Iván de Vargas respondiéndome sobre mártires en el siglo XXI

Tuitter@jmfrancas bloghttps://www.noentiendonada.esYouTube: https://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber

Conversación tranquila de @jmfrancas con Iván de Vargas (@Ivan_de_Vargas), esposo, padre, periodista especializado en Oriente Próximo, testigo de la persecución religiosa en diferentes lugares.

Yo: Entonces ¿hay mártires en el siglo XXI?

IdV: Hoy hay más mártires que en los primeros siglos.

Yo: Una vez puse en ‘Facebook’ la imagen de cristianos africanos quemados cerca de una Iglesia y me la censuraron y me castigaron por ponerla…

IdV: África es un continente sumamente peligroso para los cristianos. Solo en Nigeria, el año pasado murieron 2000 fieles a manos de extremistas. La causa de los cristianos perseguidos es políticamente incorrecta. Muchas veces sufre el silencio de los medios de comunicación… Para gran parte de la prensa, resulta incómodo hablar de este tema. Solo lo hace cuando están en juego sus propios intereses…

Yo: ¿Es católico ‘el ojo por ojo’?

IdV: La seña de identidad del cristiano es el perdón. Jesús pide que amemos a nuestros enemigos y recemos por los que nos persiguen. He podido constatar personalmente como los cristianos en Irak, Siria, Egipto y otros lugares perdonan a sus asesinos. Es muy conmovedor. Amar a los enemigos es un auténtico arte. En mis charlas suelo hablar del “milagro del perdón”. ¿Quién se atreve a amar a sus perseguidores? ¿Amarías a quién lleva a la muerte a tus hermanos en la fe? ¿Amarías a quien te quita todo, tu familia, tu tierra, incluso la vida? ¿Amarías a quien te va a degollar? El Pueblo de la Cruz tiene algo que decir al mundo de hoy. Su respuesta a la barbarie es el amor, sustentado por la oración y el perdón.

Yo: Me hablas entonces de ‘poner la otra mejilla’ como una realidad en muchos perseguidos…

IdV: Los cristianos perseguidos, igual que los que no lo son, están llamados a construir la civilización del amor. Solo así podremos gozar de un mundo más humano y digno. Los cristianos cuando devolvemos bien por mal seguimos el ejemplo de Cristo. Ciertamente, ante la persecución a causa de la fe el cristiano puede y debe defenderse, no debe dejarse matar; es moral y es prudente que el cristiano salvaguarde su vida. La prudencia consiste en la capacidad de valorar las situaciones concretas, sabiendo que contra el mal el cristiano siempre está en desventaja. Si no se huye, el mal vence. Es lo que ha ocurrido, por ejemplo, en los pueblos cristianos de la Llanura de Nínive. Con la llegada del Estado Islámico, 120 mil cristianos se tuvieron que desplazar forzosamente a Erbil…

Yo: ¿Dónde del mundo hay más persecuciones?

IDV: 215 millones de cristianos sufren persecución religiosa a niveles altos, muy altos o severos. Teniendo en cuenta diferentes factores (y no sólo el número de muertos a causa de su fe), los diez países con mayor índice de persecución a los cristianos son: Corea del Norte, Afganistán, Somalia, Sudán, Pakistán, Eritrea, Libia, Irak, Yemen e Irán.

Yo: ¿Los mártires son semilla?

IdV: Sí. La sangre de los mártires es semilla de  cristianos. En los lugares donde hay persecución, la fe se fortalece y crece con vigor.

Yo: Gracias Iván, mil gracias  por denunciar estos hechos. Un abrazo.

IdV: Gracias a ti por dar voz a los cristianos perseguidos. Un fuerte abrazo.

La entrevista completa está en: https://www.noentiendonada.es/hoy-hay-mas-martires-que-en-los-primeros-siglos/

Cristina Martín respondiéndome sobre el Club Bilderberg

Cristina Martín (Escritora)
FOTO: Pepo Herrera. Maquillaje: Verónica Torres. Espacio: Wabi Sabi www.pepoherrera.com

Conversación tranquila de @jmfrancas con Cristina Martín Jiménez  (@crismartinj). Doctora en Comunicación y Escritora. 

Tuitter@jmfrancas bloghttps://www.noentiendonada.esYouTube: https://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber

JMF: Cristina, tu eres una especialista en el club Bilderberg, ¿en qué afecta a España este club tan clasista?

CM: Sus acciones afectan a todos los campos como la política, la sociedad, la cultura y los mensajes que recibimos por sus medios de comunicación.

JMF: Y, ¿cómo se puede hacer eso?

CM: En política se hace poniendo a la persona idónea en puestos o cargos concretos, tal como ordenaba Kissinger a sus diplomáticos y espías antes, durante y después de la Primera Transición. En la cultura, la educación y los medios de comunicación se hace lanzando doctrinas y propaganda de sus ideas en vez de conocimiento e información. Su control del mensaje mediático lo logran, de hecho, convirtiéndose en los propietarios de los medios.

JMF: Tu has escrito varios libros sobre el tema que han sido éxitos y por tanto bien conocidos por la gente, ¿qué pretenden ahora de nosotros?

CM: El poder siempre quiere más, nunca tiene suficiente. En lo que están ahora es en propagar los beneficios del proyecto al que dieron comienzo después de obligar a abdicar al rey Juan Carlos. Este proyecto consiste, como advertí en mi libro Los Planes del Club Para España, en destruir un Estado-Nación histórico para convertirlo en una federación en manos de la Unión Europea. Por ello dentro de su plan estaba la reforma de la Constitución del 78. Pero esta metamorfosis no la van a hacer “expertos juristas” españoles, como acaba de publicar El País, sino que será redactada por los globócratas de la UE. Se repite el patrón de la Constitución de 1978, que fue tutelada por la misma élite.

JMF: ¿Y han influido en la crisis catalana?

CM: Por supuesto. Son expertos en este tipo revueltas con apariencia de movimientos populares pero controlados por la superclase globalista. Aprendieron a perfeccionarlos en la Guerra Fría y recientemente desmembraron Yugoslavia, con un miembro de Bilderberg como jefe de la OTAN, Javier Solana. Otros ejemplos son las primaveras árabes y el Maidan de Ucrania. Aquí observamos que mediante un supuesto conflicto lograrán su verdadero fin: la España federal y el fin de un estado nacional soberano. Ellos lo llaman “soberanía responsable”. Qué palabras inventan para atacar las libertades individuales y comunes.

JMF: ¿Estás diciendo que pueden haber tutelado el llamado ‘procés’?

Cristina Martín: Sí, lo han tutelado como vienen tutelando nuestra “democracia”. Cataluña y el País Vasco han sido focos de conflictos muy útiles para el poder de Bilderberg. Una España fuerte no les interesa, así que siempre debe haber conflictos mientras compran parte de nuestra independencia con subvenciones europeas.

JMF: Gracias otra vez y hasta la próxima, veo que hay mucho tema a tratar. Un abrazo.

La entrevista completa está en: https://www.noentiendonada.es/cristina-martin-soros-es-un-sociopata/

Fernando Alonso Barahona: ‘San Isidoro de Sevilla eleva a España a primera nación de occidente’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Fernando Alonso Barahona (@barahona19611), abogado y escritor. Mas de 40 libros publicados sobre cine, historia, ensayo y literatura (novela, poesía, teatro). Jurado de los premios nacionales de teatro y literatura.

Tuitter:@jmfrancas Webhttps://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.esYouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber

JMF: ¿Qué tienes que ver con El Cid?

FAB: He participado en programas históricos sobre El Cid. He escrito sobre temas de historia e interpretación de España. Fui discípulo de Julián Marías. Es verdad que no soy medievalista. Especialista en El Cid película desde luego, (he publicado libros sobre Heston y Mann ya a partir de la película uno se introduce en la historia de la mano de Pidal y Marías) pero no soy historiador ni medievalista.

JMF: ¿La película refleja la historia?

FAB: En esencia la refleja de forma mas adecuada de lo que se ha pensado en muchos momentos , Y lo he analizado a través de muchas de sus secuencias. Pero es cierto que la película refleja- como obra de arte que es el Cid legendario y literario: los romances, la obra de Corneille Gonzalo Menéndez Pidal, hijo de don Ramón, estuvo en la película como asesor, Y don Ramon -como Julián Marías- avalaron la imagen que proyectaron Bronston, Mann y Heston.

JMF: ¿En época del Cid ya existía España?

FAB: Existía la imagen de una cierta España perdida: la España visigótica. Como es obvio no podemos interpretar la edad media y la Reconquista con la visión contemporánea. Pero los trazos de Hispania se descubren en la era prerromana. Y cuando Don Pelayo inicia esa llama de reconquista y se va extendiendo por todas las tierras hispánicas de algún modo esa idea de España va prendiendo poco a poco una España cristiana que pasara por muchas vicisitudes. Pero no desistieron los visigodos en su empeño de crear conciencia de una única monarquía cristiana, como bien recogen las obras históricas del arzobispo San Isidoro de Sevilla. Este clérigo, hijo de padre hispanorromano y de madre goda, eleva a España a la categoría de Primera Nación de Occidente en su libro «Historia Gothorum»: «De cuantas tierras se extienden desde el Occidente hasta la India, tú eres la más hermosa, oh sagrada y feliz España, madre de príncipes y de pueblos». El texto de San Isidoro de Sevilla se convirtió en lectura obligatoria para todos los príncipes cristianos que habitaron la península durante la Edad Media. Era el viejo sueño aparcado.

JMF: ¿Esta época suponía una especia de paréntesis en la historia de una España unida y única?

FAB: No llego a existir antes esa España única porque los visigodos no pudieron llevarla hasta sus ultimas consecuencias. Sin embargo esa idea había germinado y es en ese escenario en el que se entiende la importancia de la abjuración del arrianismo. Si la fe se disolvía en herejías, la unidad política también se vería dañada. En tiempos del rey Mauregato de Asturias fue compuesto el himno «O Dei Verbum» en el que se califica al apóstol Santiago, patrón de la España cristiana, como «dorada cabeza refulgente de “Ispaniae”». Mauregato fue rey de Asturias entre los años 783 y 789,… muy anterior a El Cid. Alfonspo VI llegó a ser consciente de esa idea de unificación, la película lo refleja de forma acertada aunque la leyenda -los romances- lo atribuyen al Cid, por eso Rodrigo Diaz de Vivar se convierte en el símbolo de esa idea unificadora. La idea existía y fue creciendo poco a poco, año tras año.

JMF: El Cid forma parte de la Reconquista, ¿por qué duro tanto?

FAB: La reconquista, hoy puesta en extraña duda por los hispanófobos, es un periodo complejo. El tiempo en aquellos siglos transcurría lentamente. Ocho siglos son muchos en nuestra perspectiva pero no tanto en la visión de una Edad Media que comienza con la caída del imperio romano de Occidente y que se extiende hasta la caída de Constantinopla. Junto a la lentitud histórica de un tiempo se entremezcla la división tanto de cristianos como musulmanes. El ansia de unificación siempre se frena con los asaltos fratricidas, la envidia, la ambición. Por ultimo es preciso tener en cuenta que la Reconquista estaba de hecho casi concluida mucho antes. Granada (que era, eso sí, mucho más que la provincia actual) era un reducto consentido por los últimos reyes cristianos. Sí describe el proceso desde un punto de vista tradicional el historiador Antonio de la Torre: «Suele entenderse por Reconquista la recuperación del territorio nacional contra los invasores musulmanes. La musulmana es una invasión distinta de las anteriores, Roma y los germanos. Unos y otros se funden con los hispanos, bien imponiendo su cultura, como Roma, bien aceptando la del país, como los germanos. Los musulmanes no lograron fundirse con los españoles; conviven, se influyen mutuamente, pero el resultado final ha sido la eliminación del invasor. Esta larga contienda, iniciada en 711 y terminada en 1492, es la llamada Reconquista». A mediados del siglo XI la ideología de la Reconquista ya estaba completamente consolidada y hasta la conocían los musulmanes. Abd Allah, último rey del taifa granadino, se refiere en sus Memorias a una conversación con el gobernador mozárabe de Coimbra en los siguientes términos: «Al-Ándalus pertenecía a los cristianos hasta que fueron vencidos por los árabes, que los obligaron a refugiarse en Galicia, la región más desfavorecida por la naturaleza. Pero ahora, que es posible, desean recuperar lo que les fue tomado por la fuerza. Para que los resultados sean definitivos, es necesario delitirlos y desgastarlos con el transcurso del tiempo. Cuando no tengan dinero ni soldados, nos apoderaremos del país sin esfuerzo».

JMF: ¿El Cid oscureció a Alfonso VI?

FAB: En la historia desde luego que si, aunque las razones fueran literarias y legendarias. Rodrigo fue ensalzado como héroe y símbolo. Alfonso quedo muy por debajo como hombre ambicioso, lleno de ruindad e incapaz de comprender la grandeza. Pero la realidad no fue exactamente asi. Pidal llega a escribir: “El emperador Alfonso fue un insigne monarca. Pero la historia dirigida por Alfonso X el Sabio dedicaría mucho mas espacio al Cid que a Alfonso”. La película es sorprendentemente veraz en este punto. Alfonso es contradictorio, ambicioso, pero tiene valor y al final se regenera. “España tiene por fin un rey” dice El Cid. Con las licencias del arte así fue en esencia. Alfonso fue emperador de muchos territorios, tuvo el impulso de recuperar esa España perdida , era valeroso y reino durante cuatro décadas. Un largo periodo. Su relación con el Cida fue variopinta, a veces de favor, otras de despecho. Pidal reconoce que le rey llego a sentir una cierta envidia por la personalidad de Rodrigo.

JMF: Alfonso VI, ¿Por qué Emperador?

FAB: Alfonso VI recuperó pacíficamente las tierras que antes fueron de Castilla: Álava, Guipúzcoa, Vizcaya y la Bureba. En 1077, adoptó el título de “Emperador de toda España”, con lo que indicaba su decisión de no someterse a los dictados del Papa Gregorio VII, ni pagarle el censo, que pagaban otros Reyes de España, aunque sí cedió en abolir el rito mozárabe, aceptando el romano. Uso ese titulo al poner a sus reinos por encima de los dictados del Papa. Su reinado fue muy fructífero, también le llamaron “el repoblador”. Los títulos de Alfonso VI: Alfonso VI, rey de León y Castilla, regente de Galicia, señor de los condes cristianos de Oviedo, Lugo, Coimbra, Nájera, Vizcaya y Álava, y de los reyes musulmanes de Toledo, Sevilla, Zaragoza, Valencia, Granada y Albarracín, aliado del rey de Aragón y Pamplona, y protector de la Iglesia.

JMF: ¿El título de Emperador indica enfrentamiento al papado?

FAB: No enfrentamiento, sino voluntad de no someterse en asuntos no religiosos. Carlomagno siglos antes hizo lo mismo.

JMF: Pensé que era el gobierno de varios reinos sin más…

FAB: El titulo de emperador le ponía por encima de los reyes…, toda esa idea se basa en el sueño de unificar la cristiandad. Pero en la Edad Media la idea de Emperador era un escalón superior. Por eso Napoleón quiso en el siglo XIX coronarse emperador… y no dejo que el Papa le colocara la corona. “Imperator Totius Hispaniae”. Con este título ya firmaban los monarcas de los reinos de Asturias y León, como sucesores de los reyes visigodos, que “mandaban” en Hispania como delegados del poder político de Roma. El titulo tenía raigambre histórica, lo que prueba que Alfonso conectaba con esa España perdida de los visigodos, y con la nostalgia de Hispaniae. Los que hoy odian la reconquista se basan en la negación de la idea de España. La lectura de la España inteligible de Julián Marías les enseñaría mucha luz… en el caso de que quisieran reconocerla.

JMF: A tu juicio, ¿cuáles son los personajes claves de la Edad media en España?

FAB: Fernando III el Santo, Alfonso X el Sabio, Alfonso VI , Jaime I el Conquistador..sin duda en primer lugar. El Cid como símbolo, también porque al fin y al cabo la literatura, la leyenda, forman parte de la visión histórica. España tiene por fin un rey, la frase de El Cid en la película tan dramática tiene un escenario real indudable.

JMF: Mil gracias Fernando, he abusado de tu no ser mediavalista, si te dejas hablamos más adelante de los grandes personajes españoles que tanto te atraen. Un abrazo.

FAB: Gracias a ti…, me encanta El Cid… la película…su mundo…

Humberto González: ‘El gobierno español apuesta al desmembramiento y disolución de España’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Humberto González (@humbertotweets), coordinador del movimiento político ‘Repúblicos’.

Tuitter:@jmfrancas Webhttps://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.esYouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber

JMF: ¿Qué es ‘Republicos’?

HG: Movimiento político que propone la refundación de la República de Venezuela hoy destruida por la narcotiranía chavista.

JMF: ¿No es un partido político?

HG: No somos un partido político. Sino un movimiento político y de opinión. Nos estamos preparando para ser parte de un gobierno de facto en Venezuela que como prioridad desmantele el estado chavista, restituya el orden y construya las bases de un nuevo estado con forma política Republicana.

JMF: Pero, ¿tenéis partidos políticos adheridos?

HG: No. Tampoco tenemos interés en entendernos con partidos políticos que dicen ser de oposición y han colaborado con el sostenimiento del régimen en estos veinte años, ni con aquellos que quieren heredar los poderes del estado chavista para alimentar clientelas. El estado de partidos (la partidocracia) que había antes de 1999 engendró a Hugo Chávez, no podemos regresar a eso.

JMF: ¿La oposición no es tal?

HG: La oposición de Juan Guaidó y la MUD no es tal, por eso los calificamos como la falsa oposición. No es verdadera. Ellos buscan un mero cambio de gobierno, por eso insisten en “condiciones” para ir a elecciones con el chavismo. Por eso hablan de transición y no de ruptura política porque quieren preservar las estructuras de viejo régimen político para usarlas en su beneficio. A esto hay que agregar el papel que juegan los llamados “bolichicos” como aceitada bisagra que conecta al régimen chavista y la falsa oposición. Así se completa el siniestro triángulo que destruido a Venezuela en los últimos veinte años.

JMF: Parece que Cabo Verde acepta la extradición de Saab, ¿es buena noticia esta?

HG: La extradición de Alex Saab siempre será una buena noticia. Como ya se sabe Saab es uno de los operadores financieros del narco régimen chavista y desde hace varios años también le maneja dinero a Nicolás Maduro, Cilia Florez y su familia. La captura de Saab y la inminencia de severas penas por lavado de dólares en los EEUU plantea el escenario de un Saab cooperando con las autoridades norteamericanas para desmantelar el entramado chavista de lavado de dólares en el mundo. Las gestiones de Saab y otros operadores como él han sido esenciales para la supervivencia de un régimen acusado por las sanciones económicas por parte de los EEUU y la Comunidad Europea.

JMF: ¿Puede afectar a políticos españoles esta extradición?

HG: La verdad no lo sé porque no conozco los detalles. Pero lo que si resulta evidente es que Alex Saab tiene conexiones locales en España que le facilitaron su gestiones en beneficio del régimen chavista en Venezuela. Cuando él comience a hablar y a señalar quienes eran sus contactos en países como España esperamos que la justicia española no sea permisiva aunque se trate de políticos vinculados al alto gobierno español.

JMF: Y el pollo Carvajal, ¿dónde anda?

HG: Eso hay que pregúntaselo directamente a Pedro Sánchez y Pablo Iglesias. Nadie se cree eso de que el “Pollo” Carvajal, un criminal de ese calibre, simplemente “se fugó” cuando estaba custodiado por la policía en España. Pedro Sanchez y Pablo Iglesias protegen los intereses del régimen chavista en España. No extrañaría que ellos hayan usado los recursos del estado español para liberar y luego ocultar al “Pollo” Carvajal. Esto debe ser investigado porque evidencia que tanto Sánchez como Iglesias estarían abusando de poder en España al igual que el nefasto Hugo Chávez hizo en Venezuela y ya vemos las consecuencias.

JMF: Ya puestos ¿qué sabes de las maletas de Delcy?

HG: Ese episodio dice mucho de la complicidad del gobierno de Sánchez e Iglesias con el narcorégimen chavista. Solo personas con poder como Sánchez e Iglesias podrían haber autorizado que se le permitiera el acceso a Delcy Rodríguez a España con 40 maletas que no fueron declaradas, ni revisadas. No se trata de respeto al fuero diplomático porque ya a esa fecha Delcy tenía prohibición de entrar a territorio español. Entonces no solo le permiten a ella que entre a España, sino además encubren lo que ella cargaba en esas maletas. De todas las hipótesis la más plausible es que se trata de millones de dólares en efectivo para pagar a sus operadores y campañas de lobby en España donde Pedro Sánchez, el PSOE, Pablo Iglesias y PODEMOS han sido claves. Los oscuros negocios del estado español para ayudar al régimen chavista a burlar las sanciones económicas internacionales apestan y deben ser investigados como formas de ayudar al terrorismo internacional.

JMF: Tú piensas que el gobierno actual español es lacayo del chavismo?

HG: Peor que lacayo del chavismo. Porque lo que hace no sólo ayuda al chavismo sino que lo hace al precio de destruir a EspañaEl gobierno español apuesta al desmembramiento y disolución de España por la vía de la implosion, tal como Hugo Chávez lo hizo en Venezuela en 1998. Esto es tomar el control de las instituciones del estado por vías democráticas para luego destrozarlas desde adentro. Es una estrategia que le funcionó al chavismo. Primero roñaron el control del poder ejecutivo, y luego a desde allí fueron desmantelando el poder legislativo, el judicial y hasta la liquidación de las Fuerzas Armadas nacionales que ahora no defienden la República ni su territorio sino los carteles de droga. Los españoles tienen que verse en el espejo de Venezuela porque hoy enfrentan un poderoso enemigo en la izquierda globalista de PODEMOS y el legendario oportunismo de la socialdemocracia con el PSOE. No exagero, si los españoles no sacan del poder a la dupla PSOE-PODEMOS se estarían suicidando como nación. Esta es una confrontación real entre patriotas y globalistas, donde los patriotas luchan por mantener la integridad de la nación española y los globalistas por hacerla estallar en pedazos en nombre de la ideología de género y otras ideas exóticas que adornan la agenda de Soros.

JMF: ¿Qué tiene que ver Soros con esto?

HG: Mucho, es el gran promotor del globalismo que busca destruir a la familia nuclear y el estado nación en nombre de unos presuntos derechos de minorías homosexuales, transexuales, indigenistas, ecologistas y otros. La página web Open Democracy de Soros que financia los colectivos que integran PODEMOS declaraba: “La familia privada, como modo de reproducción social, todavía sigue apestando. Nos convierte en estereotipos de género, de nacionalidad y de raza. Nos normaliza para el trabajo productivo. Nos hace creer que somos «individuos». Nos merecemos algo mejor que la familia” Esa es la agenda de Soros, la destrucción de las naciones estado y de los elementos esenciales asociados a ellas tales como soberanía, fronteras, individuos para abrirle paso a unos supuestos derechos colectivos. En realidad, PODEMOS y el PSOE son unos despreciables lacayos de George Soros y su agenda disolvente.

JMF: Y Soros, ¿qué tiene que ver con Maduro o el grupo de Puebla?

HG: Al igual que el Foro de São Paulo, el grupo de Puebla es otro aparato de propaganda de la izquierda en America para avanzar la agenda de George Soros que busca el quiebre del estado nacional para favorecer la agenda de la globalización. Para esto Soros se apoya en estos foros cuya misión es propagar protestas de grupos minoritarios que medios alineados con estas políticas equiparan al resto de la sociedad. Estos foros defienden al régimen de Maduro porque el estado chavista apoya esa agenda disolvente del estado.

JMF: En el grupo de Puebla está Irene Montero, una ministra del Gobierno de España, ¿es normal eso?

HG: Depende de cómo se mire. Para una persona como ella que está al servicio de la destrucción de la nación española es lo más lógico pues está alineada con la agenda globalista que busca destruir al estado nación. Para todos los demás que combatimos esa agenda es la constatación pública que Irene Irene Montero como operadora de la dupla PSOE-PODEMOS trabaja para destruir al estado español desde adentro, para implosionarlo desde sus propias instituciones. Esto tienen que verlo los españoles. Ya lo hizo Chávez en Venezuela con la misma agenda del Foro de São Paulo. Con gente como Irene Montero en el poder la imagen de Venezuela hoy sería la de España en unos años si los españoles no derrotan el asalto de las izquierdas indefinidas como el PSOE Y Podemos.

JMF: ¿Entiendes que hace Zapatero defendiendo a Maduro?

HG: Por supuesto, Rodríguez Zapatero es un mercenario del régimen chavista que está en la nómina de Nicolás Maduro. La ex senadora colombiana Piedad Cordoba confirmo en declaraciones publicas que Nicolás Maduro le había entregado una mina de oro a Rodríguez Zapatero en Venezuela. No es poca cosa, por eso hace lo que le ordena el régimen chavista. Hay que recordar que la DEA sigue investigando las conexiones de Rodríguez Zapatero con el régimen chavista y elementos de las FARC Colombianas por delitos relacionados con droga. Hasta ahora ha tenido suerte y este personaje se mueve con cierta inmunidad que le otorga el ser empleado de Maduro, pero un día de estos nos sorprenden con su orden de captura y arresto para que responda por sus crímenes ante tribunales norteamericanos.

JMF: ¿Cuánto le queda a Maduro?

HG: A Maduro le quedará el tiempo que tarde Donald Trump en enviar los drones para destruir su escondite en Fuerte Tiuna. Ni un día mas, ni un día menos…

JMF: Gracias Humberto, ojalá veamos pronto la Venezuela que los venezolanos merecen. Un abrazo.

HG: Claro que si, muchas gracias!

Me dice Tomás Páez (@TomasPaez), coordinador del proyecto global de la diáspora venezolana

Tuitter:@jmfrancas Web: http://sinpostureo.com blog: https://www.noentiendonada.es,  YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber 

Las diásporas.

1.- Alrededor de las diásporas se han tejido los más diversos mitos y las más varias falacias pese a contar con abundantes ejemplos en contra. A lo largo de la historia los mismos argumentos han sido utilizados en contra de los chinos, los polacos, los irlandeses, etc.

2.- Sin ánimos de exhaustividad la ristra de mitos más manoseados son:

.-  Un mito muy extendido es el de la Fuga de cerebros y su contrario los países ricos se aprovechan de los pobres. En nuestro proyecto hablamos de “circulación de cerebros”

.- Algunos afirman que reduce la productividad cuando en realidad contribuyen a incrementarla.

.- Entre los argumentos preferidos están; la migración destruye la Cultura (Huntington refiriéndose a la inmigración latina en USA) y destrozan el Estado de Bienestar. En realidad la demanda agregada de los migrantes dinamiza el consumo, el empleo directo e indirecto y aportan más de lo que reciben del Estado de Bienestar. Para el caso español ver:  MORENO, Francisco Javier y BRUQUETAS CALLEJO, María, Inmigración y Estado de Bienestar en España, Colección Estudios Sociales N.31, 2011, Obra Social la Caixa, España,

Lo confirman los estudios del Banco Mundial y los distintos estudios que relacionan migración y desarrollo.

.- Otro argumento preferido por quienes tienen fobia a los migrantes es el de que destruyen empleo y reducen salarios y la realidad es  Crean empleo y empresas.

.- No es casual que Alemania haya abierto la convocatoria de más de millón y medio de inmigrantes en distintas áreas para atender los requerimientos de una sociedad cada vez mas longeva.

.- Obviamente hay bandas terroristas, prostitución, drogas, etc. Peo ello no es exclusivo de los migrantes o solo imputable a los migrantes.

 NUESTRO ENFOQUE CONCEPTUAL:

a.- El gran responsable del éxodo latinoamericano ha sido el socialismo de inspiración marxista:  más de 2 millones de cubanos han emigrado, (cerca de 20% de la población), más de 6 millones de venezolanos (aproximadamente cerca del 20% de la población), la migración de Nicaragua la provocada por quienes intentaron imponer el socialismo marxista por la fuerza: Colombia (FARC y ELN), Perú (Sendero Luminoso y Tupac Amarú) y en Centro América la provocada por el Sandinismo y el Movimiento Farabundo Martí. Las dictaduras en Cuba, Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay, Nicaragua, Dominicana, etc. constituyen la otra explicación de la migración en Latinoamérica.

b.- Como lo expresaron Ronald Reagan y JF Kennedy, USA es grande gracias a la diáspora que recibió. Lo mismo le ocurrió a Venezuela. Recibió cerca de 200 mil canarios, alguno de ellos en «pateras» (ver publicidad Caja Canarias) un elevado número de gallegos, vascos y catalanes.

c.- La diáspora reduce la pobreza global y beneficia al migrante, al país de acogida y al de origen. (ahora estamos buscando recursos para aprovechar que muchos vascos, canarios y gallegos quienes migraron jóvenes hoy retornan y han hecho inversiones en Tenerife, Hierro, Pamplona, Galicia  lo que habla de la «circularidad del capital humano»).

d.- El estudio realizado en España indica que el Estado recibe más de lo que da a los migrantes.

Lo dicho en los puntos anteriores tiene importantes consecuencias en el diseño de políticas.

e.- No desconocemos la existencia de industrias que se aprovechan de la situación desesperada de las diásporas. Tampoco son exclusivas de los migrantes, También participan nacionales del país de acogida.

f.- Las diásporas emprenden, actúan como agregados comerciales, culturales, científicos, como difusores de tecnología. Nuestro eslogan; LA DIÁSPORA NO ES EL PROBLEMA ES PARTE DE LA SOLUCIÓN.

Ph.D. Tomás Páez: coordinador del proyecto global de la diáspora venezolana, del Observatorio y del programa de radio y tv (RCR750), “la voz de la diáspora en buen provecho”

Alberto Barcena: ‘Muchos políticos españoles han asumido la leyenda negra’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Alberto Barcena, profesor de historia y doctrina social de la Iglesia de la San Pablo CEU.

Tuitter:@jmfrancas Webhttps://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.esYouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber

JMF: ¿Cuándo empieza España?

AB: Como nación soberana con el reino visigodo en el siglo V. La unidad católica llega en el 586 con Recaredo (tercer concilio de Toledo).

JMF: Y desde entonces, ¿ha habido interrupciones?

AB: Su unidad política se perdió con la invasión musulmana en el 711 y se recuperó en 1492. Luego ha estado a punto de perderse o ha sufrido pérdidas parciales.

JMF: ¿Qué ocurre en 1492 para recuperar la unidad?

AB: Que termina la Reconquista y se unifican Aragón y Castilla. Además se descubre América y los virreinatos americanos serán parte de España. No fue un imperio colonial el español. Luego por herencia de Carlos I a la Monarquía Hispánica, ya en 1555, se incorporan los territorios del ducado de Borgoña. Los reinos italianos (Nápoles y Sicilia) eran parte de la herencia de Fernando el Católico. Todo ese conjunto, además del Milanesado y (desde 1580) Portugal se mantuvo unido hasta 1640 cuando se pierde Portugal, pero los territorios italianos y Flandes se mantuvieron unidos a España hasta 1714 (tratado de Utrech).

JMF: Pero, ¿Isabel y Fernando no mantuvieron separados Castilla de Aragón?

AB: Cada reino mantuvo sus leyes e instituciones (igual que Navarra) aunque evidentemente formaron una unidad política. Existieron los virreinatos de Navarra, Valencia, Cataluña, Nápoles y Sicilia. Además de los americanos (Nueva España y Perú). Y los virreyes representaban la autoridad del Rey en cada uno de esos territorios. Desde Carlos I hasta Felipe V inclusive. En Utrech, como ya he dicho, se rompe esa unidad.

JMF: Castilla y Aragón ¿cómo quedaban?

AB: Bajo la soberanía del mismo monarca y a partir de Felipe V unificados jurídicamente mediante los decretos de Nueva Planta, porque la Guerra de Sucesión al trono de España se convierte en guerra civil a partir de 1704, cuando en la Corona de Aragon se proclamó rey al archiduque Carlos que pretendía ser rey de España con el apoyo de todas las potencias europeas salvo Francia naturalmente. Al morir su hermano José y recibir la herencia alemana esas potencias le retiran inmediatamente su apoyo y él regresó a Viena. La Monarquía Hispánica había sido objeto de los inicuos “tratados de partición” en los últimos años de Carlos II, porque Europa vio la ocasión propicia de repartirse dicha Monarquía al no tener sucesión directa el último de los Austria. Su testamento (a favor de Felipe V) fue ignorado por las potencias mencionadas, y finalmente en Utrecht pudieron ejecutar en parte ese reparto que llevaban preparando desde 15 años antes.

JMF: ¿Qué supusieron los Reyes Católicos para España?

AB: La reunificación en todos los aspectos, la recuperación de la autoridad regia, perdida en el reinado de Enrique IV, la reforma de las instituciones y recuperación de su misión evangelizadora. Convierten a España en primera potencia europea y acaban con la presencia del islam en la Europa occidental.

JMF: ¿Hasta cuándo es España primera potencia europea?

AB: Mientras sientan las bases para la expansión en el Nuevo Mundo. Con un criterio apostólico en primer lugar como puede comprobarse en las leyes de Burgos de Fernando el Católico, que son el origen de las de Indias. Ya en el codicilo del Testamento de Isabel la Católica se establecía la libertad de los indígenas americanos y el respeto de sus propiedades, algo que ninguna nación hizo antes o después. Este es uno de los argumentos para la beatificación de Isabel la Católica, cuya causa está abierta desde 1958. En 2018 se unieron a la misma los obispos andaluces, y este mismo año el Papa ha pedido a los obispos españoles que impulsen la causa. “Estoy enfadado con España”, les dijo por no haber beatificado aún a la reina Isabel.

JMF: ¿Puede acabar siendo Isabel de Castilla canonizada santa?

AB: Desde luego. La fase diocesana terminó en 1971, luego se estancó en Roma, por la cuestión de los judíos, pero en los últimos años han tenido lugar las novedades que comento. Es importante que el Papa Francisco lo apoye de forma tan clara. La causa está formada por 28 volúmenes, es decir que la documentación favorable es importante.

JMF: ¿Qué tiene en contra?

AB: Nada oficialmente. Pero hubo reticencias, como he dicho, por la expulsión de los judíos y la instauración del Santo Oficio. Ese es el escollo porque en cuanto a su santidad de vida y su coherencia como gobernante no hay dudas.

JMF: ¿Piensas que con estos escollos tan políticamente incorrectos acabará reconocida Santa?

AB: No lo descarto, sobre todo, repito, desde que se ha hecho público ese apoyo tan explícito, que dio a conocer el arzobispo de Valencia, mons. Cañizares, del Papa. En la Capilla Real de Granada se celebra una Misa, cada año en el aniversario de su muerte, de acción de gracias por su vida y obra. Claro que la leyenda negra antiespañola ha sido muy eficaz y sigue siéndolo cómo podemos ver en estos momentos con los ataques a todos los personajes de nuestra historia en Estados Unidos. Desde fray Junípero Serra hasta Cervantes, pasando por Colón y por supuesto la reina Isabel.

JMF: Por eso lo decía… cada día la leyenda Negra es más asumida incluso por los políticos españoles y no tengo claro si por las propias autoridades de la Iglesia…

AB: Los políticos españoles en su mayoría han asumido la leyenda negra desde hace muchos años, pero en cuanto a las autoridades eclesiásticas la situación es muy distinta: fue el propio arzobispo de Granada quien pidió a los obispos andaluces que apoyaran la causa en 2018. Y a partir del pasado mes de abril tras la llamada o amonestación del Papa, es el conjunto de la conferencia episcopal quién lo apoya, aunque no puedo saber lo que íntimamente opine cada uno de los obispos. Desde luego ninguno se ha manifestado en contra.

JMF: Me alegra oir eso, ¿qué otras figuras son clave en el esplendor de España en esos años?

AB: Carlos I, que asume la defensa de la Cristiandad frente al islam, que seguía atacando tanto en el Mediterráneo como en la frontera oriental del Imperio, y frente a la herejía. Él mismo en la Dieta de Worms declaró que dedicaría todos sus esfuerzos, “su vida, su alma, sus amigos” a defender la integridad del dogma católico que profesaron sus abuelos. Y ciertamente su vida es una lucha permanentemente que solo acaba con su abdicación. Esa misma misión fue asumida por su hijo y toda su descendencia hasta 1640. Carlos es un caso único en la historia: emperador del Sacro Imperio, roto por las guerras internas, y a la vez rey de una monarquía que se extendía por todo un continente llevando el Evangelio. Una empresa casi imposible para cualquier hombre que puede explicarse solamente por dos causas: la entrega del emperador a su misión y el apoyo sin fisuras del pueblo español, que hizo suya la causa. Terminada la Reconquista España inicia la conquista de América mientras defiende la fe católica en Europa. Ninguna otra historia es comparable.

JMF: ¿Otro posible Santo?

AB: Aunque admirable no es comparable a su abuela, que mantuvo siempre la santidad de vida, como esposa, madre y reina. Pero sus fallos humanos no le restan grandeza a la misión realizada, a las enormes responsabilidades que asumió desde los 18 años de edad hasta su abdicación. Sin olvidar su sentido del honor en los tratados internacionales (que solo él demostró) y su profunda fe, que le lleva a retirarse en el monasterio de Yuste, después de haber sido el hombre más poderoso de su tiempo, para prepararse a bien morir.

JMF: A su hijo Felipe II, ¿cómo lo valoras?

AB: De manera muy similar a su padre, aunque no fue un rey guerrero, mantuvo la visión del emperador en cuanto a sus obligaciones, asumiendo un trabajo agobiante, ya que trataba de supervisar personalmente la ingente burocracia generada por el gobierno de la inmensa y dispersa Monarquía. Cabe destacar que además sus reinados (los de Carlos y Felipe), y los de su descendencia coinciden con el siglo de oro de la cultura española, y no es casual que, junto a tantos autores de primer orden (desde Cervantes a Góngora) destaquen figuras de la más elevada espiritualidad, cumbres de la mística como San Juan de la Cruz o Santa Teresa de Jesús.

JMF: ¿Qué más Reyes destacan en esos tiempos en España?

AB: Los llamados “Austrias menores”, Felipe III y Felipe IV, a pesar de no estar a la altura de los dos primeros, mantienen su espíritu. En la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) es realmente España quien mantiene a raya a las coaliciones protestantes que luchaban contra la rama segundogénita de la Casa de Austria (la imperial) con el apoyo más o menos encubierto de la católica Francia que buscaba la ruina de esta Casa. Hasta que derrotados los protestantes en los tres primeros períodos de la guerra, Francia decide desvelar su juego invadiendo el Rossellón, en una jugada tan inteligente como maquiavélica: comenzaba así la grave crisis española de 1640 que significaría la pérdida de Portugal y la guerra de Cataluña que llegó a estar bajo soberanía francesa (la potencia agresora) durante años. Esa década de los 40 supone el gran cambio en cuanto al papel de España en Europa, primero derrota significativa de los Tercios en campo abierto (Rocroi).

JMF: No te quito más tiempo prefiero quedarme en los tiempos de gloria. Un abrazo y si te dejas, hasta pronto que sé que dominas más épocas y temas.

AB: Hasta pronto. Un abrazo.

Hugo Costa: ‘Ya no queda nada que sea tan de verdad como el toreo’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Hugo Costa (@hugocostagolf), periodista y uno de los creadores de TauroTen (@tauroten).

Tuitter:@jmfrancas Webhttps://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.esYouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber

JMF: ¿Qué es TauroTen?

HC: Es una plataforma VOD de contenidos taurinos cuyo lanzamiento y raíz es el formato inside, contando la vida de siete figuras del toreo.

JMF: Para la gente de edad que no domina el lenguaje de ahora. VOD y formato inside…

HC: VOD es contenido bajo demanda, es decir pagas por acceder a unos contenidos, es el mismo formato de cualquier plataforma de contenidos como Netflix, Amazon o HBO, pero en nuestro caso centrado en el mundo del toro. Inside se refiere al formato de moda, el más visto, sobre todo entre la gente más joven, se trata de contar desde dentro la vida de un protagonista. Hemos visto grandes ejemplos como el inside de Michael Jordan, Sergio Ramos, etc.

JMF: Empezáis con siete figuras, pero iréis a mas supongo…

HC: Si, no nos cerramos y por supuesto que el proyecto crecerá… estamos trabajando en ello.

JMF: ¿Con qué siete figuras partís?

HC: Enrique Ponce, Miguel Ángel Perera, Sebastián Castella, El Fandi, Cayetano Rivera, Román Collado y la rejoneadora Lea Vicens.

JMF: ¿Por qué ellos?

HC: Bueno, son siete personalidades completamente distintas, cada una con sus particularidades, tienen el lenguaje digital interiorizado, esto es muy importante para nosotros, que estén conectados con redes sociales y tengan seguidores y entiendan el lenguaje tecnológico y luego todos están muy implicados con el proyecto y dando el 100%.

JMF: ¿Tiene el ‘toreo’ los días contados?

HC: Yo creo que no, por eso nos hemos metido en esta aventura… es más creo que ya no queda nada que sea tan de verdad como el toreo, y nosotros desde TauroTen queremos acercar el torero y los toreros sobre todo a la gente que no es aficionado, ese es uno de los objetivos y que entiendan y comprendan su mundo.

JMF: Pero ahora mismo, ¿no es de lo más ‘políticamente incorrecto’?

HC: Son puntos de vista, respetables… ¿por qué no es políticamente correcto? ¿por qué se identifica con el maltrato animal? Lo que creo que hay bastante hipocresía al respecto. En nuestro caso con Tauroten pretendemos que introducir a la gente en el mundo de los toros desde un punto de vista diferente.

JMF: Qué punto de vista diferente será el vuestro…

HC: El de sus vidas, sus sentimientos, sus miedos, sus hobbies, el amor que sienten por la naturaleza… en definitiva todo lo que no se ve, lo que hay más allá del traje de luces.

JMF: Si a uno no le gusta la música clásica no va a conciertos, ni compra discos… Si no te gustan los toros uno se apunta a ser partidario de prohibirlos. ¿Entiendes eso?

HC: No estoy de acuerdo, hay mucha gente que no le gustan los toros y no quiere que se prohiban.

JMF: Ya, pero los hay que si quieren prohibirlos; con la música clásica, que también es cultura, no pasa eso… ¿como te lo explicas?

HC: Bueno yo no pretendo convencer a nadie, cada uno tendrá su pensamiento, insisto en la hipocresía de una parte de la sociedad y manipulación animalista. ¿Cuántas moscas van a morir este verano?… cuál es la diferencia de una mosca y un toro, ¿600 kilos?, son seres vivos, ¿no? El hombre desde que es hombre, come, se viste y tiene sus hábitos… el hombre siempre será hombre y los animales, animales, por mucho que se empeñen ciertos sectores en igualarlos.

JMF: Hablan de derechos de los animales… ¿tendrán entonces deberes?

HC: Creo que es una buena pregunta para el colectivo animalista… a mi me encantan los animales, pero no dejan de ser animales.

JMF: Tengo claro que no tienen derechos, aunque nosotros tengamos el deber de tratarlos con respeto… ¿No te perece?

HC: Totalmente y en el caso de lo toros si lo conocieras bien verías el respeto que hay en torno al toro, foco principal de todo. Entiendo que sea difícil de entender, pero eso así.

JMF: Tendréis que mostrarlo en vuestro canal, ahí tenéis una importante tarea…

HC: Efectivamente, esa es también la idea y esperamos conseguirlo.

JMF: Me has hablado del ‘maltrato animal’, ¿es o no es maltrato el toreo?

HC: Desde mi punto de vista no lo es. Pero insisto que es un debate complejo y no voy ni pretendo convencer a nadie.

JMF: ¿Cómo sortea el Covid el mundo del toro, ¿ha sido una estocada certera?

HC: Cómo se puede, no está siendo fácil…y hasta que no llegue la ansiada normalidad, el sector no volverá a recuperar su pulso normal.

JMF: ¿Ha habido ayudas del gobierno como en los demás ámbitos culturales?

HC: No, no lo ha habido y mucho menos en la misma medida que otros ámbitos, se está trabajando en todo. Pero el sector taurino ha sido uno de los más castigados.

JMF: ¿Entiendes eso?

HC: No no lo entiendo, si lo toros son cultura (oficialmente y no porque yo lo piense) tienen que ser para todo y estar en igualdad de condiciones con el resto de artes culturales que si han recibido apoyos.

JMF: Hugo, no te quito más tiempo, enhorabuena por vuestra iniciativa, un abrazo y mucha suerte.

HC: Muchas gracias por dedicarnos tiempo y espacio. Un abrazo muy fuerte.

Jorge Álvarez Palomino: ‘El poder legislativo y el ejecutivo se han fundido’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Jorge Álvarez Palomino, doctorando en Historia en la Universidad CEU San Pablo. Se graduó en Historia con Premio Extraordinario de Fin de Carrera y tiene un Máster de Política Internacional por la Universidad Complutense de Madrid y un Master in History of International Relations por la London School of Economics. Es además Secretario de Aportes, revista de Historia Contemporánea de España, y colaborador habitual en El Toro TV.

.Tuitter:@jmfrancas Webhttps://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.esYouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber

JMF: ¿Cuales fueron los efectos de las revoluciones liberales del siglo XIX?

JAP: Crear la Europa que hoy conocemos. Las revoluciones liberales acabaron con el Antiguo Régimen que, a pesar de muchas transformaciones, había subsistido de forma coherente desde la Edad Media. Quizá el cambio más grande que trajo el liberalismo fue el pasar de una concepción comunitaria y tradicional del mundo, en la que los hombres se sentían indisolublemente ligados a un grupo y a un pasado, a una visión individualista y racionalista, en la que cada individuo es un sujeto de derecho propio y las normas, leyes, moral… pueden elegirse a partir del juicio racional de cada uno.

JMF: En España, ¿cómo fueron?

JAP: Curiosamente, en España fueron muy tempranas, y, en opinión de algunos autores, prematuras. España tuvo la primera revolución liberal de Europa después de la francesa aprovechando el caos de la Guerra de Independencia. Como la invasión de Napoleón había colapsado todo el sistema institucional de España, los liberales aprovecharon el vacío de poder para hacer una revolución encubierta a través de las Cortes de Cádiz y su Constitución de 1812, que fue el ejemplo a seguir por todos los liberales radicales del resto de Europa. En 1820, la segunda gran oleada revolucionaria europea empezó de nuevo en España con el golpe de estado de Riego, que fue imitado en Italia y Rusia. El problema de las revoluciones liberales en España es que, pese a que la minoría liberal española era muy activa, no contaba con el apoyo de las bases populares y por eso tanto en 1812 como en 1820 fracasaron.

JMF: ¿Ahí empieza la democracia?

JAP: Depende de cómo se defina la democracia. Los liberales defendían la separación de poderes y creían que el legislativo tenía que ser el poder principal, elegido por sufragio para representar la “soberanía popular” y la voluntad de la nación. Sin embargo, creían en un sufragio muy censitario, de forma que solo una minoría de personas adineradas pudiesen ejercer el derecho de voto. Además, solían preferir sistemas de votación indirectos en los que había muchos procesos intermedios entre el voto de la ciudadanía y la elección final de de los diputados. La mayoría de ellos temía a las masas populares y no consideraba que pudiesen tener voz en los asuntos de gobierno.

JMF: Y de ahí a la democracia actual, ¿qué pasos se fueron dando?

JAP: Ese proceso dura todo el siglo XIX. El primer paso se dio en Inglaterra con las grandes reformas que ampliaron el derecho de voto en la década de los 30 y poco a poco se fue siguiendo un proceso similar en los demás regímenes liberales. En España, por ejemplo, el sufragio universal masculino no llegó hasta 1890. Sin embargo, incluso en la primera mitad del siglo XX podemos encontrar a intelectuales liberales tan importantes como Benedetto Crocce que siguen rechazando la democracia y la consideran enemiga del sistema liberal.

JMF: ¿Cuándo llega el sufragio universal, masculino y femenino?

JAP: El sufragio universal masculino se empieza a establecer en Europa a partir de la última de las oleadas revolucionarias liberales, en 1848. Para entonces, los liberales han derrotado definitivamente a los últimos partidarios del Antiguo Régimen y su gran problema son las luchas internas entre moderados y radicales. Los primeros, que representan a las clases burguesas más ricas, prefieren el modelo censitario, mientras los segundos, que empiezan a nutrirse del voto obrero y de clases medias urbanas, pelean por ampliar el sufragio. En España, el golpe de estado de 1868 derriba al gobierno moderado de Isabel II e intenta establecer el sufragio universal, pero la Restauración de Cánovas lo retira y no se vuelve a establecer definitivamente hasta el gobierno de Sagasta en 1890. En sufragio femenino no se planteó siquiera hasta el principio del siglo XX y en España se introdujo con la II República.

JMF: Además del sufragio, la democracia se basa en otras cosas. ¿Cómo se fue llegando a la separación de poderes?

JAP: La separación de poderes sí es un principio fundamental del liberalismo desde sus orígenes, a diferencia del sufragio. Se inspiran en el modelo medieval en el que el Rey gobernaba pero necesitaba permiso de un parlamento para aprobar ciertas leyes, como pasaba en Inglaterra o en España con las Cortes. Quitando una minoría muy radical, la mayoría de los liberales eran monárquicos y su modelo está pensando para que el Rey mantenga el poder ejecutivo, pero sometido a un poder legislativo fuerte que tenga el monopolio en la aprobación de leyes. El Rey nombraba un primer ministro (o presidente) y a los ministros para ayudarle, pero poco a poco este gobierno fue convirtiéndose en el verdadero poder ejecutivo mientras que el rey pasaba a ser simbólico. Sin embargo, todavía tenemos restos de esta idea en nuestras constituciones. En España, por ejemplo, los ciudadanos no podemos elegir al presidente del gobierno, solo elegimos a las Cortes y luego ellas presentan un candidato a presidente que es nombrado por el Rey. En la práctica, lo que ha ocurrido es que el poder legislativo y el ejecutivo se han fundido totalmente porque el partido que gobierna también tiene mayoría en las Cortes y acaban funcionando casi como si fuesen lo mismo.

JMF: Pero esa fusión no es nada sana… ¿No es evitable?

JAP: El problema es que la división de poderes no estaba pensada para un régimen de partidos. Cuando Montesquieu desarrolla la teoría, no existen los partidos políticos, que son un producto que se forma lentamente en el siglo XIX hasta convertirse en la esencia de las democracias. Los primeros liberales pensaban que el ejecutivo y el legislativo podían funcionar como cosas distintas porque no había ningún lazo entre ellos, como no lo hay con el poder judicial. Pero cuando el ejecutivo es ocupado por políticos de un partido que a la vez tiene representación en el Parlamento (y de hecho los miembros del ejecutivo suelen ser a la vez miembros del parlamento), la separación es imposible. Sería como si los jueces estuviesen agrupados también en partidos pero se pretendiese que actuasen de forma independiente de los otros dos poderes.

JMF: Hay de hecho jueces de partido y el poder judicial tiene dependencia directa de los partidos…

JAP: Justo, igual que los partidos acabaron controlando el ejecutivo y el legislativo, estamos viendo cómo cada vez más controlan también el judicial. Es un proceso más difícil porque los jueces no gana su puesto por sufragio sino por meritocracia y eso les permite funcionar de forma un poco más independiente de los partidos, pero cuando sus ascensos dependen de la intervención de los otros dos poderes, es normal que cada vez se erosione más su autonomía

JMF: Vamos a peor entonces, ¿hará falta una revolución liberal en serio?

JAP: El problema de hoy es que la idea de democracia se ha comido al liberalismo. El liberalismo tenía un elemento democrático que consistía en que las instituciones representasen la voluntad del pueblo, pero también uno institucional que consistía en crear un marco de derecho. Ahora vemos como estas dos partes chocan, cuando la gente siente que su voluntad no está reflejada en el marco institucional y que el deseo de la mayoría está por encima de la ley. Es lo que ha pasado en Cataluña, donde los separatistas entienden que la legalidad no es válida cuando va contra la voluntad popular, o lo que ha ocurrido en casos como el de “La Manada” de Pamplona cuando el feminismo decidió que la ley era injusta porque no se correspondía con el sentir de la mayoría. Todos los grandes pensadores del liberalismo, desde Locke hasta Ortega y Gasset, temían este momento. Sin embargo, el liberalismo ha puesto tanto énfasis en que la única legitimidad válida es la democrática que tiene muchos problemas para explicar ahora porque una mayoría no puede sencillamente saltarse la ley si deja de considerarla útil.

JMF: ¿Cuales serían los grandes teóricos del liberalismo español?

JAP: El liberalismo español nació con una gran serie de pensadores como Diego Muñoz Torrero, Jose María Blanco White o el Conde de Torneo, aunque como padre del liberalismo español seguramente hay que reconocer a Agustín de Argüelles, que fue el principal intelectual que llevo al liberalismo desde la marginalidad en 1808 hasta el poder en 1833. A partir de entonces, como suele pasar con las ideologías asentadas en el poder, el liberalismo español se convirtió en una etiqueta amplísima y algo confusa que dio más hombres de acción que pensadores, como sí ocurrió en movimientos minoritarios como el tradicionalismo. En la madurez del liberalismo español, Cánovas del Castillo es sin duda el gran referente. En el siglo XX, cuando aborda su gran crisis existencial, yo destacaría a Ortega y Gasset y a su discípulo Julián Marías.

JMF: Mil gracias Jorge, ya has dado muchas pistas para asimilar, ya tendremos, si te dejas, una nueva oportunidad. Un abrazo.

JAP: Genial, me ha parecido interesantísimo y estaré encantado de repetir cuando me digas. Un abrazo.

Carlos Conde Solares: ‘Hay apetito en la sociedad de una reforma educativa consensuada’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Carlos Conde Solares, coordinador del Foro de Profesores (@foroprofesores) y profesor de Historia de España en la Universidad de Northumbria, Reino Unido.

Tuitter:@jmfrancas Webhttps://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.esYouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber

JMF: ¿Qué es el Foro de Profesores?

CCS: El Foro de Profesores es una asociación que surgió tras el fatídico octubre de 2017 para dar una respuesta, sobre todo en el extranjero, a la propaganda independentista en sus altavoces mediáticos y académicos. Su fundador fue Alfonso Valero Aguado, que por aquel entonces era profesor de derecho en la Universidad de Nottingham Trent. El Foro cuenta hoy con más de 400 miembros repartidos por todos los continentes. Esto nos permite tener ojos y oídos en todas partes: cuando sale algún artículo, o manifiesto, basado en falsedades, podemos responder. Además, cada vez tenemos una implantación más amplia en España, y nuestras actividades van mucho más allá de lo reactivo contra la propaganda. Tenemos ya hasta entrada en Wikipedia, que recoge algunas de nuestras acciones:

JMF: Hace poco habéis promovido un manifiesto,  POR UN GRAN CONSENSO EDUCATIVO, ya han suscrito muchas entidades cívicas sobre un gran consenso nacional en materia educativa a través de una Ley de Educación. ¿Por qué este manifiesto ahora?

CCS: Somos un colectivo de docentes e investigadores. Por lo tanto, creímos que era importante, y natural, marcar una posición en el terreno educativo, que es fundamental para España. El momento elegido coincide con otra Ley de Educación que no cuenta con el mínimo consenso deseable, con otra selectividad marcada por la inconsistencia y la desigualdad, y con un sistema educativo que sigue siendo muy vulnerable a la instrumentalización política por parte de las CCAA. Ponemos el énfasis en la lengua y en la historia, por tratarse de casos flagrantes de iniquidad, pero el sistema educativo español es un caballo de batalla esencial si queremos superar las limitaciones que nos asolan como sociedad y como país. Síntoma de lo urgente e inaplazable de esta reflexión fue la cantidad de adhesiones que suscitó el manifiesto. No esperábamos tantas, ni tan diversas, ni tan transversales, pero se han sumado al final 35 asociaciones, algunas de ámbito nacional y otras de Cataluña, Baleares, Navarra, Andalucía, Aragón, Canarias, etc.

JMF: ¿Me hablas de la llamada Ley Celaá? ¿Es todavía peor que las que hemos tenido?

CCS: Es una más de las muchas leyes de educación que ha habido desde la LOGSE, unas mejores y otras peores, que sobre eso habrá diversidad de opiniones entre mis compañeros. Pero lo mollar es que es otra ley sin ambición de consenso y, por lo tanto, sin visión estratégica clara a corto plazo, no digamos ya a medio o a largo, que es donde se más se van notando los efectos de un sistema educativo. Por otra parte, en un sistema tan descentralizado, el Ministerio de Educación es cada vez más prescindible, pues cada consejería autonómica terminará haciendo de la capa de esta ley un sayo a medida de su modelo político. Y ahí está el problema: si España no tiene proyecto educativo, los nacionalismos sí lo tienen, y es casi siempre nocivo para la convivencia.

JMF: Que sepa yo va contra la libertad de enseñanza, directamente quiere ‘ahogar a la concertada’, prescinde del esfuerzo y el mérito, se pasa de curso casi por edad, y se deja a las CCAA que decidan sobre la lengua lengua vehicular… No se cual de estas intenciones es peor…

CCS: Algunas de las medidas que proponemos son tan básicas como dotar a la Alta Inspección Educativa de la autoridad y los instrumentos mínimos para que esto no se siga disgregando de una manera tan brutal. O asegurar algo tan mínimo como el cumplimiento de las sentencias judiciales en lo referido a la lengua vehicular. Si un estado es incapaz de hacer cumplir la ley y las sentencias de los jueces del TS, del TC o del Defensor del Pueblo, cabe plantearse incluso cuestiones existenciales a cuenta de su propia viabilidad. En definitiva, no se puede seguir aplazando un gran consenso educativo que trate de embridar el desastre.

JMF: ¿Solo os preocupa lo de la lengua? A mi la verdad es que me inquieta todo…

CCS: Nos preocupa todo, efectivamente, pero como bien sabéis los periodistas, para que un manifiesto tenga impacto conviene ser lo más frugal posible en su extensión. Por eso decidimos centrarnos en aspectos como las lenguas vehiculares y la enseñanza de la historia, como ejemplos muy visibles de los problemas del sistema. Además, generan un consenso mayor entre las asociaciones civiles, que cubren un marco ideológico transversal. Si estamos pidiendo consenso político, nos pareció coherente presentar un manifiesto que recogiera las distintas sensibilidades de asociaciones muy diversas en el espectro ideológico. Creo que conseguimos demostrar que no solo es posible, sino relativamente sencillo, establecer un diálogo entre diferentes y alcanzar acuerdos muy sustanciales. Los intercambios de opiniones a la hora de elaborar el manifiesto fueron fructíferos y razonados. Creemos exigible que los políticos hagan el mismo esfuerzo por el bien de su país. Se trata de un manifiesto de mínimos, pero creemos que contiene algunas de las claves para empezar a hacer, de una vez, una política responsable y de estado en el terreno educativo. Nuestra educación debería ser de excelencia mundial, y sus indicadores actuales nos demuestran que, lamentablemente, ahora mismo no lo es, y no precisamente por falta de talento.

JMF: Buscáis una ley consensuada y que dure…

CCS: Sí, la educación es un proyecto a largo plazo. No puede depender de la alternancia política ni tampoco, desde luego, de los planes (que ellos sí los tienen) de consejeros autonómicos que en algunos casos (véase el de Clara Ponsatí) no esconden su voluntad de desmembrar el país y de educar contra la idea misma de España.

JMF: Nuestra enseñanza es lo más parecido a un ‘parking’ escolar para lo fundamental con manipulación ideológica para fabricar sectarios ignorantes…

CCS: Existen casos muy preocupantes. Recomiendo a todo aquel que quiera ver informes rigurosos ilustrados con casos escandalosos que eche un vistazo a los informes citados en nuestro manifiesto, elaborados por sindicatos de profesores, especialistas en educación y sociología y entidades civiles de distintos tipos. En ellos se puede ver lo vulnerable que es nuestro sistema educativo a los abusos indeseables de quienes quieren imponer un modelo sociopolítico en lugar de fomentar el pensamiento crítico y la libertad y autonomía del alumno. Efectivamente, no es solo la lengua o la historia. La marginación de la filosofía o el latín tampoco es inocente. Son campos que enseñan a pensar, a leer, a descifrar la realidad con herramientas propias. Además, es difícil cuidar el pensamiento científico sin rudimentos tan básicos como estos.

JMF: Un consenso entre al nacionalismo que quiere justificar la independencia, la izquierda que busca fabricar borregos que no le discutan sus postulados y la derecha que no busca nada, no lo veo nada fácil. ¿Cómo es posible ese acuerdo tan básico pero tan difícil?

CCS: No podemos caer en el fatalismo. Al contrario, el Foro de Profesores aspira precisamente a galvanizar y facilitar un consenso en torno a conceptos de excelencia. No faltan voces constructivas en los partidos nacionales. Nosotros nos ofrecemos a canalizar sus ambiciones de acuerdo y les animamos a que hagan el esfuerzo de hacer historia y enderecen la deriva histórica de España a través de algo tan noble como la educación. Que se den cuenta de una vez de que la formación de nuestras generaciones futuras no puede quedar en manos de consejeros nacionalistas, cuyas prioridades todos conocemos. Tienen ante sí una misión histórica, y deben dar un paso al frente, sentarse y llegar a acuerdos que saquen la política educativa de las manos de quienes no quieren que España sea un proyecto ilusionante. Lo tenemos todo para ser una gran nación, próspera y de ciudadanos libres. La clase política tiene que recoger nuestro guante. Por eso hemos tratado de que el manifiesto no sea una crítica despiadada a su dejadez, sino más bien una invitación ilusionante a hacer las cosas mejor. Es posible que esto suene a utópico en el panorama actual, pero no debería serlo. Seguiremos siendo exigentes. España se merece más.

JMF: Carlos, os entiendo perfectamente, no buscáis echar en cara nada a nadie sino comprometer a todos en la búsqueda y el acuerdo en las soluciones. Probablemente sea la única opción para el consenso. ¿Puedes concretar los mínimos?

CCS: El primer paso sería dotar a la Alta Inspección Educativa de la autoridad y los instrumentos necesarios para evitar los excesos más flagrantes. Es decir, se podría empezar por reforzar las herramientas que ya existen, y empezar a construir un consenso desde ahí, enviando además el mensaje claro y diáfano de que las sentencias judiciales se van a cumplir en todo el territorio. A partir de ahí, sería importante que los partidos constitucionalistas se comprometieran a establecer un grupo de trabajo que incluyera a asociaciones como las que firman nuestro manifiesto. En definitiva, que se comprometieran a una reforma integral de la educación que incluyera a todos los partidos constitucionalistas. En el Foro de Profesores podemos dar fe de que esto es posible, pues nuestro documento está consensuado entre gente cuyas coordenadas ideológicas van, para entendernos, de izquierda a derecha.

JMF: Habéis mandado el manifiesto a los diversos partidos… ¿tenéis ya alguna respuesta? ¿Qué más haréis?

CCS: Sí, todos los partidos han acusado recibo del manifiesto, y algunos han mostrado su acuerdo con su mensaje principal. El parlamento está ahora en receso veraniego, pero el manifiesto estará presente en las comisiones de educación de, al menos, el Congreso de los Diputados y alguna cámara autonómica. Veremos cómo evoluciona, pero esta iniciativa nos ha servido además para comprobar el apetito que existe en la sociedad civil para promover una reforma educativa consensuada en el sentido que expresa el manifiesto. Para el Foro de Profesores ha sido un logro haber establecido esta red de contactos y asociaciones amigas por toda España, que viene a reforzar y arraigar nuestra implantación internacional.

JMF: Gracias Carlos, os deseo lo mejor y no sabes cuánto. Si lo conseguís habrá sin duda un antes y un después. Un abrazo y seguimos en contacto.

CCS: Gracias a ti Josep Maria, por tu compromiso y por darnos voz. Es siempre un placer hablar contigo.

Manuel Ros Agudo: ‘España era el país con la organización más amplia de espionaje alemán en el exterior’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Manuel Ros Agudo, historiador.

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.esYouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

JMF: ¿Qué hizo España durante la segunda Guerra Mundial?

MRA: Al comenzar en septiembre de 1939 se mantuvo neutral, hasta el 14 de junio de 1940 en que por sugerencia de Mussolini pasó a ser “no beligerante”. Francia estaba a tres días de ser derrotada. Franco vio en ello una oportunidad de entrar en guerra junto al Eje germano-italiano en la fase final de una guerra contra Inglaterra que se presumía corta. Se obtendría Gibraltar, Marruecos francés, el Oranesado en Argelia y una ampliación de la guinea. España pasaría así a obtener un puesto entre los vencedores que establecería un Nuevo Orden euroafricano. Esto se negoció en Hendaya pero no se llegó a un acuerdo por el escollo colonial. Luego tras el ataque alemán a la URSS España envió una División de voluntarios que formó parte del ejército alemán, destacando por su bravura en combate, en Leningrado. A partir de 1944 España volvió a la neutralidad presionada por los aliados, que pronto ganarían la guerra.

JMF: ¿Qué diferencia real había entre neutral y no beligerante?

MRA: Neutral significaba que no se tomaba partido por ningún bando y se abstenía ese Estado de toda intervención o ayuda. España no obstante, siempre fue un neutral benevolente con los intereses del Eje. No beligerante era un estadio intermedio, inventado por Mussolini, y en realidad daba a entender que se estaba vigilante y próximo a entrar en guerra.

JMF: ¿En qué ayudo la España de Franco al Eje?

MRA: En múltiples campos: abastecimiento secreto de combustible a los submarinos alemanes desde puertos españoles en 1940 y 1941; los cónsules españoles en Gran Bretaña informaban de los daños ocasionados por las bombas alemanas durante la batalla de Inglaterra; establecimiento al norte y sur del estrecho de Gibraltar de 17 estaciones de observación con tecnología de infrarrojos para detectar el paso de navegación británica; estación Sonne en Lugo para orientar la navegación aérea de la Luftwaffe sobre el Atlántico; representación de los intereses diplomáticos del Eje en el Continente americano; prensa española muy favorable hasta 1944; exportación del mineral estratégico Wolframio, que servía para endurecer el acero y la munición contra carros; España era además el país del mundo con la organización más amplia de espionaje alemán en el exterior; la policía española tenía un acuerdo de colaboración policial con la Gestapo para proceder a extradiciones irregulares sin intervención judicial; se abasteció de combustible a aviones italianos que venían de bombardear Gibraltar…, muchas actividades.

JMF: También espionaje… ¿a quién espiaban?

MRA: Los alemanes tenían intervenidas las líneas telefónicas de los embajadores inglés y norteamericano; trataron sin éxito de descifrar sus códigos; en los puertos observaban la carga y destino de cada mercante; el servicio de información militar Abwehr, en España denominada Kriegsorganisation Spanien KO, es decir Organización de Guerra España, contaba con 400 hombres y muchos departamentos. Sin embargo informaron demasiado tarde del desembarco anglo-americano Torch en el norte de África en noviembre de 1942 y se equivocaron al predecir el siguiente desembarco aliado en Sicilia situándolo en Grecia.

JMF: ¿Sabían los aliados que hacia esto España para Alemania?

MRA: Evidentemente no. Se mantenía en el más absoluto secreto.

JMF: ¿Cuándo lo supieron?

MRA: Una parte de las actividades de la KO SPANIEN las supieron los aliados en plena guerra porque descifraban los códigos ENIGMA alemanes y las comunicaciones del Abwehr entre MADRID y Berlín. Pero el panorama total de la colaboración secreta de Franco con el Eje ha tardado muchos años en descubrirse, a medida que se han ido desclasificando también los archivos aliados.

JMF: Y, ¿qué le reportó a España espiar para el Eje?

MRA: Se trataba de mantener la amistad y hacer favores bajo cuerda, evitando tener que entrar en la guerra.

JMF: Y, ¿España no recibió nada a cambio?

MRA: Llegado el caso de una invasión aliada de España la única ayuda para sostener a Franco vendría solo de Alemania e Italia.

JMF: ¿Se planteó una invasión asi?

MRA: Los dos bandos sólo tenían pensado intervenir en España como respuesta a una invasión del otro. Pero en realidad ni los alemanes ni los aliados pensaron en una invasión unilateral, por temor a desatar una nueva guerra civil. El único intento de pseudo invasión fue la entrada por El Valle de Aran de maquis comunistas españoles en octubre de 1944. Confiaban en el apoyo popular y llegar como libertadores hasta ZARAGOZA. El apoyo popular fue nulo y el ejército de Franco acabó en una semana con este intento, que no pasó Del Valle de Aran.

JMF: En Cataluña llegaron más lejos, bastante cerca de Barcelona seguro. ¿Les apoyaba algún país a esos maquis?

MRA: No tengo noticias de que llegaran cerca de Barcelona. El gobierno francés todavía no estaba constituido y los angloamericanos dejaron hacer porque era algo de poca envergadura y seguramente no habrían podido evitarlo. Cabe pensar que la URSS estaría informada por Santiago Carrillo. Hay una versión que sostiene que Carrillo impulsó a que Jesús Monzón dirigiera esa operación para que se estrellara y quedar él solo al frente del PCE.

JMF: En comarcas de la Barcelona interior a mi me han hablado de asaltos de maquis a masías, en concreto uno muy famoso al que llamaban ‘caracremada’… La gente les temía y les odiaba, les catalogaban de bandoleros.

MRA: Ah, bueno. Una cosa es los golpes de mano aislados, que también hubo en Asturias y Galicia, y otra este intento de invasión, que llamaron operación “Reconquista de España”. Participaron del orden de 4.000 guerrilleros y la lucha fue dura durante una o dos semanas, pero finalmente se retiraron.

JMF: Yo me refiero a andanzas mas bien individuales. Para ti, ¿cuales son los personajes claves de esta época, Guerra Civil y II GM, de la historia de España?

MRA: Del bando republicano Prieto, Vicente Rojo y Negrín. Del nacional Mola, Franco, Vigón, Yagüe, Varela, Serrano Suñer, Gómez Jordana y como consejero de Franco, Carrero Blanco.

JMF: Me han hablado de cierta admiración de Franco por Rojo…

MRA: Sí es cierto. Se le permitió volver del exilio en los años 50 antes que a muchos otros. Siempre se ha dicho que se reunían en secreto en El Pardo para discutir sobre las batallas y ofensivas de la guerra civil. Eran compañeros de Academia y entre militares siempre hay compañerismo.

JMF: ¿Ocurrió esto con algún otro del bando republicano?

MRA: Que yo sepa no.

JMF: Mil gracias Manuel, si te dejas seguimos más adelante. Un abrazo.

MRA: Gracias a ti. Un abrazo.