Rafael Rubio: ‘Hoy no es posible afrontar con éxito un proceso constituyente’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Rafael Rubio (@rafarubio), profesor de Derecho Constitucional de la Complutense, consultor político y miembro de la Comisión de Venecia y participante en MIRADAS ANTE LA CRISIS DEL COVID-19 organizadas por Club Tocqueville.

Tuitter:@jmfrancas Webhttps://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.esYouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber

JMF: ¿Está España en periodo constituyente?

RR: En España hay muchos que querrían comenzar un proceso constituyente y están poniendo todos los medios para iniciarlo. Y acumulan las propuesta de reforma constitucional convencidos de que es la mejor forma de afrontar un periodo, en la que el procedimiento de reforma establecido no sea un estorbo. La paradoja es que en España podría ser más fácil hacer una Constitución nueva que reformar la existente.

JMF: Tú, ¿qué reformarías?

RR: Mi maestro De vega siempre decía que la reforma constitucional es políticamente conveniente cuando resulta jurídicamente necesaria, y yo añado que siempre que el resultado pueda mejorar lo existente. Hoy no creo que sea posible afrontar con éxito un proceso de reforma total o un proceso constituyente en estas circunstancias. Soy más partidario de reformas puntuales que permiten un debate a fondo de cada tema y no un planteamiento de blanco o negro. La acumulación de reformas hacen cada vez más difícil el proceso y más incierto el resultado.

JMF: ¿Qué reformas puntuales ves necesarias?

RR: El modelo territorial, los ajustes necesarios a la Unión Europea, la actualización de algunos derechos fundamentales al entorno tecnológico, el reforzamiento de la división de poderes y la igualdad en la sucesión de la Corona.

JMF: ¿Ves posible un consenso sobre cualquier tema de estos?

RR:La Constitución no es el problema de España ni su reforma la solución a nuestros problemas. La reforma constitucional en el momento actual es algo que funciona en la teoría pero que provocaría grandes problemas en la práctica pero creo que, más adelante, si se tratan por separado pueden alcanzarse  consensos en casi todos los temas salvo quizás en el de la Corona, que se elevaría a un debate planteado en términos de elección entre Monarquía y República.

JMF: Me da que estamos frente a dos bloques con dos modelos irreconciliables…

RR: Mi experiencia de relación con la política es que hay un problema de ausencia de modelos claros, más allá de eslóganes y argumentarios, y que ese problema puede convertirse en oportunidad, pero quizás pecó de una enorme ingenuidad. Aún así todo esto no lo planteó a corto plazo, hay que pasar el periodo de las crisis, a la que confió que puede seguir un periodo de mayor estabilidad política. Estoy totalmente de acuerdo que cualquier debate constitucional planteado hoy está destinado al fracaso agravando el problema.

JMF: ¿Habremos aprendido algo por el virus?

RR: Creo que no, vivimos tan pegados al presente que somos incapaces de proyectar, relacionar, y extraer consecuencias de cara al futuro. Mucho me temo que lo que ha pasado en la cuarentena, o pueda pasar en los próximos días, se quedará allí, como un fenómeno aislado y coyuntural. Será más fuente de anécdotas que de enseñanzas.

JMF: ¿Algo qué reprochar al gobierno?

RR: En general el gobierno ha primado la comunicación a la gestión, se ha preocupado más de quedar bien que de resolver el problema y no ha aprendido de sus errores (que solo ha reconocido implícitamente a través de sus rectificaciones). En particular la gestión de los datos, la transparencia y la información se han abordado como un obstáculo y no como las garantías para el sistema que son realmente.

JMF: Y, ¿a la oposición?

RR: Creo que no ha sido capaz de ajustar sus hechos con sus gestos y ha favorecido con estos el relato del gobierno, sin ser capaz de dejar claro que es el gobierno el que ha elegido conscientemente afrontar la crisis en solitario, quizás la principal consecuencia de poner por delante la comunicación, (y el principal error).

JMF: He visto tics poco democráticos en el comportamiento del gobierno y a la oposición muy dubitativa.

RR: Si, aunque esos tics no son nada nuevo es cierto que se han puesto más en evidencia. Creo que las dudas de la oposición son la apariencia de ese desfase entre las palabras y los hechos. Creo que no ha habido cambio de posición sino cambios de tono en el discurso.

JMF: Hay comportamientos del Gobierno que son preocupantes. 40 polis en el chalet de Galapagar no es de recibo…

RR: La lista es larga, pero yo más que un ataque planeado y progresivo a la democracia lo veo como la consecuencia natural de ignorar absolutamente los límites del sistema (como si estuvieran puestos ahí solo para los demás)y de justificar cualquier comportamiento para ganar la batalla política.

JMF: Nada tranquilizador en los que más mandan…

RR: Por supuesto de hecho es más peligroso que un ataque sistemático y frontal a la democracia.

JMF: Y, ¿cómo se combate esto?

RR: Sin caer en el mismo juego, con mucha pedagogía, poniendo de manifiesto porque esas actitudes y comportamientos ponen en peligro la democracia, firmes en el fondo y suaves, en las formas. Sin exagerar en la reacciones, ni convertir cualquier decisión del gobierno en un ataque a la democracia. Priorizando y distinguiendo las diferencias políticas de los ataques a la democracia, y en estos casos no dejando pasar una ni permitiendo que pasen rápidamente al olvido. Y con una propuesta alternativa sólida y atractiva. Hay mucha gente apoyando al gobierno que no apoya su comportamiento pero internamente necesita justificarlo para no “apoyar” una opción alternativa. Y a veces cuando la oposición sobreactúa les está vacunando frente a críticas fundadas con la que normalmente estarían de acuerdo.

JMF: No dejando pasar ni una… ¿cómo haces esto?

RR: Acudiendo cuando sea necesario a las instituciones (TC, poder judicial, Defensor del Pueblo, Consejo de transparencia…) y denunciando públicamente con solidez e ideas claras estos comportamientos que erosionan la democracia.

JMF: El TC aún no ha resuelto el recurso sobre el ‘Estado de alarma’… no sirve entonces…

RR: Quizás no es suficiente para dar respuestas inmediatas, pero si sirve. Algún día resolverá y su resolución condicionara otros estados de alarma (y esa función de establecer los límites para el futuro también es importante).

JMF: ¿Qué es la Comisión de Venecia?

RR: Es una organización vinculada al Consejo de Europa, formada por expertos de más de 70 países, que ofrece una visión técnica independiente ante consultas o denuncias de instituciones nacionales y organismos internacionales que afectan a la democracia. su rigor y su profesionalidad durante sus 30 años de historia la han convertido en una referencia y sus resoluciones sirven de referencia ante disputas concretas y también ante problemáticas democráticas más generalizadas.

JMF: No avaló la independencia de Cataluña…

RR: No.

JMF: ¿Ha intervenido en más cuestiones España?

RR: Si, la última en la reforma de la ley del TC.

JMF: ¿Qué hizo?

RR: Uno de sus principios de funcionamiento es que los expertos no intervienen en los asuntos que afectan a su país de origen. Se limitó a avalar la reforma, que aumentaba las potestades de ejecución del TC advirtiendo sobre la suspensión en sus funciones de un funcionario publico, incluido el presidente del Gobierno o dirigentes autonómicos que, en todos los casos de ejecución, ese tribunal “no debe actuar de oficio, sino sólo a petición de las partes”.

JMF: ¿Pide muchas intervenciones Espana?

RR: No, las últimas que se han pedido han sido a través de representantes de partidos españoles en la asamblea parlamentaria del consejo de Europa.

JMF: Gracias Rafael, veamos cómo salimos de la crisis sanitaria y la económica. Un abrazo.

RR: Gracias a ti, un abrazo.

Pilar Baselga: ‘‘El ‘Escrutinio General’ es obligatorio y no se hace’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Pilar Baselga, profesora preocupada por la mentira reinante, pertenece a la plataforma ciudadana ‘Elecciones Transparentes’, acaba de ser bloqueada por YouTube en su canal donde ya no puede publicar nada.

Tuitter:@jmfrancas Webhttps://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.esYouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber

JMF: ¿Eres muy asocial que te bloquean tanto?

PB: Lo que digo es peligroso muy peligroso para el gobierno además me dicen que como hablo muy claro la gente me entiende y soy más peligrosa que otras personas que se lían más y no son tan claras jajaja.

JMF: ¿Estas bloqueada en YouTube, tuitter y Facebook?

PB: En Youtube completamente, no puedo ni siquiera hacer comentarios. En Twitter me quitaron mi cuenta sin decirme nada con miles de seguidores he podido abrir otra cuenta pero probablemente me la cerrarán en breve, en Facebook por ahora no me permite publicar lo que escribo en mi propio blog “no morir idiota”.

JMF: ¿Cómo vais en la plataforma ‘Elecciones transparentes’?

PB: Estamos organizando dos cosas muy importantes.

JMF: Hay dos elecciones clave en horas…

PB: Por un lado la subida de actas a nuestra página web eleccionestransparentes.org. Se trata de que la gente que vaya a las mesas electorales se queden hasta el final para poder fotografiar el acta que debe ser expuesta en el exterior del edificio. Así una persona puede hacer fotos de varias actas para poder realizar algo único en el mundo hasta donde yo sé. El escrutinio popular es decir no el escrutinio del poder sino el escrutinio que hace la propia población. Esto es una gran aportación de nuestra asociación a la humanidad. Lo pueden copiar en todos los países. Estamos haciendo algo histórico. Invitamos a todos los españoles votantes incluso los abstencionistas que se unan a nuestra gesta y colaboren subiendo las fotos de las actas a nuestra página web. La segunda cosa importante que estamos haciendo es organizar la vigilancia del escrutinio general que se celebra cinco días después en las Juntas Electorales Provinciales vascas y 8 días después en Galicia. Las personas que quieran colaborar con nosotros pueden ponerse en contacto a través de la web o escribiendo a info. eleccionestransparentes@gmail.com.

JMF: Vamos por orden. ¿Después del recuento mesa por mesa en los colegios electorales, se publica un acta en un lugar público?

PB: La ley electoral obliga al presidente de la Mesa Electoral colocar en un lugar visible en el exterior del edificio una copia del acta para que todo el mundo la pueda ver.

JMF: Y, ¿eso se hace? ¿Cuánto tiempo permanece expuesta?

PB: La mayoría de los presidentes y vocales e incluso apoderados, desconocen este punto de la ley y no es casualidad. En los manuales que se les entrega nunca figura este punto porque precisamente hay un tipo de secuestro de las actas porque son los documentos que permiten hacer el escrutinio popular, esto es que la población pueda sumar por su cuenta los votos emitidos por sus compatriotas. Por tanto a veces lo hacen y a veces no lo hacen pero es obligatorio y no respetar la ley electoral supone un delito con pena de seis meses a dos años de cárcel. Invito a todos los lectores que se lean la ley electoral, está en Internet, muy fácilmente accesible y la ley tampoco dice cuánto tiempo tiene que estar expuesta, es un fallo muy grave de esta Ley.

JMF: ¿Lo que pedís es que os manden una foto de las actas expuestas u os digan que no se ha expuesto nada?

PB: Pedimos que hagan fotos de las actas y si no están expuestas que lo soliciten si todavía hay gente en el colegio. Y si no están expuestas que vayan directamente a comisaría a poner una denuncia.

JMF: ¿Qué deben hacer con las fotos o con la denuncia?

PB: Las fotos las pueden subir a nuestra página web es muy fácil directamente desde el móvil. La denuncia deben guardarla y mandarnos una fotografía a nuestro mail arriba indicado.

JMF: Vosotros, ¿qué haréis con las actas?

PB: Las fotografías de las actas quedan en la página web y pueden ser consultadas por cualquiera. Es un escrutinio popular transparente. Es único en el mundo nadie lo ha hecho hasta ahora.

JMF: ¿Para qué queréis otro escrutinio si ya se hace oficialmente?

PB: En las elecciones pasadas del 10 de noviembre conseguimos casi 4.000 actas. Esto nos permitió hacer un escrutinio popular del 6 %. Ese porcentaje nos permitió deducir que hubo pucherazo. Los resultados que se publican son resultados provisionales provistos por una empresa famosa por su implicación en fraudes electorales: Indra. La realidad es que el día de las elecciones no se puede saber el resultado, hay que esperar al escrutinio general donde se suman todas las actas de toda la provincia y eso tiene lugar varios días después. Es un tabú muy bien escondido nadie tiene que saber qué significa y para qué sirve el escrutinio general.

JMF: No entiendo, ¿qué es un tabú?

PB: Algo que se esconde. Nadie tiene que conocer el concepto escrutinio general porque hace más de 20 años que no se realiza.

JMF: No se realiza el llamado ‘Escrutinio General’. ¿Es obligatorio realizarlo? ¿cómo debería hacerse?

PB: Por supuesto que es obligatorio! Es que no hay otra manera de saber que han votado los españoles si no se suman todas las actas de todas las mesas de toda la provincia. Pero eso no se hace desde que metieron el ordenador de Indra especializado en ” gestión del voto”…. Se hace un teatrillo en las Juntas Electorales Provinciales: dicen que están “cotejando” cuando lo que deberían hacer es simplemente sumar todas las actas una tras otra. Eso es muy pesado y tardan varios días. Por por eso no lo hacen, por pereza por comodidad y por qué se reparten el Parlamento detrás de la cortina. Así de claro te lo digo.

JMF: ¿Pretendéis hacer lo que no hacen ellos vosotros?

PB: Queremos dos cosas. Primero el escrutinio popular. Que la gente colabore fotografiando las actas y subiéndolas a la página web para poder hacer un escrutinio popular. Segundo obligar a las Juntas Electorales Provinciales a celebrar el escrutinio general tal y como manda la ley y no con el “procedimiento abreviado” qué es así como lo ha llamado la propia Junta Electoral Provincial de Sevilla en un auto de 2015 dónde reconocían que al menos desde el año 2000 no se realizaba el escrutinio general como manda la ley. Y esto es muy grave porque los presidentes de las juntas electorales son MAGISTRADOS!!!

JMF: Pues si se saltan la Ley habrá que denunciarles…

PB: Eso hemos hecho en 12 provincias y, ¿qué pasa? Pues como son ellos los magistrados los que han cometido el delito pues sobreseen inmediatamente la denuncia, Es el mismo magistrado que no ha hecho el escrutinio general el que recibe la denuncia de que no ha realizado el escrutinio general jajaja.

JMF: Pues habrá que ir a una instancia superior…

PB: Claro claro. Con Lola en la Fiscalía y el Tribunal Supremo y el Consejo General del Poder Judicial y el Tribunal Constitucional que está en manos de los que han perpetrado el fraude electoral. Ya me dirás tú qué posibilidades tenemos jajaja.

JMF: Queda Europa…

PB: Todo eso cuesta mucho dinero en abogados y procuradores. Casi nos resulta más fácil ir a las Juntas Electorales Provinciales y exigir que se cumpla la ley. Y eso es lo que vamos a hacer ahora en las próximas autonómicas vascas y gallegas.

JMF: Pues ya me contarás cómo os ha ido, mucha suerte y mil gracias.

PB: Mil gracias a ti también.

Javier Morillas: ‘Somos la cuarta economía de la UE’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Javier Morillas (javierbarcabo), catedrático de economía aplicada.

Tuitter:@jmfrancas Webhttps://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.es,   YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber

JMF: ¿Por qué a un catedrático de economía aplicada le interesa mucho el año 1898?

JM: Más me atrae el 1897, que el 1898. Creo que a todos nos interesan esos años previos porque fueron un ejemplo de lo que no se debía hacer; pacificada la situación se tenía que haber concedido inmediatamente la independencia a Filipinas y Cuba; así nos hubiéramos evitado aquella derrota en la guerra y el catastrofismo y pesimismo noventayochista del que tanto nos está costando desprendernos… Era difícil convencer a la población y a ciertas élites en ese momento de que debía concederse esa independencia pero también para De Gaulle fue difícil terminar con su “provincia” mediterránea de Argelia, ese pesimismo acabaría siendo un lastre para luego enfrentar la gran depresión que vino a partir de 1929 en el mundo occidental; y nos pilló con las defensas y la autoestima muy bajas… Los ingleses aprendieron a nuestra costa y fue cuando empezaron a articular la independencia de Canadá, Australia, Nueva Zelanda antes de que a los americanos se les ocurriera como a Mackinley seguir probando su flota y seguir con su puesta de largo en la escena internacional porque la realidad es que entre 1874 y 1930 la economía española estaba recuperando los años perdidos del siglo XIX…

JMF: ¿Los desastres del 98 fueron el principio del desastre o el final se un sueño?

JM: Creo que el principio del desastre; minó la moral del país y se empezó a pensar que todo iba mal, cuando no hay más que ver las tasas de crecimiento de PIB de esas décadas ; sólo entre 1913 y 1929 crecíamos a una tasa media anual acumulativa del 1,8% cuando Reino Unido lo hacía al 0,3 Alemania al 0,8, los propios Estados Unidos al 1,7 y sólo una décima por debajo de Francia que lo hacía al 1,9% y al mismo ritmo que Italia que lo hacía al 1,8% también; Hoy tendríamos toda una serie de repúblicas hermanas en el Pacifico, las Carolinas, Marianas, Guam,… además de Filipinas a cuyo líder Rizal, en vez de conservar en la recámara como hicieron los boers con Mandela, le fusilamos… Y de todos aquellos territorios tan interesantes para nuestra proyección exportadora y visión internacional que tenían nuestros gobiernos y nuestra población (aunque en ocasiones errática como hemos dicho) se orientó de forma endogámica y autodestructiva… Me gustaría que nuestros “hombres del tiempo” hicieran un recorrido también por las temperaturas de todos aquellos países y enclaves en que hubo importante presencia española (como hace la BBC en sus informativos)…

JMF: ¿Qué nos hacía crecer más que el resto?

JM: Nos hacía crecer más la estabilidad institucional y el propio potencial de la sociedad y la economía española, que entonces estaba entre las seis grandes… y encima sin participar en las guerras intraeuropeas que tanto nos había sangrado antaño; ¿nos imaginamos dónde estaríamos si hubiera habido esa continuidad hasta hoy saltando sobre la República y la guerra civil? Mira la evolución de nuestra economía en estos últimos 40 años… y no se ha hecho nada especial pero a pesar de muchos pesares hemos vuelto a recobrar “convergencia real” que es lo que interesa a la gente, es decir riqueza en PIB por habitante en relación con nuestros vecinos.

JMF: ¿Pero hace tiempo que somos la economía débil de la vieja Europa?

JM: ¿Comparada con quién? Somos la cuarta economía de la UE; y más débil se ve a Italia y no digamos Portugal; nuestra debilidad actual es más consecuencia del actual gobierno, de sus medidas económicas, de cómo se le percibe desde fuera, de su guerracivilismo, de la extravagancia de tener ministros comunistas, cosa que en Europa no se veía desde los años cuarenta, etc.

JMF: Tengo la sensación del profano que España perdió hace mucho el tren de economía puntera frente a Alemania, Gran Bretaña, Francia y muchas veces Italia. De un Imperio mas que rico pasamos a una economía más bien normalita…

JM: Bueno, es que no puedes comparar el potencial demográfico de esos países con España. Es también lo que le pasó a Francia respecto a Alemania, y ésta sigue siendo la primera potencia demográfica y con buen capital humano, tampoco puedes comparar nuestra infraestructura o base natural endiablada de partida, y la muy menor riqueza edafológica de nuestro suelo, nuestra carencia de recursos hídricos (que nos cuesta mucho embalsar y distribuir…), ni nuestra altitud media, ni nuestra orografía complicada para las comunicaciones; sólo ha habido un país en Europa que lo ha tenido más complicado, si cabe, que España para su desarrollo: Suiza. En realidad el desarrollo de España es un milagro económico, casi como el de Japón, también sin materias primas, numerosas islas, apartado de las rutas comerciales, y encima movimientos sísmicos frecuentes… Era aquello de la “laudes Hispaniae” de San Isidoro que tanto nos llama la atención a los economistas…

JMF: Pero fuimos gran potencia y teníamos la misma base geográfica…

JM: Sí, ¿y?; es aquello de que uno quitó a todos lo que todos quitaron a uno… Pero su base geográfica es mucho mejor, incomparablemente… nosotros no tuvimos ríos navegables que eran las autopistas de la época, entre otras cosas; su base natural o infraestructura física que decimos en economía es incomparablemente mejor; por eso nuestro caso tiene mérito, como el de Suiza o Japón que comentaba…

JMF: ¿Qué es el “Laudes Hispaniae”?

JM: Es aquella descripción que hacía San Isidoro de la “Spania” o Hispania del siglo VI, que según él era el mejor país del mundo, lleno de ganados por todas partes, higueras, vides, olivos, almendros, frutales, miel, ¿era verdad aquella descripción o era fruto de su imaginación, ¿qué crees tú José María?

JMF: Siendo Santo, me creeré lo que decía qué veía. Pero amén de las razones geográficas de siempre y las políticas actuales, ¿qué razones históricas explican nuestra decadencia? Fuimos muy grandes…

JM: Es que ser país líder desgasta mucho; es como ir por una zona de jungla abriendo camino a machetazos, el que va primero se desgasta más; los países seguidores sólo tienen que seguir la economía de la senda…; le pasó a Inglaterra, a Francia, y ahora está Estados Unidos y veremos…

JMF: ¿Qué debería potenciar España para no quedarse atrás económicamente?

JM: Lo primero estabilidad institucional y constitucional. Lo segundo profundizar en nuestros sectores líderes y exportadores: 1) Automoción, 2) Maquinaria y bienes de capital, 3) Agroindustria 4) Industria química y del medicamento y 5) El turismo regándolo todo… Y de manera transversal potenciar la investigación, la educación, y las TIC, reducir las AAPP, y adoptar una política de bajos impuestos como Irlanda, que tenía un PIBpc menor al de España al entrar en la UE y hoy más que nos dobla. Y por supuesto corregir nuestros desequilibrios básicos, déficit, deuda,… y seguir invirtiendo en infraestructuras: nuevo plan hidrológico, transporte de mercancías por ferrocarril, completar el AVE a Galicia y al Norte, y ampliarlo hasta Lisboa para seguir integrando, económicamente a Portugal en el mercado interior.

JMF: Con este gobierno… mucha tarea es esa. Gracias Javier, no te quito más tiempo, si te dejas más adelante hablamos de como capeamos la crisis económica que ya tenemos encima. Un abrazo.

JM: Claro que sí; Un abrazo.

Josep Maria Lloveras: ‘Gran parte de la ciudadania está dispuesta a sacrificar libertad a cambio de seguridad’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Josep Maria Lloveras, antiguo diplomático de la UE y participante en MIRADAS ANTE LA CRISIS DEL COVID-19 organizadas por Club Tocqueville.

Tuitter:@jmfrancas Webhttps://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.esYouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber

JMF: ¿Cómo ves la UE después del virus?

JMLl: Asustada pero mas despierta.

JMF: Y, ¿a sus ciudadanos?

JMLl: Preocupados por su futuro pero no muy conscientes aun de que este pasa por la acción conjunta dentro del marco de la Union Europea.

JMF: ¿Por qué está asustada la UE?

JMLl: Por la amplitud de la crisis provocada por la COVID19 y la incertidumbre sobre el futuro de la pandemia.

JMF: Y, ¿en qué está más despierta?

JMLl: En lo relativo a dar una respuesta rápida, coordinada y contundente al problema económico y social.

JMF: Se dice que la UE ha sido más rápida que en la anterior crisis pero aún discuten como…

JMLl: Si, las decisiones en la UE llevan su tiempo y el fondo de recuperación aún no esta cerrado. Pero no hay duda que esta vez las decisiones van mucho más deprisa que en la última crisis económica.

JMF: Al principio se habló de parálisis de la UE, de hecho cada país iba a la suya…

JMLl: Cierto. Los primeros pasos fueron descoordinados y lentos. No olvidemos que el origen es una pandemia y en materia de salud la UE tiene escasas competencias. Pero, repito, el arranque no fue brillante. Cierre descoordinado de fronteras y un poco el sálvese quien pueda.

JMF: Solo reaccionó el BCE…

JMLl: Si, pero también después de unas primeras declaraciones muy desafortunadas de la Sra. Lagarde sobre el papel del banco que afortunadamente corrigió poco después. En esta crisis aprendemos todos sobre la marcha…

JMF: Brexit, covid-19… ¿tiene cuerda para rato la UE?

JMLl: Hace tiempo que va avanzando de crisis en crisis. Ahora se trata de reforzar la UE para dotarla de capacidad para responder a esta crisis y a las que vengan después.

JMF: ¿Están todos los países por reforzarla?

JMLl: Los hay que dudan porque tienen miedo de ceder soberanía.

JMF: Por este miedo ya se fue UK… ¿serán los únicos?

JMLl: De momento no veo más porque los británicos están empezando a sufrir los costes de su decisión. Pero si la UE no demuestra su capacidad de responder a las preocupaciones de sus ciudadanos es probable que veamos otros casos.

JMF: Con la cuestión de la inmigración se abrió otra crisis que sigue bien abierta…

JMLl: Si, la hemos tapado un poco con la pandemia, pero es un problema no resuelto y un gran reto.

JMF: En tu video del club Tocqueville hablas de que las víctimas del coronavirus puedan ser las libertades…

JMLl: Si, es un problema que me preocupa mucho, porque me ha parecido que gran parte de la ciudadania está dispuesta a sacrificar libertad a cambio de seguridad, real o percibida, sin hacerse muchas preguntas.

JMF: De Homo sapiens a Homo grey, animal de rebaño.

JMLl: En efecto. No se puede simplificar el problema. No es un binomio libertad-seguridad. Es un triángulo en el que falta el vértice de la responsabilidad individual.

JMF: Libertad se corresponde a soberanía personal, ¿les exigimos a los países que cedan su libertad por seguridad entonces?

JMLl: A los países les pedimos que cedan soberanía a la Unión en aquellos ámbitos donde, solos, no pueden aportar soluciones. Pero como ciudadanos no debemos renunciar a nuestra responsabilidad de control democrático a nivel de la UE

JMF: ¿Por qué muchos ciudadanos ceden libertades tan fácilmente?

JMLl: Por comodidad, por miedo, por falta de práctica en el ejercicio de la libertad, por espejismos chinos, rusos, turcos u ¿otros? No lo sé. Buena pregunta para filósofos.

JMF: Pero si renuncian una mayoría, la perderemos todos…

JMLl: Si, esta es la esperanza de algunos populismos y el aviso que debe mantenernos alerta.

JMF: En la realidad y por mayoría se han votado autenticas barbaridades y en la propia Europa…

JMLl: Si, no hay que olvidarlo.

JMF: Del virus, ¿saldrán una o dos Europas?

JMLl: Espero que una sola y mas fuerte. Quiero ser optimista. Pero la batalla no esta aún ganada. El virus podría infectar a la UE y matarla. Podría dejar dos Europas como dices o ninguna. Repito, mi esperanza es que deje una sola y más fuerte.

JMF: ¿Quién puede liderar Europa post Merckel?

JMLl: Buena pregunta. ¿Quizá Merckel? ¿Otra Merckel?

JMF: No ves a nadie, yo tampoco…

JMLl: Esperemos que surjan nuevos liderazgos.

JMF: Ojalá, mil gracias Josep Maria, un abrazo. Si te dejas dentro de un tiempo hablamos más, temas habrá…

JMLl: Con mucho gusto. Cuando quieras.

Rafael Rodrigo: ‘Franco y Petain llegaron a la conclusión de que les interesaba la neutralidad’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Rafael Rodrigo (@kappo250), Doctor en Historia contemporánea, especialista en historia militar y socio de la librería Tercios Viejos de Madrid.

Tuitter:@jmfrancas Webhttps://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.esYouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber

JMF: ¿Por qué España no participó en la II Guerra Mundial?

RR: Fundamentalmente porque no se dieron las circunstancias adecuadas. En 1940 el Ejército español tenía unas necesidades de material, armamento y suministros que solamente Alemania podía cubrir, sin embargo en las negociaciones de Hendaya los germanos no terminaron de decidirse a conceder todo lo solicitado por los españoles y estos no podían entrar en el conflicto sin tener asegurados unos suministros mínimos. Además, la conferencia se celebró en octubre, momento en que los intereses estratégicos alemanes se fueron orientando primero a los Balcanes y luego a la Unión Soviética.

JMF: Pensé que fue Franco que no quería entrar en la guerra ni en pintura…

RR: Si y no. Prácticamente todas las naciones en la Europa de 1940 barajaban su entrada en guerra, de hecho el Gobierno español así lo contempló, por ejemplo, hay un plan de movilización de noviembre de 1940 que contempla este aspecto. Lo que no se podía, y no se hizo, fue entrar a cualquier precio o sin unos objetivos bien definidos, como hiciera Italia en junio de 1940. Además, existen varios informes del Estado Mayor español, uno de mayo de 1940, en lo que aconseja que la actitud más beneficiosa para el país sería la neutralidad. Ello explica las altas exigencias españolas para su participación en el conflicto.

JMF: Y Franco, ¿qué quería?

RR: Básicamente ayuda militar: munición, armamento, suministros de todo tipo y especialmente combustible. Si se cumplían esas circunstancias España podría participar en la guerra, a cambio de su incorporación se contemplaba la recuperación de Gibraltar, una ampliación del protectorado en Marruecos, de hecho se ocupó Tánger en verano de 1940, y se pensaba también en la posibilidad de recuperar el Oranesado. Ahora bien eso les supuso a los alemanes dos problemas, el primero el material, ya que la intervención de Italia en la guerra lejos de ser beneficiosa empezó a mostrarse como un lastre con las derrotas en Libia y Grecia, lo que obligó a los germanos a enviarles esa ayuda militar demandada por España. Por otro lado un problema territorial, ya que los deseos de Franco en Marruecos chocaban directamente con la Francia de Vichy, que en ese momento se presentaba como un mejor aliado para los alemanes.

JMF: ¿Me estás diciendo que España, Franco en este caso, pidió demasiado y eso salvó nuestra neutralidad y nos salvó del desastre que hubiera supuesto perder la guerra?

RR: En cierto modo. Franco, como militar profesional, estaba perfectamente informado de la situación del Ejército, entrar en guerra sin más no era posible, Mussolini como político así lo hizo y de esa forma terminó. Las peticiones de España eran las necesarias para entrar en campaña, ni exageradas ni desmesuradas, de hecho en los archivos he podido leer de puño y letra del generalísimo “A ver que puede darnos Alemania” en un informe de más de 40 páginas sobre la situación material del Ejército. Es muy conocida la entrevista de Hendaya, menos lo es la de febrero de 1941 en Bordughera entre Franco y Mussolini, pero casi es desconocida la que tuvo lugar en Montpelier entre Franco y Petain, al regreso del primero de Italia. Allí ambos generales, conocidos desde las guerras del Rif, analizaron el mapa europeo y llegaron a una conclusión idéntica. A sus dos países les interesaba la neutralidad.

JMF: ¿El ejercito español no se autoabastecía en nada? Al acabar la guerra, ¿qué material se fabricaba en España?

RR: La capacidad industrial española en la década de los años cuarenta era muy baja. Se podía construir armamento ligero, se compraron patentes de aviación, como el me-109 alemán, conocido en España como “Buchón”. Pero no se fabricaban blindados, las piezas de artillería más modernas eran de patente alemana y sobre todo, no se disponía de petróleo, elemento fundamental para que barcos, aviones y blindados funcionasen. La única refinería estaba en Tenerife y el petróleo llegaba desde Venezuela a través de una empresa estadounidense. Estaba claro que sin ayuda germana la maquinaria militar española no resistiría más de 3 o 4 meses. Cómo indicaban los informes internos del Estado Mayor y que fueron analizados por Franco y el entonces ministro del Ejército Varela.

JMF: Entonces, qué hubiese aportado España a Alemania de cara a ganar la guerra, ¿tropas cansadas, hambrientas y desarmadas?

RR: Bueno, tampoco seamos tan negativos. El ejército contaba con 25 divisiones, aproximadamente, y podía fácilmente duplicarse. Eran veteranos de tres años de guerra y las desplegadas en Marruecos, la Legión y los regulares, eran unidades de choque de primera línea. Baste recordar lo que hizo Rommel en el Norte de África con apenas tres divisiones germanas pero con el apoyo de casi una decena italiana. Fundamentalmente la aportación española más que propiamente militar, con sus tropas, hubiese sido geoestratégica, por su posición. La toma de Gibraltar hubiese supuesto el cierre del Mediterráneo, siempre que los italianos hubiesen hecho lo mismo en Suez. En ese caso ¿Qué hubiese pasado si la flota de alta mar italiana hubiese podido abandonar el Mediterráneo y operar desde las bases españolas? De hecho los germanos en sus peticiones, que también las hubo, solicitaron operar desde las canarias con sus submarinos ¿Qué hubiese supuesto esto en la denominada como batalla del Atlántico?

JMF: ¿Qué hubiera supuesto, a tu parecer, España en guerra junto a Alemania?

RR: Antes de la entrada en guerra de Estados Unidos podría haber supuesto la derrota en Europa del Reino Unido. Otra cosa es si los británicos hubiesen estado dispuestos a seguir la guerra desde sus posesiones en ultramar. De hecho Churchill así lo entendió. Los americanos siempre mostraron un deseo de ser diplomáticamente mucho más duros con España, empezando por el corte del suministro de petróleo. Fue precisamente el Foreing Office el que medió para que a nuestro país no se le llevase al extremo de tener que participar en la guerra en el bando germano, ya que eso hubiese supuesto un gravísimo peligro para ellos. Pensemos que a finales de 1942 se produce el desembarco anglo-americano en el Norte de África, con una España en guerra eso hubiese sido casi impensable.

JMF: Pero contra EEUU la guerra por parte de Alemania estaba perdida igual ¿no? Era cuestión de tiempo…

RR: Efectivamente. Desde ese invierno de 1941 ante las puertas de Moscú. Pero es que los estadounidenses no fueron neutrales hasta 1941, ellos fueron no beligerantes, y gracias a sus ayudas económicas y militares Reino Unido no colapsó en ese año. Los americanos compraron tiempo para que otros países luchasen por ellos, pero su entrada en guerra era inevitable. Me permitiré recomendar un programa de Tiempos Modernos en el que Fernando Paz y un servidor analizamos esa falsa neutralidad estadounidense (https://www.youtube.com/watch?v=-mXewKdKbz8).

JMF: Y yo aprovecho para recomendar el programa, ‘Tiempos Modernos’,(https://www.youtube.com/playlist?list=PLk8twIygnCMjJKIMuRbVZ-gnncrgGjpqx), para el que quiera saber algo de historia… ¿Qué paso exactamente en Hendaya y en la entrevista con Mussolini, y en la de Petain? Ponnos el caramelo en la boca y en otra ocasión ya profundizamos…

RR: En este caso voy a recomendar el libro de un gran historiador Luis Togores, que acaba de publicar “Franco Frente A Hitler La Historia No Contada De España Durante La Segunda Guerra Mundial” que analiza de forma pormenorizada lo sucedido allí. http://terciosviejos.es/es/division-azul/3517-franco-frente-a-hitler-la-historia-no-contada-de-espana-durante-la-segunda-guerra-mundial.html. De un modo extraordinariamente resumido podríamos decir que en Hendaya se acordó la participación española en guerra pero siempre que se diese cumplida satisfacción a las demandas españolas, los germanos los estudiaron, pensaron que podría ser pero finalmente sus intereses marcharon hacia el Este. En Bordighera Mussolini intentó hacer gala de esa supuesta unión entre potencias Mediterráneas y a la ayuda en Italia. Pero vuelvo a resaltar la entrevista de Montpelier entre Franco y Petain, ex-embajador francés en Madrid. Allí ambos generales, uno héroe de guerra francés por su intervención en 1917 y el otro exdirector de la Academia Militar y vencedor en una guerra civil de tres años, probablemente frente a un mapa del escenario europeo y como buenos conocedores de su oficio, determinaron que el Eje se encontraba todavía muy lejos de obtener la victoria y que a ambas naciones les convenía la neutralidad.

JMF: Gracias Rafael, un abrazo y hasta bien pronto si te dejas, han quedado temas clave bien abiertos….

RR: Muchas gracias, como siempre un placer. Quedo abierto a futuras colaboraciones, siempre es un placer.

Pablo González-Pola de la Granja: ‘Franco le dijo a los militares que obedecieran al Rey’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Pablo González-Pola de la Granja, profesor de la Facultad de Humanidades de Universidad San Pablo CEU.

Tuitter:@jmfrancas Webhttps://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.esYouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber

JMF: Profesor y también autor de algún que otro libro, ¿no?

PG: Si, seis, y numerosas publicaciones relacionadas con la historia militar y el patrimonio histórico militar. Mi tesis publicada es “La configuración de la mentalidad militar contemporánea en el siglo XIX.

JMF: Tu último libro es sobre Diez -Alegría, ¿no?

PG: Sí, se llama “Preparando la Transición. El general Manuel Diez-Alegría“.

JMF: La transición, ¿La preparó el ejercito?

PG: No, pero al comenzar la década de los 70, desde el propio ejército se preparó un plan para que la Transición fuese pacífica y sin la intervención militar.

JMF: ¿Quién preparó esto?

PG: He podido demostrar que fue el general Agustín Muñoz Grandes, siendo jefe del Alto Estado Mayor en 1970. Este le encomendó el trabajo al general Manuel Diez-Alegría.

JMF: ¿Siguiendo ordenes de Franco supongo?

PG: Pues eso no se puede demostrar, pero evidentemente, dada la relación de ambos generales, Franco pudo conocer estos planes y no oponerse a ellos. Franco debía ver muy difícil el mantenimiento del Régimen una vez que él no estuviera.

JMF: ¿Qué pensaba que ocurriría?

PG: Probablemente no quería que hubiera otro enfrentamiento entre españoles. Franco le dijo a los militares que obedecieran al Rey, cuando le sucediese.

JMF: Y, ¿qué le dijo al Rey sobre los militares?

PG: Bueno eso no lo podemos saber, pero su formación en las academias militares y el interés de D. Juan Carlos en comprender los problemas militares hacen presumir que algo le dijo en este sentido. El general Diez-Alegría desde el CESEDEN se empeño en mantener informado a D. Juan Carlos de todo lo que se hacía por la coordinación de los 3 ejércitos.

JMF: Sin plan, ¿hubiera habido problemas?

PG: Pues no lo creo. En el ejército que recibió al Rey había 3 grupos ideológicos. Uno pequeño que podríamos decir de extrema derecha, otro mucho más minoritario de izquierdas y el mas numeroso era, por supuesto conservador, como casi todos los ejércitos del mundo, pero con un rol claro de servidores del Estado. Nunca hubieran actuado de una manera violenta. Naturalmente los intentos de profesionalización, del plan de Muñoz Grandes ayudó a esta actitud mayoritaria de los militares.

JMF: ¿Los puestos clave los ocupaban los que tú llamas servidores del Estado?

PG: Casi todos los generales que ocupaban puestos claves en el ejército habían hecho la guerra, a la muerte del general Franco, su patriotismo y el sentido de disciplina marcó su actuación en todo momento.

JMF: Y, ¿los había de izquierdas?

PG: Si, en efecto había un grupo pequeño de militares de ideología de izquierdas. Quizás los más representativos fueron los que formaban la Unión Militar Democrática UMD, que fue desarticulada y detenidos sus principales dirigentes y expulsados del ejército en 1975.

JMF: A grandes rasgos, ¿qué contemplaba el plan Muñoz Grandes y Diez-Alegría?

PG: Sobre todo se trataba de incidir en la profesionalización de los militares, con cursos de formación en España y con ejércitos europeos y norteamericano, fundamentalmente. Además se intentó unificar lo más posible la enseñanza militar y la colaboración entre los 3 ejércitos. La creación del CESEDEN, ponía en contacto a los militares con funcionarios y profesores universitarios, intentando, por una parte la idea de que la defensa no era cosa exclusiva de los militares y, por otra abrir a estos a la sociedad civil un poco más. Esto y las declaraciones de Diez-Alegría, Jefe del Alto Estado Mayor, en favor del alejamiento de los militares de la política, sin duda dio sus resultados.

JMF: Pero se habla de que hubo permanente ruido de sables…

PG: Yo creo que esto se magnifico en exceso. Naturalmente hubo algunos comportamientos minoritarios en este sentido, pero la mayoría se mantuvo dentro de la disciplina.

JMF: ¿Carrero Blanco hubiera sido un obstáculo para este plan?

PG: No, de hecho cuando murió Muñoz Grandes siendo Jefe del Alto Estado Mayor, no se opuso a la designación para el cargo de Diez-Alegría y le convirtió en un leal colaborador. Carrero impulsó la legislación que Diez-Alegría impulsaba en este sentido. Su asesinato frustró todos los planes. Carrero era, fundamentalmente un soldado disciplinado y leal.

JMF: ¿Qué planes frustró su asesinato?

PG: Pues la Ley Orgánica de la Defensa que preparo Diez-Alegría y que recogía todos los planes elaborados ya con Muñoz Grandes unos años antes. Se pretendía fortalecer la línea profesional potenciando a los Jefes de Estado Mayor de los tres ejércitos. Se pretendía un organismo cercano a lo que luego fue el Ministerio de Defensa y que la colaboración entre los ejércitos fuera mucho más efectiva.

JMF: Pero el ‘plan’ de Diez-Alegría, ¿siguió adelante o no?

PG: No porque lo cesaron siendo Arias presidente del Gobierno. Algo hay en la reforma que con el gobierno Suarez, desarrolló el vicepresidente para asuntos de la defensa y general Gutiérrez Mellado, que había trabajado en el CESEDEN con Diez-Alegría. Pero aunque la legislación no salió adelante si quedó la profesionalización y demás organismos creados por Diez Alegría.

JMF: Arias no estaba a favor…

PG: Bueno el cese de Diez-Alegría se debió a la célebre entrevista con el dictador Ceaucescu en Rumania.

JMF: Cuenta más… Será celebre pero no me suena…

PG: Siendo Jefe del Alto Estado Mayor recibió una invitación de Ceaucescu para visitar Rumania y allí fue. Al saltar a la prensa la noticia se censuró en algunos ambientes conservadores y al llegar a oídos del Jefe del Estado, ordenó su cese. Pero según Diez Alegría contaba con el permiso del propio presidente del Gobierno, Carlos Arias. Fue en la primavera de 1974.

JMF: Suena a que aprovechó para quitárselo de en medio…

PG: Pues si, algo así. Diez-Alegría contaba con la animadversión de quienes estaban en contra de ese apoliticismo de las Fuerzas Armadas que promovía el general.

JMF: Fuera de altos responsables militares, ¿alguien conocía los objetivos de esta Ley Orgánica de Defensa?

PG: Pues sinceramente creo que no. Por desgracia los temas de defensa no son una gran interés para los españoles, según los sondeos.

JMF: La cuestión es que la cosa, a pesar de algunos, acabó bien…

PG: Si, el gobierno de Suarez rehabilitó, de alguna forma a Diez-Alegría nombrándole embajador en Egipto. Gutierrez Mellado desarrolló algunos de los postulados de Diez-Alegría, aunque este mostró discrepancias con la reforma militar de aquel.

JMF: ¿Discrepancias claves?

PG: No, más bien técnicas. Y quizás en la forma tan rápida en la que se desarrollo la reforma.

JMF: Mil gracias Pablo, me encantará seguir más adelante, hay tema. Un abrazo.

PG: Encantado José María. Un abrazo

José María Escudero: ‘No se nos ha dado ni un solo argumento pedagógico que justifique el trasvase de alumnos de educación especial a ordinaria’

Conversación tranquila de @jmfrancas con José María Escudero, presidente de la Plataforma “Educación Inclusiva Sí, Especial También”, y padre de un niño con autismo.

Tuitter:@jmfrancas Webhttps://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.esYouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber

JMF: ¿Qué es la llamada ‘educación especial’?

JME: Es una modalidad educativa especializada, que tiene la capacidad de dar una respuesta personalizada e individualizada para una parte del alumnado con necesidades educativas especiales. Son los “centros de alto rendimiento” que necesitan algunos alumnos para poder desarrollar al máximo sus capacidades.

JMF: ¿Esta esto bien desarrollado en España?

JME: Afortunadamente en España tenemos una educación especial puntera a nivel mundial. Es una educación cinco estrellas. Muchos de nuestros colegios son un referente en autismo, parálisis cerebral o síndrome de Down. La riqueza pedagógica de estos centros es maravillosa. Por ejemplo, la lectura global, la lecto-escritura, la comunicación por pictogramas… son métodos de aprendizaje que se han creado en los centros de educación especial y que ahora se utilizan también para el resto del alumnado sin discapacidad. Y todo ello es gracias al esfuerzo de miles de familias y profesionales que hace 30 o 40 años crearon en España todos los centros de educación especial. Antes no había nada. Un niño con discapacidad se tenía que quedar en casa, porque no había ningún centro adaptado a sus necesidades. Es un fantástico legado que nos ha llegado gracias al esfuerzo y estupendo trabajo de familias y profesionales.

JMF: ¿Cuál es la titularidad de estos centros?

JME: Aproximadamente el 40% de los colegios de educación especial son públicos y un 60% son concertados. De estos últimos, la titularidad es muy variada, son asociaciones de padres, algunas asociaciones de profesionales, entidades religiosas o fundaciones.

JMF: ¿Todos los niños con dificultades van a estos centros?

JME: No, no, que va… En discapacidad física, casi el 100% está escolarizado en centros ordinarios, porque en estos casos es fácil adaptar el colegio a las necesidades del alumnado. Solamente es una adaptación física la que necesitan. En discapacidad intelectual, el 83% está en colegios ordinarios, y solamente el 17% está en centros de Educación Especial. Eso supone únicamente el 0,4% de la totalidad del alumnado en España.

JMF: Parece que a la actual ministra le molesta este 0,4% ¿no?

JME: Si, desde luego. La primera vez que desde la Plataforma hablamos con la Ministra Celaá, en enero de 2019, nos dejó muy claro que el objetivo de este Gobierno era reducir el porcentaje de alumnos en colegios de educación especial. Nos dijo que en los últimos años se había estancado el trasvase a ordinaria y que el Gobierno tenía la intención de darle un impulso. Nosotros le dijimos que ese no podía/debía ser el objetivo del Gobierno, sino de velar por las necesidades educativas que tuviera cada alumno y dotar de todo los medios necesarios, independientemente de que el alumno estuviera escolarizado en ordinaria o en especial. Las necesidades de los alumnos van cambiando con los años y los tipos de discapacidades también. Por ejemplo, el autismo, que suele llevar asociado problemas de conducta, ha aumentado en los últimos años… Pero todo eso parecía no ser importante para la Ministra. Su objetivo era reducir el porcentaje en Educacion Especial.

JMF: ¿Importa entonces el porcentaje y no la particularidad del alumno?

JME: Para la Ministra Celaá, así lo parece. Durante todos estos meses, a las familias y profesionales no se nos ha dado ni un solo argumento pedagógico que justifique ese ansiado trasvase que quiere el Gobierno, de alumnos de educación especial a ordinaria.

JMF: Se diría que en vez de ministra de educación, cada alumno es irrepetible, es de ganadería, ahi va por rebaños…

JME: Es incomprensible que se quiera hacer un proyecto educativo para un grupo de población, que además es tan vulnerable, como el de la discapacidad intelectual, sin tener en cuenta la opinión de los propios afectados, ni la de sus familias y profesionales. Además, el modelo que pretende imponer el Gobierno ya se ha hecho en otros países, y se ha demostrado que es muy perjudicial para estos alumnos. De manera consciente, quieren acabar con una modalidad educativa que está funcionando. Se va a vulnerar el bien superior del menor y los derechos elementales de las personas con discapacidad.

JMF: La ley Celaá vulnera más cosas, la Constitución Española por ejemplo… me da que le importa un bledo vulnerar todo…

JME: Bueno, para ello también debe contar con el apoyo de varios partidos políticos. Si el texto del Proyecto de Ley sale adelante, tal como está redactado, también será responsabilidad de los demás partidos políticos que lo apoyen.

JMF: Sin duda. ¿Qué pensáis hacer?

JME: Seguiremos hablando con los partidos políticos, para transmitirles las necesidades que tienen los alumnos con discapacidad intelectual y la importancia de la existencia de diferentes modelos educativos, no solamente para su adecuado desarrollo curricular, sino también para su salud física, mental y bienestar emocional. Y respecto a la tramitación de la Ley Celaá, desde la Plataforma tenemos previsto organizar varias manifestaciones en diferentes puntos de España, después del verano, para mostrar nuestra disconformidad.

JMF: Y, ¿si se aprueba tal y cómo está o peor?

JME: Sí, sí… Somos conscientes de que el texto de la Ley puede ser incluso peor. Las familias no vamos a descansar ni nos vamos a rendir mientras esté en peligro la educación, la salud mental y el bienestar de nuestros hijos. Desde que te dan la noticia de que tu hijo tiene una discapacidad intelectual, las familias estamos acostumbradas a tener que luchar a diario y no rendirnos. Nuestros hijos son nuestra principal motivación. Si llega el momento en el que tengamos que encadenarnos, lo haremos.

JMF: Mil gracias José María, ojalá no tengáis que llegar a ningún sacrificio extra más. un abrazo.

JME: Mil gracias a tí por apoyarnos y darnos voz. Contamos con muchos más sacrificios extra. Pero bueno, a ver si se puede ir consiguiendo algo. Seguimos en contacto. Un abrazo.

Francisco Torres García: ‘El PSOE decidió romper con la democracia’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Francisco Torres García, historiador, catedrático de secundaria, especialista en Historia Moderna y Contemporánea y centrado en la República, La Guerra Civil, Franco y la II Guerra Mundial (División Azul y últimamente en la historia de sus prisioneros). Ha dedicado varias monografías al tema de Franco: ¿Por qué Juan Carlos? Franco y la restauración de la monarquía; Franco o la venganza de la historia; Franco socialista; Franco. Una biografía en imágenes. Apuntes para un retrato personal.

Tuitter:@jmfrancas Webhttps://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.esYou tubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber

JMF: Francisco, ¿por qué Juan Carlos?

FTG: En el pensamiento de Franco:

-porque era un monárquico sentimental.

-porque entendía que le vuelta de la monarquía, una gran operación política, solo era posible en la línea dinástica. Nunca contempló otra opción.

-porque creía que un rey preparado sería la coronación de su obra.

-porque vio en Juan Carlos el hijo que no había tenido.

JMF:Y, ¿por qué no D Juan?

FTG: Fue su primera opción. Pero Franco dejó muy claro desde el año 37 o 38 que la instauración sólo sería posible una vez superada la crisis de la guerra civil y edificado un nuevo país. Incluso llegó a cifrar el tiempo necesario en 20 años. Yo creo, tras leer en profundidad a Franco, cosa que no suelen hacer muchos historiadores, que entendía que el futuro rey no podía estar vinculado a la guerra (se lo dijo a don Juan en plena guerra). El problema es que don Juan se dejó llevar por la ambición, los análisis erróneos de dos resentidos (Sainz Rodriguez y Gil Robles), su falta de criterio (sus hombres llegaron a buscar el aproximarse a Hitler para sustituir a Franco y luego a secundar la presión aliada al concluir la IIGM, incluso sus hombres llegaron a evaluar un desembarco aliado para provocar una guerra que le llevara al trono). Franco, simplemente, desechó esta vía.

JMF: Para tí, ¿cuales son los momentos clave de este período, de la República al reinado de Juan Carlos I?

FTG: Por orden y procurando prescindir de los lugares comunes:

-La reiterada opción del PSOE en ser un instrumento revolucionario cuyo objetivo no era otro que el fin de la democracia en España.

-El año 1935 en el que pudo consolidarse la República de la mano del gobierno radical-cedista.

-La decisión de Franco de asumir, tras el fracaso que creó el ya estimaba más que posible del golpe de Mila, el mando táctico y estratégico de los sublevados para salvar una guerra que en el papel tenían pérdida.

-Si jugamos a la ucronía la victoria de la España nacional porque el resultado contrario no hubiera conducido a un régimen democrático sino a una “democracia popular” estalinista.

-La victoria política de Franco frente a las sucesivas presiones internacionales.

-El cambio social y económico, con un desarrollo sostenido y acelerado entre 1955 y 1974.

JMF: Y, para tí, ¿cuales son los personajes españoles claves de este mismo período?

FTG: Si hay un personaje clave en el siglo XX es Francisco Franco. Lo fue entre 1934 y 1975. Condicionó y casi coadyuvó al modelo de Transición. Ha seguido siendo objeto de debate y de influencia después de su muerte -es algo obvio-. La categoría de clave en los demás está un peldaño por debajo. Y ahí pues entrarían desde Primo de Rivera a Azaña pasando por Suárez o Juan Carlos… se podrían poner muchos.

JMF: El PSOE, ¿ha sido el problema?

FTG: Para mí, sí. Lo fue en un momento clave, en la II República. A diferencia de las débiles democracias surgidas tras la IGM la española partía con el viento de cara. El PSOE se configuró en 1931 como el gran partido que podía vertebrar la República, incluso superar el jacobinismo de los republicanos que representaba Azaña (al que no sé por qué se tiene como un gran político). El PSOE, sin embargó, asumió el jacobinismo republicano -las derechas son el enemigo y no es legítimo que gobiernen aunque ganen las elecciones-; y decidió mayoritariamente romper con la democracia. La democracia no era su fin, su objetivo era la revolución para instalar un régimen como el de la URSS que era su modelo de referencia. Ese fue el discurso de Largo Caballero, y él que siguió Indalecio Prieto. Ahí está el origen del fracaso de la República y de la guerra civil. Hoy el PSOE tiene un sector que al igual que Podemos, salvando las distancias temporales -el mundo se parece poco a entonces-, estima que la democracia es de ellos y solo ellos legítimamente pueden gobernar.

JMF: ¿El Felipismo fue una excepción en la trayectoria del PSOE?

FTG: Yo no creo que, salvo a efectos descriptivos, haya existido el felipismo. Era la evolución lógica con retraso. El problema es que el PSOE no existió en la clandestinidad. El PSOE hubo que fabricarlo en una confluencia externa e interna. La conversión a la socialdemocracia era un capítulo pendiente. Lo hicieron los jóvenes del nuevo PSOE que estaban en España a principios de los 70. Y ahí estaban González, Guerra, Terreros y muchos hijos de franquistas que asumían la realidad de una España distinta pero también de un socialismo occidental (aunque tuvieran en la recámara las vías tipo Cuba o el Chile de Allende). González, sin embargo, no cerró las querencias marxistas o neomarxistas que han seguido ahí pese a la integración de los dirigentes socialistas a la clase política sistémica. Si miro al PSOE actual, a su deriva ideológica, a los cambios hacia lo que podemos denominar el “neocomunismo socialdemócrata”, que se inician con Zapatero, podría ser que el PSOE de 1979 al año 2000 fuera un paréntesis. En el PSOE existe una corriente dispuesta a romper con ese PSOE y de ahí que la figura de González esté siendo atacada. No me extrañaría que fuera víctima de la propia ideología de la memoria que difunden.

JMF: Pero un neocomunismo no está en sintonía con la Europa actual, es un retroceso claro ¿no?

FTG: Ese es el problema visto desde la perspectiva de la UE. Mientras se mantenga dentro de los límites de lo ideológico incluso en cambios de la realidad territorial (la nación de naciones y esas cosas o incluso una deriva hacia la independencia pactada en fases) no habrá problema; pero sí tiene, como no puede ser de otro modo, implicaciones económicas, inseguridad en algo tan básico como la propiedad o las garantías, afecta a la viabilidad del Euro, se rompe la sintonía. Y ahí estamos…

JMF: ¿Le falta al PSOE un líder comprometido en serio con la democracia?

FTG: El PSOE español ha roto con la socialdemocracia germana y nórdica que había sido su referente desde Suresnes. Si traducimos a un líder comprometido con el mantenimiento del orden creado entre 1978 y 1996, que se creía definitivo, yo no conozco en el PSOE a nadie con peso que juegue esa carta. Básicamente porque creo que se ha instalado en una visión totalitario-hegemónica del poder que viene pues de sectores intelectuales de la izquierda que han dado cobertura a los experimentos tipo Venezuela y al concepto de democracia avanzada, que recuerda a la democracia popular. Es un juego conocido.

JMF: Gracias Francisco, me perece que solo hemos abierto el tema… si te dejas habrá que dedicarle más tiempo, pero otro día. Mil gracias y un abrazo.

FTG: Cuando tú quieras.

Me dice José Manuel Baena, PhD en Biomedicina e Ingeniero

Tuitter:@jmfrancas Web: http://sinpostureo.com blog: https://www.noentiendonada.es,  YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber 

La importancia de la tecnología en la recuperación post COVID-19

-El desarrollo económico basado en productos y servicios tecnológicos tiene que ser un pilar fundamental de la recuperación. Estas actividades suelen dejar mucho más margen en el país, el cual sirve para generar empleos de gente formada y sueldos más elevados que a su vez elevan el poder adquisitivo y generan una economía circular local cuyo impacto necesitamos.

-Por otro lado los sectores tecnológicos suelen tener mucha más capacidad de internacionalización y de generación de ingresos en el país provenientes de otros países, lo cual, al igual que el estos meses desaparecido turismo, inyectan recursos importantísimos en la economía de un país.

-El turismo tiene que ser transformado con tecnología también, y fortalecerlo frente al turismo de aglomeraciones y masivo, el cual seguramente vaya a decaer en el corto plazo.

-España tiene un potencial de exportación de tecnología en Latam enorme. Explotar este potencial va a ser clave si queremos recuperarnos lo antes posible.

-Necesitamos  medidas concretas que las ebt (o empresas de base tecnológica) se puedan financiar. Más importante que fomentar que se generen nuevas iniciativas, es el generar el entorno que las permita crecer, competir mejor globalmente y  aumentar los ingresos de la ya tan conocida forma exponencial. Sin la financiación adecuada es imposible competir a nivel global.

-Este crecimiento permitirá contratar a más gente  y que se inyecte en la economía de nuestro país la mayor cantidad de dinero posible.  Para ello es necesario incentivar la inversión en estas empresas, favorecer los crowdfunding a nivel europeo y la inversión individual.

-Es muy importante también fomentar las fusiones de empresas y las adquisiciones. Hay empresas familiares que podrían crecer mucho más si se profesionalizara la gestión y otras que son demasiado pequeñas y que podrían escalar fácilmente a nivel internacional con un tamaño mayor.  Crear una empresa y validar un producto en el mercado es demasiado complicado, es mucho más interesante escalar lo que ya funciona. Una empresa con mayor tamaño puede competir mejor, aumentar sus ventas en exportaciones y colocarse como líder en un segmento lo cual incrementa exponencialmente los ingresos y los recursos para contratación de personal. Además esto, como se ha comentado anteriormente, inyecta mucho dinero a la economía local.

-Necesitamos un MAB (Mercado Alternativo Bursátil) que funcione de verdad, porque sin el incentivo de una salida a la inversión, es difícil que la gente tanto nacional como extranjera invierta. Hay que fomentar la inversión extranjera en las empresas locales. Las inversiones en renovables y el cambio de las reglas del juego, ya dejó muy tocada la credibilidad del país para mantener unas normas a medio plazo. Estas inversiones necesitan  que las reglas del juego no cambien en cuanto cambia el gobierno, es necesario el consenso. España es un país pequeño en comparación con otros países con los que compite a nivel global y es por ello necesario captar dinero del extranjero para competir.

Hay que reindustrializar mínimamente el país, no puede ser que no podamos fabricar cosas básicas para sectores tan importantes como el sanitario. No se trata de hacer plantas industriales contaminantes, se trata de potenciar la fabricación de productos de valor añadido. España debe de ser pionera en la industria 4.0.

-Y, ya por último pero no por ello menos importante, es vital apoyar con todos los recursos disponibles la investigación biomédica. Es triste que tenga que venir un virus para recordarnos lo cerquita que estamos de la muerte y la cantidad de patologías a las que estamos expuestos. A excepción del covid, e incluso con este virus que tiene tasas de mortalidad elevadas con personas con patologías, gran cantidad de los problemas de salud que tenemos están relacionados con el envejecimiento, es necesario aumentar los recursos y luchar contra estas patologías de forma prioritaria, la industria anti envejecimiento y anti patologías que este produce está llamada a ser una de las más grandes del mundo en un futuro próximo. España no puede dejar pasar ese tren.

José Manuel Baena es PhD en Biomedicina, Ingeniero industrial e ingeniero en automoción deportiva y es fundador de REGEMAT 3D empresa líder en el campo de la bioimpresión 3D.

Juan Antonio Perteguer: ‘La Ley Celaá ahonda en los defectos del sistema educativo’

Conversación tranquila de @jmfrancas Juan Antonio Perteguer, Ingeniero de Caminos, DEA (Diploma de Estudios Avanzados) en Filosofía, Doctorando en Inteligencia Artificial, Director de los Colegios Edith Stein y Chesterton, enamorado de la educación.

Tuitter:@jmfrancas Webhttps://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.esYouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber

JMF: ¿Qué tienen de especial los colegios que diriges?

JAP: Queremos ser los mejores colegios para ayudar a las familias en la educación de sus hijos. El mejor colegio para TODOS los alumnos, ayudando a cada uno a descubrir sus talentos, desarrollarlos y ponerlos al servicio de los demás.

JMF: ¿Son privados o concertados?

JAP: Son concertados para poder llegar a las familias con independencia de su capacidad económica.

JMF: ¿A qué ‘ideario’ responden?

JAP: Son colegios de ideario católico no adscritos a ningún grupo o movimiento religioso.

JMF: Los padres, ¿por qué os escogen?

JAP: Por tres motivos principalmente: porque conocen a algún alumno del centro y les encantaría que su hijo se forme así, por el buen nivel académico de cada alumno acomodado a sus talentos y circunstancias, y finalmente por el ideario (los menos).

JMF: El sistema de conciertos, ¿piensas que funciona?

JAP: A nivel teórico pienso que el sistema de cheque escolar sería mucho mejor pues devuelve la libertad de elección a las familias. Como mal menor el sistema de conciertos funciona de forma razonable, aunque es muy burocrático y el estado solo financia por niño la mitad que en la misma plaza de centros de gestión estatal, lo que es injusto para las familias que pagan sus impuestos.

JMF: Con el concierto, ¿hay realmente ‘libertad de educación’?

JAP: Pues está muy limitada. No hay libertad de creación de centros con concierto, las unidades (aulas) te las puede cambiar de forma casi arbitraria la administración de turno, lo que deviene en que las familias no puedan elegir con libertad. Hay un intervencionismo en la contratación y despido del profesorado, en los planes educativos, en los horarios, en los libros de texto, en cada acta… Podríamos decir que hay cierta libertad, pero libertad condicionada.

JMF: ¿Has seguido el proyecto de Ley Celaá?

JAP: Lo conozco bastante bien pues soy miembro de la Junta Directiva de CECE-Madrid, patronal de la educación.

JMF: Y, ¿qué piensas de ella?

JAP: Lo primero es que es una ley que no busca el acuerdo con los principales partidos políticos, se va a perder una vez más la oportunidad de hacer una ley educativa para todos con vocación de dar estabilidad al sistema educativo. Por otra parte la propuesta Celaá es más de lo mismo, no olvidemos que todas las leyes educativas que henos tenido en España desde el año 1985 han sido diseñadas por el PSOE sin acuerdo con el principal partido de la oposición. La actual LOMCE no es sino una modificación de algunos artículos de la LOE socialista. Una lástima pues no afronta los retos y carencias del sistema educativo ni aprende de los errores actuales.

JMF: ¿Mejorará el sistema educativo?

JAP: Si no hacemos algo diferente no podemos esperar resultados diferentes. La propuesta Celaá sigue anclada en ideología de la LODE y por lo tanto los resultados probables serán igual de malos. Una lástima pues por la educación pasamos todos.

JMF: Tengo la sensación de que además da una vuelta de tuerca para estrangular la enseñanza concertada, ¿no?

JAP: La enseñanza concertada se pretende reducir a base de dificultar la creación de centros concertados, reducir sus alumnos y dar una financiación económica claramente insuficiente. Esto ya ocurre ahora pero con la ley Celaá se agravará.

JMF: ¿Por qué? ¿No sabe que supone un gran ahorro para el estado?

JAP: El problema es la ideología que está detrás de las leyes educativas. A pesar de que el Estado invierte en un alumno de la concertada la mitad que en la de gestión estatal, la ideología se impone. El poder quiere formar a su manera a los futuros ciudadanos y los espacios de libertad de la escuela concertada no le gustan a determinados políticos.

JMF: Es decir es lisa y llanamente sectarismo…

JAP: Se podría decir así, pero es más grave, es un intento desde el poder de “ideologizar” a los alumnos en un pensamiento único. Por eso al animadversión a los espacios de libertad que puede suponer la escuela no estatal.

JMF: Y el artículo 27 de la Constitución y los distintos pronunciamientos del Constitucional, ¿no valen para nada?

JAP: Esa es nuestra defensa, pero también saben que aunque no puedan acabar con la educación concertada pueden debilitarla y hacerle daño.

JMF: ¿Os defenderéis?

JAP: Sin duda, la educación concertada es un espacio de libertad elegida por cientos de miles de familias, y juntos (familias, sindicatos, centros) lucharemos por defender la libertad de educación recogida en el artº 27 de la Constitución.

JMF: ¿Eres optimista?

JAP: Soy católico y por lo tanto tengo esperanza, una virtud por cierto muy en desuso hoy en día.

JMF: ¿Esperanza en la otra vida o en esta?

JAP: En las dos. Estoy convencido que buscando la verdad, el bien, la belleza, la justicia social se puede construir un mundo mejor.

JMF: Lo digo porque ciertas autoridades católicas ceden con facilidad lo de esta vida supongo que con la esperanza de la otra…

JAP: A veces los católicos no estamos a la altura de lo que necesitan los tiempos convulsos, imagino que porque a veces damos más valor a no tener problemas en esta vida y olvidamos la vida verdadera. Es urgente iluminar la realidad actual desde la Fe y devolver la esperanza a un mundo triste y fatalista.

JMF: Y defender lo que creemos que es lo mejor: la verdad que nos hace libres.

JAP: Así es. Los católicos no queremos imponer nada, queremos ayudar a descubrir la verdad, elegir el bien, en un ambiente de belleza y con justicia social. Mejor todavía, queremos dejarnos poseer por la Verdad, que es Jesucristo, para vivir la civilización del Amor.

JMF: ¿Qué falla en España para que nuestros alumnos tengan un nivel tan bajo?

JAP: Un sistema educativo ideologizado, un profesorado que es vocacional y se entrega pero que es “víctima de la LOGSE”, familias sin tiempo para sus hijos o rotas, falta de buenos referentes sociales, falta de propuestas educativas basadas en evidencias, falta de liderazgo…

JMF: Y, ¿nada de eso resolverá la nueva ley?

JAP: Tal y como está planteada la Ley Celaá no responde a la necesidad educativa de España ni abre caminos de solución, más bien al contrario, ahonda en los defectos del sistema educativo. Y esto perjudica a todos, a la escuela de gestión estatal, a la escuela de iniciativa social concertada y a la educación privada.

JMF: Y, ¿por qué piensas que se empecina en esto?

JAP: Creo que es un problema ideológico. Algunos pensamos que desde la verdad y en la búsqueda del bien se pueden crear espacios de libertad para el desarrollo de cada persona. Otros piensan que unos pocos “iluminados” son los que deben organizar y dirigir a la sociedad en un pensamiento único y en este modelo la libertad individual es un obstáculo para que el “poder” configure una “nueva normalidad”.

JMF: El Totalitarismo de siempre…

JAP: Nihil novum sub sole.

JMF: Nihil jaja, me has hablado de esperanza, ¿qué vais a hacer para contrarrestar este nuevo ataque?

JAP: Las patronales, sindicatos y familias se han unido en la plataforma (http://concertados.edu.es/), también hay otras plataformas civiles buscando iluminar a la sociedad, que parece adormecida. Iluminar la realidad con la verdad, es el mejor camino, la Verdad nos hará libres.

JMF: Y seguramente un recurso al Constitucional no iría nada mal… ¿Cómo se podría mejorar la calidad en la enseñanza española?

JAP: Con leyes que dejen autonomía real a los centros educativos. Liderazgo eficaz de los directores de los centros, trasparencia y rendición de resultados. Formación y selección de docentes tipo MIR. Libertad de creación de centros concertados, libertad de elección por las familias y misma financiación por alumno con independencia de la red.

JMF: ¿Deberíamos copiar a algún país?

JAP: La crisis es mundial. A nivel de resultados se puede aprender de lo que hizo Portugal y Polonia en los últimos años.

JMF: Gracias Juan Antonio, no te quito más tiempo, nos jugamos todo con la educación y la nueva ley es una apuesta segura hacia el desastre. Un abrazo.

JAP: Así es, pero las puertas del infierno no prevalecerán.