retaguardia a finales de septiembre del mismo año. La actividad continúa hasta noviembre de 1936. Están al servicio de la represión y el terror en Madrid durante los primeros meses de la Guerra Civil. Y esto fue así porque defender la República equivalía entonces a desencadenar la revolución, y la revolución presupone el terror.

JMF: ¿Quién fue el responsable de su creación?

SI: Las checas no tuvieron un responsable en exclusiva. Muchos grupos tuvieron checas en Madrid: los anarcosindicalistas 83, los comunistas 54, los socialistas 40, además de las que tenían sus respectivas milicias y ejército popular, las 12 de la Dirección General de Seguridad y otras más hasta sumar casi 350 checas.

JMF: Y todas se dedicaron a lo mismo: exterminar al no amigo…

SI: Sí, se dedicaban a hacer detenciones, interrogatorios, requisas y asesinatos.

JMF: ¿Siempre en el mismo sentido o también entre ellos?

SI: En principio, en el mismo sentido. Muchos porteros pusieron en el punto de mira a sus vecinos, por ejemplo acusándolos de ser de derechas, de ir a misa, etc. Al terminar la guerra fueron juzgados por ello.

JMF: En el otro bando pasaba lo mismo aunque con distinto nombre?

SI: No, no hubo nada similar en el otro bando.

JMF: ¿Quién era Agapito García Atadell?

SI: Agapito García Atadell fue el responsable de la checa situada en la antigua casa de los condes del Rincón, en el barrio de Salamanca, una de las que tuvo más víctimas, entre asesinatos y robos. Huyo de España con un importante botín con destino a Cuba, vía Francia, en el barco “Mexique”. Detenido en una escala en La Palma, fue condenado por rebelión militar y ejecutado en la prisión de Sevilla el 15 de julio de 1937.

JMF: Pero era tipógrafo y acabó jefe de las ‘milicias populares de investigación’ un policía al fin y al cabo ¿no?

SI: Agapito no formó parte la Policía, entendida como cuerpo de seguridad del Estado, sino de una fuerza paralela al margen de la ley. Con el comienzo de la guerra, la revolución se abrió paso mediante la formación de comités, el reparto de armas, la actuación conjunta de las milicias con las fuerzas de seguridad del Estado y el inicio del terror. El Gobierno renuncia a emplear los recursos a que le autorizaban la Constitución y la Ley de Orden Público, es decir, la declaración del estado de guerra y disposiciones anejas a esta situación. El funcionamiento de las checas resulta difícil de interpretar si se olvida la existencia en paralelo de un Gobierno y de un proceso revolucionario, así como la pugna entre los protagonistas de éste para determinar cuál de las fuerzas implicadas lograría imponer su hegemonía al resto. Los sectores del Frente Popular implicados en la revolución coincidían en la voluntad de exterminio de las personas y sectores sociales considerados un obstáculo para la nueva sociedad que se pretendía implantar. El Gobierno nunca demostró voluntad efectiva de hacerles respetar la ley, consciente de qué dependía de ellos para garantizar su propia supervivencia. De ahí el caos imperante en una retaguardia, donde cada grupo movilizó milicias, constituyó órganos de gobierno y administración, creó policías y tribunales y se dedicó a toda clase de ensayos económicos y sociales. Las checas comienzan estando al servicio de los más diversos grupos, coincidiendo su drástica reducción en número con la aproximación a Madrid de las tropas nacionales en noviembre de 1936, que es cuando Agapito huye de la ciudad con su mujer,  llevándose lo robado y con pasaportes falsos.

JMF: Agapito y su mujer, ¿fueron casos excepcionales o ahí cada uno buscaba su beneficio personal?

SI: El caso de la huida de Agapito es excepcional, empezando por la fecha (en noviembre de 1936) y por las razones que le llevan a salir de España. En octubre de 1936, Largo Caballero crea una retaguardia oficial con idea de terminar con las actividades incontroladas como la suya. El miedo también tuvo que pesar en su decisión: las tropas nacionales se aproximaban a Madrid, tras la caída el 28 de septiembre de Toledo, y si la ciudad seguía su ejemplo él era un claro candidato a ser fusilado. También están sus enfrentamientos con los comunistas, comprensible habida cuenta de su trayectoria (fue primero socialista, luego comunista y finalmente socialista) y que llega un momento en el que los comunistas quieren participar de sus robos y le acusan públicamente de contrarrevolucionario por salvar en embajadas a gente de la derecha. Realmente, estas “liberaciones” de Atadell, lejos de ser una muestra de flaqueza o benevolencia, solían deberse al pago de cantidades de dinero por parte de los allegados de las personas detenidas. Su plan de escape empieza a finales de septiembre. Detrás de la excepcionalidad que comentaba al principio está, además, que Agapito era un personaje conocido y poderoso, que salía en la prensa (en el Heraldo de Madrid, Informaciones, El Socialista o Política) y se codeaba con ministros, embajadores y magistrados; que ejerció una gran hipocresía y crueldad; que por su checa pasaron personas tan relevantes como Rosario Queipo de Llano; que las fuentes cifran lo robado por él y sus compinches en 4 millones de pesetas en metálico, joyas y objetos de arte; que las circunstancias de su huída y su final son dignos de un guion de película. La salida de Piedad, su mujer, acompañándolo no cabe ser considerada como exilio: huye de España con Agapito porque éste ve peligrar su actuación como chequista, su botín fruto del robo y la extorsión, así como su integridad física.

JMF: ¿Sabes cuando acabaron las ‘checas’ en Madrid?

SI: La actividad continúa hasta noviembre de 1936. ¿Qué marca esta fecha? La estabilización del frente nacional en Madrid. Ante la huida del Gobierno a Valencia, la situación queda en manos de la Junta de Defensa de Madrid, creada el 6 de noviembre bajo la presidencia del general Miaja y con el comunista Santiago Carrillo al frente de la consejería de Orden Público. Los miembros de las checas que se disuelven se trasladan a lugares de la retaguardia más seguros, siendo dedicados los edificios a otros usos y sufriendo los avatares del conflicto. Las checas que quedan se integran en el aparato policial.

JMF: ¿Las checas entonces acabaron dependiendo de Carrillo?

SI: No, no existía ninguna dependencia común de las checas de una persona o de un organismo.

JMF: ¿Cada una actuaba por cuenta propia?

SI: Sí. Al cartografiar su ubicación nos dimos cuenta de que no había ninguna estrategia, cada una se ubicó donde quiso o pudo, sin tener en cuenta la proximidad o no a otras checas.

JMF: Muchas gracias Sara, no te quito más tiempo. Un beso.

SI: Perfecto, te lo agradezco. Un beso.

Elisa de la Nuez: ‘Faltan instituciones profesionales y neutrales’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Elisa De La Nuez, Secretaria General de ‘Hay Derecho’ (@HayDerecho) y abogada del estado en excedencia y participante en MIRADAS ANTE LA CRISIS DEL COVID-19 organizadas por Club Tocqueville.

Tuitter:@jmfrancas Webhttps://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.esYouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber

JMF: ¿Qué es ‘Hay derecho’?

EdlN: Una Fundacion que promueve la regeneración institucional, la lucha contra la corrupción y la transparencia.

JMF: Tendrá mucho trabajo…

EdlN: Muchísimo!! Y pocos medios.

JMF: ¿De dónde sacáis los medios?

EdlN: De los Patronos. Personas físicas que están comprometidas con los objetivos de la Fundacion. Y también de vez en cuando nos financian proyectos ONG’S u organismos públicos.

JMF: ¿Qué actuaciones hacéis?

EdlN: Tenemos un blog que publica todos los días un post sobre temas juridicopolíticos de actualidad, damos un premio Hay Derecho, hacemos estudios y solicitudes de transparencia.

JMF: ¿Hay mucha corrupción en España?

EdlN: Si. Corrupción institucional y clientelismo político. Vamos, lo del 3%, sobre todo en contratación publica. Pero es difícil de calcular. Lo que hay en los juzgados es la punta del iceberg.

JMF: Un 3% que no era un 3%, sino un 4% o un 5% o…, fue inflacionando…

EdlN: Eso parece…

JMF: ¿Algún remedio milagroso?

EdlN: Remedios milagrosos no hay pero pueden cambiarse los incentivos. Un ejemplo en el que hemos trabajado: controles preventivos en forma de funcionarios no dependientes del favor político como ahora. Otro: protección denunciantes de corrupción. Otro mas; transparencia y rendición de cuentas. La idea es siempre la misma, prevenir mejor que curar. Y otra cosa básica: despolitizar las instituciones. Con eso se avanzaría muchísimo. Pasaríamos del cesto podrido, que es lo que tenemos, a las manzanas podridas que es asumible.

JMF: En España está politizado todo…

EdlN: Ese es el principal problema. Faltan instituciones profesionales y neutrales.

JMF: Cesto podrido… es muy fuerte esto y además muy caro.

EdlN: Carísimo. Porque el dinero no se recupera casi nunca.

JMF: Si tuvieran que devolver hasta el último euro, otro gallo nos cantaría… Se hablo de que subsidiariamente asumiera el ‘desfalco’ el partido responsable de la propuesta del cargo que sisara…

EdlN: Hombre, o que le quitaran las subvenciones. Eso ya lo propusimos en su momento pero ni caso.

JMF: Por ejemplo… imaginate el PSOE con los ERE, se queda a dos velas…

EdlN: No les interesa. Es como lo de despolitizar las instituciones. Solo quieren cuando estan en la oposición.

JMF: Estoy seguro de ello… ¿No tiene arreglo entonces?

EdlN: Solo se me ocurren 2 vías; la rápida, vía condiciones UE para recibir dinero a cambio gestión eficiente de recursos públicos a través de Administraciones con capacidad para hacerlo (exige reformas estructurales en la linea de despolitizar y profesionalizar) y la lenta, vía cambio de cultura y presión opinión pública. Tras el fracaso de los nuevos partidos no queda la que seria deseable, reformas propuestas por ellos.

JMF: ¿Cómo despolitizar la administración pública?

EdlN: Como en Portugal. Separando carreras de políticos y funcionarios y profesionalizando la dirección publica. El ejemplo de lo que ha ocurrido con la gestión del COVID en los dos países es muy claro.

JMF: Y, ¿dónde colocaran al amigo o a la amiga?

EdlN: Ese es el problema. Que no los podrían colocar y menos en puestos de dirección relevantes.

JMF: Hay 400.000 colocados a dedo en España, yo los llamo ‘enchufetas’.

EdlN: No sé si hay tantos! Pero, sean los que sean, son muchos. La Fundacion publicó sobre eso el ‘dedómetro’.

JMF: Es muy difícil que el político despolitice la administración, ¿no ocurre en casi todos lados?

EdlN: Es difícil. En Portugal fue gracias al MOU. En otros sitios lo hicieron ellos solos… hay de todo. Pero en España por nuestro PIB y desarrollo en otros aspectos no deberíamos estar tan mal. Viene del paso de la dictadura a la democracia: partidos políticos que se crean muy fuertes y que acaban ocupando todo el espacio. Digamos que pasa en países que vienen de dictaduras y necesitan partidos fuertes a toda pastilla.

JMF: ¿Está nuestra administración actualizada en lo digital?

EdlN: Algunas mucho, otras poco. AEAT y SS estan muy bien por ejemplo. Pero en general no esta mal. El problema es mas bien el uso de datos y la evaluación, en eso estamos peor como hemos visto con la COVID. Aparte del problema del desbarajuste entre CCAA y Gobierno que esa es otra.

JMF: ¿Descoordinación?

EdlN: Total.

JMF: ¿El Estado Autonómico es el culpable?

EdlN: No. Es un problema de gestión muy fácil de solucionar. Lo que es increíble es que nadie se haya molestado antes.

JMF: Dices que es fácil de solucionar, ¿Cómo?

EdlN: Con sistemas de datos homologables por ejemplo, previamente definidos, compartidos, reutilizables… en fin usando big data no solo en pandemias, siempre que permitan también derivar pacientes por ejemplo. Una tarjeta sanitaria única… Cosas de sentido común que se pueden hacer ya.

JMF: Se pueden, pero no se hacen…

EdlN: Voluntad política.

JMF: Mil gracias Elisa, estamos en contacto que hay tema para largo… Un beso.

Juan Carlos Jimenez: ‘La absoluta arrogancia moral del progresismo militante no le permite aceptar la discrepancia’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Juan Carlos Jimenez, catedrático de Historia del Pensamiento de la Universidad CEU San Pablo.

Tuitter:@jmfrancas Webhttps://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.esYouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber

JMF: ¿Cuál es el ‘pensamiento’ predominante en nuestros días?

JCJ: Evidentemente hay un predominio muy acusado de lo que podemos denominar pensamiento progresista, muy vinculado a su dominio casi absoluto de la universidad norteamericana y la capacidad de esta de generar lo que se puede denominar pensamiento global.

JMF: ¿Qué base filosófica tiene este pensamiento progresista?

JCJ: Básicamente el derivado de una lectura un tanto ligera del Mayo del 68. La idea de identidad subjetiva y de sujetos colectivos como núcleo de la igualdad frente a la clásica de igualdad individual de derechos y oportunidades y una idea de que la política crea en exclusiva la moral pública.

JMF: Incluirías aqui ecologismo, feminismo…

JCJ: Son esos nuevos ismos que la izquierda autodenominada progresista se ha apropiado para dar un contenido más moderno a su viejo discurso de clase, hoy inservible. El problema es que es una apropiación espuria, pero que el liberal conservadurismo le ha dejado hacer sin oponer un argumentativo propio.

JMF: ¿Sin oposición intelectual tendrán vía libre entonces?

JCJ: Son ismos imprescindibles para dar al progresismo ese carácter moral que exhibe, por eso no puede admitir alternativas. Hoy no existe la concurrencia de ideas alternativas sino una competencia por la primacía intelectual según la clásica diferenciación amigo/enemigo. Hay un indudable enfrentamiento cultural presidido por la total incomprensión mutua.

JMF: Y, ¿cómo se resuelve esto? ¿A dónde vamos?

JCJ: Sería muy tópico decir que volviendo a algunos consensos básicos. El problema es que esa absoluta arrogancia moral del progresismo militante no le permite aceptar la discrepancia, al tiempo que radicaliza la respuesta liberal conservadora que tiende a refugiarse en un nacionalismo cada vez más cerrado y excluyente. Si en los tiempos de la transición hizo fortuna el concepto de derecha civilizada, deberíamos aplicarlo ahora a la izquierda, que además se alimenta de esa tensión de radicalidad que vive todo el progresismo izquierdista en Europa y sobre todo en Estados Unidos.

JMF: ¿El contrapeso vendrá de los países de la órbita soviética?

JCJ: Rusia está ya sin duda en un sistema híbrido, en todo caso iliberal, y los países del Este europeo están en plena fase pendular en relación a su historia reciente de dictadura comunista, construyendo regímenes tradicionalistas y nacionalistas de difícil encaje en los estándares típicos de la UE. Por eso no parecen tampoco una solución. A mí modo de ver la solución pasa por un nuevo pacto de convivencia en un marcó de globalización avanzada que suponga la renuncia a esa superioridad moral que se autoconcede la izquierda y que ha supuesto la exclusión simbólica de una parte importante de los ciudadanos europeos y americanos. Esos mismos ciudadanos que se han refugiado en los radicalismos identitarios.

JMF: ¿Una renuncia de la izquierda a ser hegemónica y condicionar el futuro?

JCJ: Nunca ganará del todo porque la mitad de las sociedades desarrolladas son liberal conservadoras. Igual que estas nunca ganarán del todo porque la otra mitad de la sociedad es progresista. La diferencia es que desde hace cincuenta años la derecha liberal conservadora lo ha entendido mucho mejor que ese progresismo militante. Hoy la derecha está mucho más abierta intelectualmente a aceptar argumentos de la izquierda que al contrario, sólo hay que ver qué propuestas como el matrimonio entre personas del mismo sexo es ampliamente aceptado, u otras similares. Sin embargo la izquierda descalifica todo lo que no considera propio bajo el calificativo de fascista. O hacen ellos la transición hacia la moderación y la convivencia o ganan del todo e imponen su estructura de pensamiento como la única posible. Hoy no creo que existan más alternativas a medio y largo plazo.

JMF: Para entender esta situación actual, ¿qué momentos de la historia reciente es importante conocer?

JCJ: 1. La segunda posguerra mundial y el acuerdo tácito entre socialdemocracia y democracia cristiana para asentar la convivencia.

2. Mayo del 68 como momento simbólico de la ruptura de ese consenso y la radicalización de la juventud occidental que pone en cuestión el sistema occidental en su conjunto.

3 El fin de la descolonización y la aparición de nuevos referentes y sujetos revolucionarios.

4 El fin de la guerra fría y el triunfo de la democracia y la globalización.

5 El 11S con la aparición de un occidente vulnerable y el impacto de la globalización en las sociedades ricas occidentales.

JMF: Y, ¿qué personajes son los que han influido y vale la pena conocer?

JCJ: En el ámbito internacional junto a los clásicos occidentales, desde Adenauer a de Gaulle, pasando por Kennedy, a los que sumaría a Thatcher, Reagan y Juan Pablo II sin los cuales no es posible entender el fin de siglo. Fuera del mundo occidental es necesario conocer a Deng XiaoPing, el artífice de la China emergente. Por su importancia simbólica a Castro y al Che. Para conocer la actual Europa Merkel. En España el siglo XX ha estado dominado por Franco y la transición ha traído a dos presidentes fuertes como González y Aznar.

JMF: Entiendo la importancia de la caída del muro de Berlin, del fin de la Guerra fría, pero, ¿qué supuso realmente el 11S?

JCJ: Un cambio radical en la sociedad americana. La sensación de inseguridad radical y el cuestionamiento del papel de EEUU como potencia mundial. La respuesta militar pareció demostrar que el país seguía fiel a su condición de gran potencia, el fracaso de las campañas generó un creciente aislamiento mental y la idea de que EEUU había sido un perdedor de la globalización. Es la base de Trump y de la ruptura de la idea de nación compacta y homogénea que lidera el mundo.

JMF: Y ¿desde entonces no ha ocurrido nada clave tan significativo?

JCJ: Las crisis. La de 2008 es comparable sin duda con la de 1929. La provocada por el coronavirus todavía no es posible evaluarla. Sólo intuirla. Pero la de 2008 rompe las estructuras de las sociedades occidentales, es decisiva para acentuar su polarización y alimenta la ruptura de los consensos políticos y de pensamiento, cebando los radicalismo. En términos estructurales es una crisis que marca un antes y un después sin duda.

JMF: No has citado ningún personaje Ruso…

JCJ: Tienes razón, los clásicos los doy por demasiado sabidos, como Stalin. Quizás señalar a Gorbachov cómo el que personifica el derrumbe de La URSS luego solo hay uno que es Putin. Pero no creo que sea especialmente relevante como figura política aunque si como constructor de un nuevo nacionalismo y un nuevo orgullo ruso encaminado a recuperar para Rusia la condición de potencia, como mínimo regional y con claras tensiones globales.

JMF: ¿El futuro es China?

JCJ: Si consigue resolver algunos problemas básicos como su impacto medioambiental, o una mayor reducción de las desigualdades sociales y regionales, indudablemente sí. Pero esto genera un problema esencial como es la influencia que puede ejercer en el mundo un Estado totalitario que ignora conceptos básicos de derechos humanos.

JMF: ¿Ha pasado ya el tiempo de Europa?

JCJ: No tanto como para hablar de Europa como un lugar de vacaciones, pero ha perdido centralidad y no existe un proyecto serio de recuperación. La idea de la UE como un modelo exportable a otros espacios está hoy cuestionado y el Brexit es una herida que tardará mucho en cicatrizar. En los años 20 Spengler habló de la decadencia de occidente (en realidad de Europa) viendo los inicios de un proceso acelerado de excentralidad de Europa. Hoy ese proceso no ha hecho más que acelerarse y parece que de forma irreversible.

JMF: De hecho cuando me has hablado de personajes influyentes hoy en Europa has hablado solo de Merckel que está en retirada…

JCJ: Ya me gustaría poder citar a alguien más. La falta de líderes políticos genera una extraordinaria falta de liderazgo de la UE y una ausencia real de los grandes temas de la agenda global. Son líderes mediocres de sociedades que prefieren refugiarse en la aparente seguridad del estado de bienestar europeo antes que afrontar la situación de parálisis que vive hoy el continente. Si se pregunta hoy a las sociedades europeas quien preside la Comisión, ¿cuántos identificarán a von der Leyen? ¿Quién sabe algo del presidente del Consejo o del PE? Europa vive sin duda sus momentos más bajos desde los años cincuenta.

JMF: ¿Alguna luz para acabar la entrevista sobre nuestro país?

JCJ: El gobierno lo pone difícil pero en una situación como la que atraviesa España creo que ha emergido un interlocutor social importante en la figura de Garamendi que está a mi juicio dando a la patronal un aire de modernidad y de flexibilidad interesante. Los sindicatos de clase se han sumado lo que también es positivo y todavía subsisten ciudadanos y algunos medios de comunicación que apuestan por la libertad. En un ecosistema tan presionado como el actual, no es poco.

JMF: Gracias Juan Carlos, me quedo con esta luz, un abrazo y hasta pronto.

JCJ: Gracias a ti. Un abrazo

Manuel Arias Maldonado: ‘El gobierno ha mostrado voluntad colonizadora de las instituciones’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Manuel Arias Maldonado, Profesor Titular de Ciencia Política en la Universidad de Málaga y participante en MIRADAS ANTE LA CRISIS DEL COVID-19 organizadas por Club Tocqueville.

Tuitter:@jmfrancas Webhttps://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.esYouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber

JMF: El virus se irá, tarde o temprano, ¿qué quedará de su paso?

MAM: No lo sabemos; es pronto. Pero cabe esperar que una mayor conciencia de la vulnerabilidad humana ante las circunstancias ambientales, el deseo de una mayor capacidad del Estado para proteger a sus ciudadanos y, tal vez, un mayor recelo hacia los efectos colaterales de la globalización. Pero, también, acaso un mayor sentido de la humanidad compartida por todos los miembros de la especie.

JMF: ¿Más sector público cómo piden algunos?

MAM: Es probable. En realidad, lo que necesitamos es mejor sector público y no necesariamente más, pero esos matices no se abrirán paso fácilmente en el debate público. La crisis va a legitimar el intervencionismo público, por razones que tienen también que ver con el daño económico de la pandemia, y que requerirán un aumento del gasto. Por desgracia, la modernización del sector público se dejará a un lado.

JMF: ¿Te pareció correcto como se gestionó el ‘Estado de Alarma’?

MAM: Se podría haber hecho mejor. Pasamos de la ligereza en el tratamiento de la amenaza, con olímpico desprecio del principio de precaución, a la exigencia de apoyo parlamentario sin margen negociador y sin que quedase del todo claro por qué era necesario prolongar un estado excepcional que es indeseable en democracia y que otros Estados federales, tal es el caso de Alemania, no han usado. En conjunto, ha habido poca vocación deliberativa y una actitud defensiva que el caos en los datos ha reforzado. Dicho esto, el problema principal de la gestión gubernamental ha estado en la falta de anticipación ante un mal que llamaba a nuestra puerta desde Italia. Eso condicionó toda la estrategia política del gobierno y sigue marcando su discurso.

JMF: ¿Pretendió usar el Estado de Alarma para otras cuestiones?

MAM: Ha habido ocasiones en que el paraguas del estado de alarma ha servido para dar salida a otras decisiones, pero tampoco puede decirse que haya sido esa una operación constante.

JMF: Hay quién vio tics bolivarianos… ¿Imaginación o realidad?

MAM: La excepcionalidad democrática, suspendiendo los procedimientos ordinarios, es en la práctica una simplificación de las decisiones orientada a hacer frente a una situación que exige urgencia. Si esa suspensión se prolonga, la preocupación por las garantías democráticas es natural. Darle a eso el adjetivo bolivariano suena más propagandístico que otra cosa.

JMF: La presencia de ‘Podemos’ en el gobierno facilitaba el adjetivo… y el comportamiento de Iglesias más, 40 guardias civiles protegiendo su casa es más que raro ¿no?

MAM: Pero una cosa son los excesos de Iglesias, tan dado al exceso, y otra que la gestión de la pandemia pueda calificarse de “bolivariana”. ¿Qué significa eso exactamente? Ni siquiera está muy claro.

JMF: Bolivariana en el sentido de aprovechar el momento, estado de alarma, para colocarse en lugares clave y acabar con la independencia de órganos de control y los demás poderes. Una ex ministra de Fiscal General del Estado no es cosa menor y un Iglesias en el CNI tampoco.

MAM: Pero eso es anterior al estado de alarma. Como tantas otras cosas. Claro que este gobierno ha dado muestras de una preocupante voluntad colonizadora de las instituciones y organismos independientes. Pero eso antecede y trasciende el estado de alarma. ¿Es eso bolivariano? Me parece una Kampfwort de uso propagandístico; pese a todo, estamos lejos de Venezuela. Los analistas no estamos para reproducir esos adjetivos, sin que eso suponga dejar de observar maniobras o prácticas de tinte iliberal, como el nombramiento de Delgado, entre otras muchas.

JMF: ¿No piensas que Podemos quiere hacer de España una Venezuela chavista en Europa?

MAM: Por querer, que no quede… Es obvio que Podemos trae a Europa un populismo latinoamericano y que sus aspiraciones últimas no tienen mucho que ver con la democracia liberal; se inclinan más bien hacia la democracia plebiscitaria o aclamativa, bien poco democrática a mi juicio. Es un objetivo imposible: Europa no tiene sociedades cuya estructura permita esa degeneración.

JMF: ¿Ni siquiera con una crisis salvaje que empobrezca sobremanera a España?

MAM: Ni siquiera; no lo creo.

JMF: Cómo ves a Ciudadanos en la política actual, ¿perdido o resituado?

MAM: Tratando afanosamente de resituarse tras dilapidar su capital político en Cataluña y sufrir uno de los cataclismos electorales más extraños de la historia reciente. Hay que entender que ahora mismo C’s está en una situación límite, luchando por su supervivencia mientras mantiene una forma de vida zombie en las autonomías donde co-gobierna. Dicho esto, el fracaso de C’s no retrata a C’s, sino al electorado español: un partido contrario al nacionalismo, empeñado en la racionalización de las políticas públicas y en la modernización tomada en serio, que es como empezó, no puede aspirar a mucho. Y menos, claro, a reemplazar al PP. Si Cs aguanta y conservamos un partido viable de centro liberal, será buena cosa para la política española. Veremos.

JMF: ¿Partido bisagra, modulando al que ha ganado pero no con la mayoría para gobernar solo?

MAM: Parece difícil que haya otra mayoría absoluta en España; bisagra en el mejor de los casos.

JMF: Zapatero consiguió una absoluta para Rajoy, ¿no hará Sánchez lo mismo con Casado?

MAM: Mientras Vox siga ahí, no.

JMF: Da la impresión que seguirá, ¿bajando o subiendo?

MAM: Bajando. Pero cuánto, no se sabe. Bajando, porque habrá votantes de derecha que terminen por comprender que es un voto penalizado por el sistema electoral.

JMF: ¿Te suena el caso ‘Dina’?

MAM: Algo he leído, claro.

JMF: ¿Será la tumba política de Iglesias?

MAM: Quién sabe. El recorrido penal, una vez que la propia perjudicada cambia su versión, parece escaso. Otra cosa es el daño político. Iglesias dirá que hay una conspiración, la ultraderecha, etc. No saldrá del gobierno; los votantes decidirán. Es previsible que su partido siga cayendo. La cuestión es si seguirá siendo necesario para formar gobierno.

JMF: ¿No será que la ayuda europea para salir de la crisis le empuje a abandonarlo?

MAM: Desde luego, quedará fuera de juego. Pero no le conviene irse y adaptará su discurso de alguna manera para seguir donde está.

JMF: Agarrado al poder a cualquier precio, pura coherencia…

MAM: Así es el poder cuando se lo ejerce de manera descarnada: la coherencia es una anécdota.

JMF: Me quedaré sin poder entonces… Mil gracias Manuel, un abrazo y hasta pronto que habrá tema seguro.

MAM: Gracias a ti. Un abrazo y feliz día.

Carlos Gregorio Hernández: ’El Estado liberal, por el centralismo, favoreció el relato de los nacionalistas’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Carlos Gregorio Hernández (@carlosghh), profesor de Historia Contemporánea de la Universidad CEU San Pablo.

Tuitter:@jmfrancas Webhttps://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.esYouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber

JMF: Para tí, ¿cuales son los momentos clave de este período de historia contemporánea española?

CGH: El inicio, porque suceden a un tiempo la guerra de la Independencia, la separación de los virreinatos americanos y el inicio de la revolución liberal. En un segundo orden la primera guerra carlista, porque decide el triunfo del liberalismo. Y en un tercer nivel la Restauración, porque estabiliza el orden liberal.

JMF: Y, ¿los personajes claves?

CGH: No hay un personaje clave sino varios, sobre todo durante el reinado de Isabel II, que interaccionaron y dieron lugar largo periodo de crisis: Espartero, Narváez y O’Donnell, pero no veo a ninguno decisivo, a su desaparición surgieron otros que ocuparon un lugar parecido: Prim, Gutiérrez de la Concha y Serrano. Los líderes políticos eran líderes militares y también la expresión de sectores sociales e interpretaciones de la revolución en conflicto. Con respecto a otros momentos, me decanto por Cánovas del Castillo, Alfonso XIII, Manuel Azaña y Francisco Franco. Los que mas han influido a la hora de construir una herencia duradera son Cánovas del Castillo y Francisco Franco.

JMF: ¿Qué supuso Isabel II?

CGH: Isabel II no fue protagonista de su reinado. Su madre, Espartero, Narváez y O’Donnell ocuparon ese lugar. Su reinado permitió la construcción del Estado liberal. En esos treinta años aparecieron los cuerpos de funcionarios fundamentales, la moneda, los símbolos, las bases económicas, educativas y políticas del régimen liberal.

JMF: Y, ¿qué supuso el Estado Liberal para España?

CGH: El Estado liberal tardó en consolidarse. Es uno de los temas polémicos entre los historiadores. Unos se decantan por hablar de fracaso que habría provocado la eclosión de los nacionalismos, por ejemplo, no estoy conforme con esa visión. Tuvo fuerza porque el elemento de comparación era Francia. Que es el caso de construcción del Estado más exitoso de la contemporaneidad visto en términos de unidad y homogeneidad. El Estado liberal en España tuvo como columna vertebral al ejército desde la misma guerra de Independencia y a lo largo de todo el siglo XIX dejó una impronta muy fuerte con pronunciamientos y guerras civiles y se desarrolló al tiempo en que se descomponía el Imperio, mientras que los otros Estados europeos desarrollaban el suyo.

JMF: ¿Cuales serían las características del ‘Estado Liberal’?

CGH: Construcción de la nación, liberalismo económico, aparición de los socialismos como reacción y secularización son las principales. En lo formal la separación de poderes, las libertades llamadas formales, que hacen posible la libertad política y el sistema parlamentario.

JMF: Y España, ¿cuando alcanzó eso?

CGH: Cada uno de esos puntos en un momento distinto. Entre 1808-1812, la construcción de la nación. El liberalismo económico durante la Primera Guerra Carlista. Los primeros socialismos en la antesala del sexenio, hacia 1868. La secularización impregna todo el proceso. Las características formales están presentes en las constituciones decimonómicas, pero no se concretaron prácticamente en ningún momento. El sistema parlamentario funcionó ya en la Restauración. La separación de poderes aún la estamos esperando.

JMF: A eso me refería, actualmente brilla por su ausencia… Realmente, ¿nunca la ha tenido España?

CGH: Nunca hemos tenido una plena separación de poderes. Tampoco la han tenido los demás países. Ni siquiera los Estados Unidos. De ahí que sea un fracaso relativo. Los liberales en el poder siempre han intervenido en la justicia. Muchos de los defectos que señaló la propaganda liberal sobre el Antiguo Régimen (ese término ya es parte de la propaganda) podrían ser una lista de características del propio orden liberal.

JMF: Me hablas de fracaso relativo por ser un fracaso universal, el que manda de hecho legisla y si puede evitar compartir el poder lo evita..

CGH: Hay grados en ese fracaso, por eso mencionaba los Estados Unidos. Por ejemplo, en 2011, con el ‘Obama care’, el Presidente perdió una votación en el Senado por 82 a 0. Eso en España no habría llegado a suceder. Pero demuestra una cierta separación de poderes en los EEUU. Las herramientas de presión sobre los contrapesos del sistema son enormes aquí y en cualquier país. Los primeros líderes del tiempo iniciado por las revoluciones ya pusieron de manifiesto la tensión entre cada una de las parcelas. Jefferson, por ejemplo, tiene un alegato contra la prensa. La patrimonialización del poder ha sido recurrente a lo largo del tiempo. Es muy conocida la frase de la República para los republicanos, pero lo mismo cabría decir en el siglo XIX.

JMF: ¿En qué sentido el Estado Liberal en España provocó los nacionalismos?

CGH: Cómo decía antes es un tema polémico. También han imputado al carlismo los nacionalismos. Creo que el Estado liberal, por el centralismo, favoreció el relato de los nacionalistas. Pero el nacionalismo se favoreció sobre todo del final del Imperio que en se entendió como un vaciamiento del proyecto español El nacionalismo creció también como reacción al liberalismo, de ahí que algunos lo conecten con el carlismo, aunque es injusto El caso del separatismo en Vascongadas es distinto al del separatismo en Cataluña, de ahí la ambivalencia. El separatismo en Vascongadas reaccionó contra el liberalismo, que atribuía a España. El separatismo en Cataluña señaló lo contrario: España no había logrado que cuajase el liberalismo. Los nacionalismos se entienden ahora a la perfección porque quieren derrumbar España, pero en el XIX Arana no se habría entendido con Prat de la Riba.

JMF: ¿El nacionalismo vasco y catalán no se explican con el carlismo?

CGH: Ambos tuvieron contactos con el carlismo, pero sus proyectos eran distintos. Especialmente en el caso del nacionalismo catalán. El carlismo, de todos modos, evolucionó durante el siglo XIX y la primera parte del XX. No siempre defendió las mismas cosas. Llegado el siglo XX, con Vázquez de Mella, ejerció de polo de atracción ideológico para las derechas más que de fuerza antisistema. El nacionalismo vasco, que fue reaccionario en su origen y que nace justo en 1876, cuando el carlismo pierde la tercera guerra, no fue en estricto su continuación. El carlismo defendió la unidad de España desde una perspectiva distinta a la liberal, pero defendió la unidad al fin y al cabo. Sí que es cierto que la fuerza que fue adquiriendo el nacionalismo vasco en los primeros decenios del siglo XX (sobre todo después de 1918), atrajo a sectores del carlismo por oposición a los liberales y a los socialistas. Es un fenómeno parecido a lo que sucede actualmente con el PNV y los votantes de las derechas que no son separatistas. Una suerte de mal menor. Durante la Segunda República los carlistas y el PNV llegaron a pactar un estatuto contra el régimen. Los socialistas hablaron del peligro de un Gibraltar vaticanista en España. Pero esa relación no fue permanente ni el fracaso del carlismo en 1876 explica el nacimiento del PNV.

JMF: Me has hablado de los dos grandes personajes de esta etapa en España: Cánovas del Castillo y Francisco Franco. Simplemente ábreme el melón en los dos casos…

CGH: Antonio Cánovas del Castillo cambió la dinámica histórica de enfrentamiento del siglo XIX, apartó a los militares del primer plano de la política y facilitó la alternancia pacífica de partidos. Aceptó algunos cambios (derecho de huelga, libertad de imprenta, sufragio universal, etc.) que llevaron a los republicanos a quejarse de que el régimen de la Restauración había satisfecho todos sus ideales. La paz permitió una efectiva modernización del país. Su régimen fue tan sólido que pudo superar la pérdida de las colonias sin colapsar. Con respecto a Francisco Franco su gobierno representa el segundo gran periodo de paz de nuestra historia contemporánea, continuado hasta la actualidad. Por eso se pudo producir una segunda modernización de España. En buena medida el Estado actual es heredero de su época. Me refiero a la educación pública y a la sanidad pública, pero también a otras muchas parcelas

JMF: Si te animas ahí tenemos dos temas de dos nuevas conversaciones. Mil gracias Carlos y hasta cuando quieras y puedas. Un abrazo.

CGH: Por mi parte no hay problema. Un abrazo.

Rafael Rubio: ‘Hoy no es posible afrontar con éxito un proceso constituyente’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Rafael Rubio (@rafarubio), profesor de Derecho Constitucional de la Complutense, consultor político y miembro de la Comisión de Venecia y participante en MIRADAS ANTE LA CRISIS DEL COVID-19 organizadas por Club Tocqueville.

Tuitter:@jmfrancas Webhttps://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.esYouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber

JMF: ¿Está España en periodo constituyente?

RR: En España hay muchos que querrían comenzar un proceso constituyente y están poniendo todos los medios para iniciarlo. Y acumulan las propuesta de reforma constitucional convencidos de que es la mejor forma de afrontar un periodo, en la que el procedimiento de reforma establecido no sea un estorbo. La paradoja es que en España podría ser más fácil hacer una Constitución nueva que reformar la existente.

JMF: Tú, ¿qué reformarías?

RR: Mi maestro De vega siempre decía que la reforma constitucional es políticamente conveniente cuando resulta jurídicamente necesaria, y yo añado que siempre que el resultado pueda mejorar lo existente. Hoy no creo que sea posible afrontar con éxito un proceso de reforma total o un proceso constituyente en estas circunstancias. Soy más partidario de reformas puntuales que permiten un debate a fondo de cada tema y no un planteamiento de blanco o negro. La acumulación de reformas hacen cada vez más difícil el proceso y más incierto el resultado.

JMF: ¿Qué reformas puntuales ves necesarias?

RR: El modelo territorial, los ajustes necesarios a la Unión Europea, la actualización de algunos derechos fundamentales al entorno tecnológico, el reforzamiento de la división de poderes y la igualdad en la sucesión de la Corona.

JMF: ¿Ves posible un consenso sobre cualquier tema de estos?

RR:La Constitución no es el problema de España ni su reforma la solución a nuestros problemas. La reforma constitucional en el momento actual es algo que funciona en la teoría pero que provocaría grandes problemas en la práctica pero creo que, más adelante, si se tratan por separado pueden alcanzarse  consensos en casi todos los temas salvo quizás en el de la Corona, que se elevaría a un debate planteado en términos de elección entre Monarquía y República.

JMF: Me da que estamos frente a dos bloques con dos modelos irreconciliables…

RR: Mi experiencia de relación con la política es que hay un problema de ausencia de modelos claros, más allá de eslóganes y argumentarios, y que ese problema puede convertirse en oportunidad, pero quizás pecó de una enorme ingenuidad. Aún así todo esto no lo planteó a corto plazo, hay que pasar el periodo de las crisis, a la que confió que puede seguir un periodo de mayor estabilidad política. Estoy totalmente de acuerdo que cualquier debate constitucional planteado hoy está destinado al fracaso agravando el problema.

JMF: ¿Habremos aprendido algo por el virus?

RR: Creo que no, vivimos tan pegados al presente que somos incapaces de proyectar, relacionar, y extraer consecuencias de cara al futuro. Mucho me temo que lo que ha pasado en la cuarentena, o pueda pasar en los próximos días, se quedará allí, como un fenómeno aislado y coyuntural. Será más fuente de anécdotas que de enseñanzas.

JMF: ¿Algo qué reprochar al gobierno?

RR: En general el gobierno ha primado la comunicación a la gestión, se ha preocupado más de quedar bien que de resolver el problema y no ha aprendido de sus errores (que solo ha reconocido implícitamente a través de sus rectificaciones). En particular la gestión de los datos, la transparencia y la información se han abordado como un obstáculo y no como las garantías para el sistema que son realmente.

JMF: Y, ¿a la oposición?

RR: Creo que no ha sido capaz de ajustar sus hechos con sus gestos y ha favorecido con estos el relato del gobierno, sin ser capaz de dejar claro que es el gobierno el que ha elegido conscientemente afrontar la crisis en solitario, quizás la principal consecuencia de poner por delante la comunicación, (y el principal error).

JMF: He visto tics poco democráticos en el comportamiento del gobierno y a la oposición muy dubitativa.

RR: Si, aunque esos tics no son nada nuevo es cierto que se han puesto más en evidencia. Creo que las dudas de la oposición son la apariencia de ese desfase entre las palabras y los hechos. Creo que no ha habido cambio de posición sino cambios de tono en el discurso.

JMF: Hay comportamientos del Gobierno que son preocupantes. 40 polis en el chalet de Galapagar no es de recibo…

RR: La lista es larga, pero yo más que un ataque planeado y progresivo a la democracia lo veo como la consecuencia natural de ignorar absolutamente los límites del sistema (como si estuvieran puestos ahí solo para los demás)y de justificar cualquier comportamiento para ganar la batalla política.

JMF: Nada tranquilizador en los que más mandan…

RR: Por supuesto de hecho es más peligroso que un ataque sistemático y frontal a la democracia.

JMF: Y, ¿cómo se combate esto?

RR: Sin caer en el mismo juego, con mucha pedagogía, poniendo de manifiesto porque esas actitudes y comportamientos ponen en peligro la democracia, firmes en el fondo y suaves, en las formas. Sin exagerar en la reacciones, ni convertir cualquier decisión del gobierno en un ataque a la democracia. Priorizando y distinguiendo las diferencias políticas de los ataques a la democracia, y en estos casos no dejando pasar una ni permitiendo que pasen rápidamente al olvido. Y con una propuesta alternativa sólida y atractiva. Hay mucha gente apoyando al gobierno que no apoya su comportamiento pero internamente necesita justificarlo para no “apoyar” una opción alternativa. Y a veces cuando la oposición sobreactúa les está vacunando frente a críticas fundadas con la que normalmente estarían de acuerdo.

JMF: No dejando pasar ni una… ¿cómo haces esto?

RR: Acudiendo cuando sea necesario a las instituciones (TC, poder judicial, Defensor del Pueblo, Consejo de transparencia…) y denunciando públicamente con solidez e ideas claras estos comportamientos que erosionan la democracia.

JMF: El TC aún no ha resuelto el recurso sobre el ‘Estado de alarma’… no sirve entonces…

RR: Quizás no es suficiente para dar respuestas inmediatas, pero si sirve. Algún día resolverá y su resolución condicionara otros estados de alarma (y esa función de establecer los límites para el futuro también es importante).

JMF: ¿Qué es la Comisión de Venecia?

RR: Es una organización vinculada al Consejo de Europa, formada por expertos de más de 70 países, que ofrece una visión técnica independiente ante consultas o denuncias de instituciones nacionales y organismos internacionales que afectan a la democracia. su rigor y su profesionalidad durante sus 30 años de historia la han convertido en una referencia y sus resoluciones sirven de referencia ante disputas concretas y también ante problemáticas democráticas más generalizadas.

JMF: No avaló la independencia de Cataluña…

RR: No.

JMF: ¿Ha intervenido en más cuestiones España?

RR: Si, la última en la reforma de la ley del TC.

JMF: ¿Qué hizo?

RR: Uno de sus principios de funcionamiento es que los expertos no intervienen en los asuntos que afectan a su país de origen. Se limitó a avalar la reforma, que aumentaba las potestades de ejecución del TC advirtiendo sobre la suspensión en sus funciones de un funcionario publico, incluido el presidente del Gobierno o dirigentes autonómicos que, en todos los casos de ejecución, ese tribunal “no debe actuar de oficio, sino sólo a petición de las partes”.

JMF: ¿Pide muchas intervenciones Espana?

RR: No, las últimas que se han pedido han sido a través de representantes de partidos españoles en la asamblea parlamentaria del consejo de Europa.

JMF: Gracias Rafael, veamos cómo salimos de la crisis sanitaria y la económica. Un abrazo.

RR: Gracias a ti, un abrazo.

Pilar Baselga: ‘‘El ‘Escrutinio General’ es obligatorio y no se hace’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Pilar Baselga, profesora preocupada por la mentira reinante, pertenece a la plataforma ciudadana ‘Elecciones Transparentes’, acaba de ser bloqueada por YouTube en su canal donde ya no puede publicar nada.

Tuitter:@jmfrancas Webhttps://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.esYouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber

JMF: ¿Eres muy asocial que te bloquean tanto?

PB: Lo que digo es peligroso muy peligroso para el gobierno además me dicen que como hablo muy claro la gente me entiende y soy más peligrosa que otras personas que se lían más y no son tan claras jajaja.

JMF: ¿Estas bloqueada en YouTube, tuitter y Facebook?

PB: En Youtube completamente, no puedo ni siquiera hacer comentarios. En Twitter me quitaron mi cuenta sin decirme nada con miles de seguidores he podido abrir otra cuenta pero probablemente me la cerrarán en breve, en Facebook por ahora no me permite publicar lo que escribo en mi propio blog “no morir idiota”.

JMF: ¿Cómo vais en la plataforma ‘Elecciones transparentes’?

PB: Estamos organizando dos cosas muy importantes.

JMF: Hay dos elecciones clave en horas…

PB: Por un lado la subida de actas a nuestra página web eleccionestransparentes.org. Se trata de que la gente que vaya a las mesas electorales se queden hasta el final para poder fotografiar el acta que debe ser expuesta en el exterior del edificio. Así una persona puede hacer fotos de varias actas para poder realizar algo único en el mundo hasta donde yo sé. El escrutinio popular es decir no el escrutinio del poder sino el escrutinio que hace la propia población. Esto es una gran aportación de nuestra asociación a la humanidad. Lo pueden copiar en todos los países. Estamos haciendo algo histórico. Invitamos a todos los españoles votantes incluso los abstencionistas que se unan a nuestra gesta y colaboren subiendo las fotos de las actas a nuestra página web. La segunda cosa importante que estamos haciendo es organizar la vigilancia del escrutinio general que se celebra cinco días después en las Juntas Electorales Provinciales vascas y 8 días después en Galicia. Las personas que quieran colaborar con nosotros pueden ponerse en contacto a través de la web o escribiendo a info. eleccionestransparentes@gmail.com.

JMF: Vamos por orden. ¿Después del recuento mesa por mesa en los colegios electorales, se publica un acta en un lugar público?

PB: La ley electoral obliga al presidente de la Mesa Electoral colocar en un lugar visible en el exterior del edificio una copia del acta para que todo el mundo la pueda ver.

JMF: Y, ¿eso se hace? ¿Cuánto tiempo permanece expuesta?

PB: La mayoría de los presidentes y vocales e incluso apoderados, desconocen este punto de la ley y no es casualidad. En los manuales que se les entrega nunca figura este punto porque precisamente hay un tipo de secuestro de las actas porque son los documentos que permiten hacer el escrutinio popular, esto es que la población pueda sumar por su cuenta los votos emitidos por sus compatriotas. Por tanto a veces lo hacen y a veces no lo hacen pero es obligatorio y no respetar la ley electoral supone un delito con pena de seis meses a dos años de cárcel. Invito a todos los lectores que se lean la ley electoral, está en Internet, muy fácilmente accesible y la ley tampoco dice cuánto tiempo tiene que estar expuesta, es un fallo muy grave de esta Ley.

JMF: ¿Lo que pedís es que os manden una foto de las actas expuestas u os digan que no se ha expuesto nada?

PB: Pedimos que hagan fotos de las actas y si no están expuestas que lo soliciten si todavía hay gente en el colegio. Y si no están expuestas que vayan directamente a comisaría a poner una denuncia.

JMF: ¿Qué deben hacer con las fotos o con la denuncia?

PB: Las fotos las pueden subir a nuestra página web es muy fácil directamente desde el móvil. La denuncia deben guardarla y mandarnos una fotografía a nuestro mail arriba indicado.

JMF: Vosotros, ¿qué haréis con las actas?

PB: Las fotografías de las actas quedan en la página web y pueden ser consultadas por cualquiera. Es un escrutinio popular transparente. Es único en el mundo nadie lo ha hecho hasta ahora.

JMF: ¿Para qué queréis otro escrutinio si ya se hace oficialmente?

PB: En las elecciones pasadas del 10 de noviembre conseguimos casi 4.000 actas. Esto nos permitió hacer un escrutinio popular del 6 %. Ese porcentaje nos permitió deducir que hubo pucherazo. Los resultados que se publican son resultados provisionales provistos por una empresa famosa por su implicación en fraudes electorales: Indra. La realidad es que el día de las elecciones no se puede saber el resultado, hay que esperar al escrutinio general donde se suman todas las actas de toda la provincia y eso tiene lugar varios días después. Es un tabú muy bien escondido nadie tiene que saber qué significa y para qué sirve el escrutinio general.

JMF: No entiendo, ¿qué es un tabú?

PB: Algo que se esconde. Nadie tiene que conocer el concepto escrutinio general porque hace más de 20 años que no se realiza.

JMF: No se realiza el llamado ‘Escrutinio General’. ¿Es obligatorio realizarlo? ¿cómo debería hacerse?

PB: Por supuesto que es obligatorio! Es que no hay otra manera de saber que han votado los españoles si no se suman todas las actas de todas las mesas de toda la provincia. Pero eso no se hace desde que metieron el ordenador de Indra especializado en ” gestión del voto”…. Se hace un teatrillo en las Juntas Electorales Provinciales: dicen que están “cotejando” cuando lo que deberían hacer es simplemente sumar todas las actas una tras otra. Eso es muy pesado y tardan varios días. Por por eso no lo hacen, por pereza por comodidad y por qué se reparten el Parlamento detrás de la cortina. Así de claro te lo digo.

JMF: ¿Pretendéis hacer lo que no hacen ellos vosotros?

PB: Queremos dos cosas. Primero el escrutinio popular. Que la gente colabore fotografiando las actas y subiéndolas a la página web para poder hacer un escrutinio popular. Segundo obligar a las Juntas Electorales Provinciales a celebrar el escrutinio general tal y como manda la ley y no con el “procedimiento abreviado” qué es así como lo ha llamado la propia Junta Electoral Provincial de Sevilla en un auto de 2015 dónde reconocían que al menos desde el año 2000 no se realizaba el escrutinio general como manda la ley. Y esto es muy grave porque los presidentes de las juntas electorales son MAGISTRADOS!!!

JMF: Pues si se saltan la Ley habrá que denunciarles…

PB: Eso hemos hecho en 12 provincias y, ¿qué pasa? Pues como son ellos los magistrados los que han cometido el delito pues sobreseen inmediatamente la denuncia, Es el mismo magistrado que no ha hecho el escrutinio general el que recibe la denuncia de que no ha realizado el escrutinio general jajaja.

JMF: Pues habrá que ir a una instancia superior…

PB: Claro claro. Con Lola en la Fiscalía y el Tribunal Supremo y el Consejo General del Poder Judicial y el Tribunal Constitucional que está en manos de los que han perpetrado el fraude electoral. Ya me dirás tú qué posibilidades tenemos jajaja.

JMF: Queda Europa…

PB: Todo eso cuesta mucho dinero en abogados y procuradores. Casi nos resulta más fácil ir a las Juntas Electorales Provinciales y exigir que se cumpla la ley. Y eso es lo que vamos a hacer ahora en las próximas autonómicas vascas y gallegas.

JMF: Pues ya me contarás cómo os ha ido, mucha suerte y mil gracias.

PB: Mil gracias a ti también.

Javier Morillas: ‘Somos la cuarta economía de la UE’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Javier Morillas (javierbarcabo), catedrático de economía aplicada.

Tuitter:@jmfrancas Webhttps://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.es,   YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber

JMF: ¿Por qué a un catedrático de economía aplicada le interesa mucho el año 1898?

JM: Más me atrae el 1897, que el 1898. Creo que a todos nos interesan esos años previos porque fueron un ejemplo de lo que no se debía hacer; pacificada la situación se tenía que haber concedido inmediatamente la independencia a Filipinas y Cuba; así nos hubiéramos evitado aquella derrota en la guerra y el catastrofismo y pesimismo noventayochista del que tanto nos está costando desprendernos… Era difícil convencer a la población y a ciertas élites en ese momento de que debía concederse esa independencia pero también para De Gaulle fue difícil terminar con su “provincia” mediterránea de Argelia, ese pesimismo acabaría siendo un lastre para luego enfrentar la gran depresión que vino a partir de 1929 en el mundo occidental; y nos pilló con las defensas y la autoestima muy bajas… Los ingleses aprendieron a nuestra costa y fue cuando empezaron a articular la independencia de Canadá, Australia, Nueva Zelanda antes de que a los americanos se les ocurriera como a Mackinley seguir probando su flota y seguir con su puesta de largo en la escena internacional porque la realidad es que entre 1874 y 1930 la economía española estaba recuperando los años perdidos del siglo XIX…

JMF: ¿Los desastres del 98 fueron el principio del desastre o el final se un sueño?

JM: Creo que el principio del desastre; minó la moral del país y se empezó a pensar que todo iba mal, cuando no hay más que ver las tasas de crecimiento de PIB de esas décadas ; sólo entre 1913 y 1929 crecíamos a una tasa media anual acumulativa del 1,8% cuando Reino Unido lo hacía al 0,3 Alemania al 0,8, los propios Estados Unidos al 1,7 y sólo una décima por debajo de Francia que lo hacía al 1,9% y al mismo ritmo que Italia que lo hacía al 1,8% también; Hoy tendríamos toda una serie de repúblicas hermanas en el Pacifico, las Carolinas, Marianas, Guam,… además de Filipinas a cuyo líder Rizal, en vez de conservar en la recámara como hicieron los boers con Mandela, le fusilamos… Y de todos aquellos territorios tan interesantes para nuestra proyección exportadora y visión internacional que tenían nuestros gobiernos y nuestra población (aunque en ocasiones errática como hemos dicho) se orientó de forma endogámica y autodestructiva… Me gustaría que nuestros “hombres del tiempo” hicieran un recorrido también por las temperaturas de todos aquellos países y enclaves en que hubo importante presencia española (como hace la BBC en sus informativos)…

JMF: ¿Qué nos hacía crecer más que el resto?

JM: Nos hacía crecer más la estabilidad institucional y el propio potencial de la sociedad y la economía española, que entonces estaba entre las seis grandes… y encima sin participar en las guerras intraeuropeas que tanto nos había sangrado antaño; ¿nos imaginamos dónde estaríamos si hubiera habido esa continuidad hasta hoy saltando sobre la República y la guerra civil? Mira la evolución de nuestra economía en estos últimos 40 años… y no se ha hecho nada especial pero a pesar de muchos pesares hemos vuelto a recobrar “convergencia real” que es lo que interesa a la gente, es decir riqueza en PIB por habitante en relación con nuestros vecinos.

JMF: ¿Pero hace tiempo que somos la economía débil de la vieja Europa?

JM: ¿Comparada con quién? Somos la cuarta economía de la UE; y más débil se ve a Italia y no digamos Portugal; nuestra debilidad actual es más consecuencia del actual gobierno, de sus medidas económicas, de cómo se le percibe desde fuera, de su guerracivilismo, de la extravagancia de tener ministros comunistas, cosa que en Europa no se veía desde los años cuarenta, etc.

JMF: Tengo la sensación del profano que España perdió hace mucho el tren de economía puntera frente a Alemania, Gran Bretaña, Francia y muchas veces Italia. De un Imperio mas que rico pasamos a una economía más bien normalita…

JM: Bueno, es que no puedes comparar el potencial demográfico de esos países con España. Es también lo que le pasó a Francia respecto a Alemania, y ésta sigue siendo la primera potencia demográfica y con buen capital humano, tampoco puedes comparar nuestra infraestructura o base natural endiablada de partida, y la muy menor riqueza edafológica de nuestro suelo, nuestra carencia de recursos hídricos (que nos cuesta mucho embalsar y distribuir…), ni nuestra altitud media, ni nuestra orografía complicada para las comunicaciones; sólo ha habido un país en Europa que lo ha tenido más complicado, si cabe, que España para su desarrollo: Suiza. En realidad el desarrollo de España es un milagro económico, casi como el de Japón, también sin materias primas, numerosas islas, apartado de las rutas comerciales, y encima movimientos sísmicos frecuentes… Era aquello de la “laudes Hispaniae” de San Isidoro que tanto nos llama la atención a los economistas…

JMF: Pero fuimos gran potencia y teníamos la misma base geográfica…

JM: Sí, ¿y?; es aquello de que uno quitó a todos lo que todos quitaron a uno… Pero su base geográfica es mucho mejor, incomparablemente… nosotros no tuvimos ríos navegables que eran las autopistas de la época, entre otras cosas; su base natural o infraestructura física que decimos en economía es incomparablemente mejor; por eso nuestro caso tiene mérito, como el de Suiza o Japón que comentaba…

JMF: ¿Qué es el “Laudes Hispaniae”?

JM: Es aquella descripción que hacía San Isidoro de la “Spania” o Hispania del siglo VI, que según él era el mejor país del mundo, lleno de ganados por todas partes, higueras, vides, olivos, almendros, frutales, miel, ¿era verdad aquella descripción o era fruto de su imaginación, ¿qué crees tú José María?

JMF: Siendo Santo, me creeré lo que decía qué veía. Pero amén de las razones geográficas de siempre y las políticas actuales, ¿qué razones históricas explican nuestra decadencia? Fuimos muy grandes…

JM: Es que ser país líder desgasta mucho; es como ir por una zona de jungla abriendo camino a machetazos, el que va primero se desgasta más; los países seguidores sólo tienen que seguir la economía de la senda…; le pasó a Inglaterra, a Francia, y ahora está Estados Unidos y veremos…

JMF: ¿Qué debería potenciar España para no quedarse atrás económicamente?

JM: Lo primero estabilidad institucional y constitucional. Lo segundo profundizar en nuestros sectores líderes y exportadores: 1) Automoción, 2) Maquinaria y bienes de capital, 3) Agroindustria 4) Industria química y del medicamento y 5) El turismo regándolo todo… Y de manera transversal potenciar la investigación, la educación, y las TIC, reducir las AAPP, y adoptar una política de bajos impuestos como Irlanda, que tenía un PIBpc menor al de España al entrar en la UE y hoy más que nos dobla. Y por supuesto corregir nuestros desequilibrios básicos, déficit, deuda,… y seguir invirtiendo en infraestructuras: nuevo plan hidrológico, transporte de mercancías por ferrocarril, completar el AVE a Galicia y al Norte, y ampliarlo hasta Lisboa para seguir integrando, económicamente a Portugal en el mercado interior.

JMF: Con este gobierno… mucha tarea es esa. Gracias Javier, no te quito más tiempo, si te dejas más adelante hablamos de como capeamos la crisis económica que ya tenemos encima. Un abrazo.

JM: Claro que sí; Un abrazo.