Un murciano encabronao: ‘Rajoy destrozó el partido’

Conversación tranquila de @jmfrancas con un murciano encabronao (@MurcianoUn), un hombre muy normal de Murcia, con voz grave y unas ideas un poco contrarias al populismo socialista.

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.es, YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber

JMF: ¿Políticamente correcto?

UME: No, nunca… me parece huir de tu carácter para buscar que te acepten.

JMF: ¿Qué no te gusta del socialismo imperante?

UME: El socialismo imperante es ignorantes sedientos de poder, falsos como un euro de madera, populistas que la hemeroteca los destroza… esta clase política mentirosa con los medios bajo el brazo, pagando.

JMF: ¿Qué quieres decir con esto?

UME: Cualquier escándalo de este gobierno de psoemos con bildu y todos los separatistas, ya sean compras de material defectuoso sanitario, el comité de científicos y expertos inexistentes, llevar bolsas mortuorias y morfina a residencias…, en fin aún estaríamos viendo las llamas, los medios aceptaron 25 millones de euros por callar y decir SALIMOS MÁS FUERTES.

JMF: ¿Piensas que la gente aún se acuerda de esto, o ya están olvidadas la mayor parte de calamidades que hicieron?

UME: El español es olvidadizo y acomodaticio, hice un video de 37 minutos de la segunda república y un señor octogenario me dio las gracias por hablar de aquello que su padre le dijo, no solo eso… la firma a media noche de Lastra con Bildu y Podemos para derogar la reforma laboral de los ERE fue una vergüenza y el presidente dijo no, no sabía nada.

JMF: Sanitariamente esto ha sido una tragedia y económicamente un auténtico desastre, ¿ha sido el virus o ha sido el gobierno?

UME: Si fuese el virus y es una PANDEMIA MUNDIAL, estaría el planeta igual, son incapaces de llevar la economía de una escalera, Illa es filosofía de ubicación digital del pancatalanismo socialista.

JMF: Y el rebrote, ¿de quién es culpa si ahora ya deciden las Comunidades Autónomas?

UME: Creo haber escuchado tantas veces la palabra cogobernanza… y el rebrote se esperaba para otoño, que antes de que acabase la primera ola ya nos ahogaba la segunda… El brote inicial y el rebrote posterior son culpa únicamente de la inutilidad del gobierno central. Nunca acabó la primera ola, solo es que no se hacían tests.

JMF: Pero este gobierno va para largo, nos pillará el segundo brote y, si lo hay, el tercero y la bancarrota del Estado… ¿tienes alguna esperanza de que se adelanten las elecciones?

UME: El socialismo y el comunismo de salón duran lo que dura el dinero ajeno. Zapatero arrastró la agonía y la ruina del país y nuestra imagen internacional durante casi 3 años en su segunda legislatura…, este gobierno durará lo que tarde la justicia en reconocer la mafia del partido socialista o lo que Alex Saab tarde en cantar las bondades de Iglesias y sus secuaces allende los mares.

JMF: Tú, ¿te mueves por la calle y hablas con la gente?

UME: Yo vivo en un pequeño pueblo de Murcia y, gracias a la faceta del murciano encabronao, charlo con cientos de personas de todo el país y de otros países. Lo cual me hace discrepar de la encuesta del colega de nuestro presidente, Tezanos.

JMF: ¿Todos de derechas?

UME: No, ni mucho menos, pero hay un excusa nacional, yo vote PSOE pero no esto, con Bildu o rendidos a Iglesias…, del resto solo recibo amenazas y odio.

JMF: ¿Realmente hay votantes de Sanchez que no le votarán?

UME: Hay unos 3.5 millones de votos pagados del PSOE a base de ayudas redes clientelares y 40 años de ubicar afiliados, claro que le votarán al menos 5 millones.

JMF: ¿Perdería unos dos millones y medio?

UME: Si, no veo al PSOE de la red clientelar con menos de 80 diputados, salvo cambio generalizado en el funcionario y los pensionistas.

JMF: Por lo que hablas con votantes del PSOE, ¿qué es lo que les ha molestado de Sánchez?

UME: Las mentiras y la vida de nuevo rico, las horas de ‘alo presidente’ vacías… lo peor eso, las mentiras y su vida de rico a costa de todos.

JMF: Y los de derechas, de la oposición, ¿qué opinan?

UME: Oposición hay poca, odiada por los medios, que si el PP es oposición, no saben su significado, Adanero, o foro Asturias, son más firmes…. Vox está solo.

JMF: Los votantes del PP, ¿están contentos con su partido?

UME: No es lo que se palpa… el PP se entregó a los lobbys, sus miedos, querer el voto perdido de ciudadanos y tienen pavor a los verdes. Cuando rascas siempre les aflora corrupción… Rajoy destrozó el partido.

JMF: Lo de ‘murciano encabronao’, ¿a qué viene?

UME: Murciano de procedencia…, encabronao por mi carácter fuerte y mi vehemencia…, salió tras el video sobre el PSOE que corrió por más de 2.5 millones de personas.

JMF: ¿Tienes canal de YouTube?

UME: Un murciano encabronao…, las iniciales son U.M.E… adoro a las FCSE.

JMF: Gracias Raul, voy a seguirte y estamos en contacto, no veo fácil, con lo que vendrá, que te desencabrones…

UME: Espero ir a mucho peor al menos 18 meses, hasta las manifestaciones masivas… Muy amable señor.

JMF: Un abrazo.

Me dice Pedro Aparicio, Ingeniero de Caminos

Tuitter:@jmfrancas Web: http://sinpostureo.com blog: https://www.noentiendonada.es,  YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber 

No pueden tirar la cruz

La Cruz de los Caídos fue fabricada con hormigón armado, recubierto con mampostería de berrugo y cantera labrada. Tiene una altura de 150 metros sobre la Basílica, que fue construida entre los años 1940 y 1958. Mide 262 metros de largo y 41 metros de alto. En la cruz se han empleado 24.650 m3 de hormigón en masa; 24.850 m3 de hormigón armado; 227 toneladas de hierro laminado; 4.230 ms de cantería labrada, y 3.700 m2 de mampostería de berrugo. El peso total de la cruz es de 201.720 toneladas y los brazos tienen una envergadura de 46,40 metros, cada uno y su anchura permite que dos coches se crucen por su interior.

Las brutalidades cometidas por ambas partes no deben olvidarse para no repetirlas. Es famosa la frase blood, blood, blood (sangre, sangre, sangre) dicha por Winston Churchill, en septiembre del 36, al rechazar la mano del embajador de la República en Inglaterra, Pablo de Azcárate; que antes que embajador en Reino Unido, fue Secretario General Adjunto de la Sociedad de Naciones; con gran prestigio internacional. Nunca fue recibido ni por el rey ni por ninguno de los dos premieres. Como dice Ángel Viñas en su estudio sobre los diplomáticos en la guerra civil: «La guerra también se pierde en las alfombras». Pocos días antes, la tarde del 22 de agosto, un grupo de milicianos anarquistas entró en la cárcel Modelo y se hizo con el control de la prisión, al tiempo que las autoridades se mostraban incapaces de recuperarlo. Aquella misma noche una treintena de conocidos políticos y militares que se encontraban recluidos fueron ejecutados por los milicianos, lo que provocó el llanto de Azaña y un intento de dimisión; Indalecio Prieto murmuró que así no se podía ganar la guerra. ​La reputación del Gobierno republicano, que no había sido capaz de controlar a la muchedumbre y evitar la matanza, quedó gravemente afectada y provocó las protestas del Cuerpo diplomático acreditado en Madrid.

Carmen Calvo no puede tirar la cruz porque el bochorno/cabreo internacional sería como el motivado por el asalto a la cárcel Modelo. Europa, América y Filipinas tienen la cruz como símbolo.

Jordi Casabona: ‘La vacuna se ha convertido en un tema financiero y político de primer orden’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Jordi Casabona, médico epidemiólogo. Campus de Can Ruti, Badalona.

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.es, YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber

JMF: ¿Nos está ganando el virus?

JC: Nos está castigando duro, en unos sitios más que en otros, y seguramente lo continuará haciendo durante un tiempo.

JMF: ¿Qué hemos hecho mal?

JC: A nivel global no creernos lo que era plausible y las anteriores pandemias de coronovirus (SARS y MARS) nos habían recordado. Falta de preparación y de coordinación. En España además pagamos la negligencia acumulada de no considerar a la Salud Pública una disciplina científica básica en el sistema sanitario, que requiere la misma formación y recursos que la medicina asistencial o clínica.

JMF: No hay disciplina de ‘Salud Pública’ en España?

JC: De haberla, la hay. Pero ha quedado secuestrada en el seno de administraciones cada vez más burocratizadas y partidizadas. A diferencia de las especialidades clínicas que se han desarrollado a nivel hospitalaria y académico, la salud pública no ha tenido este desarrollo. Existen grupos de investigación epidemiológica de primera linea, pero una cosa es la investigación y la otra la actuación diaria de un sector profesional que no ha tenido la formación, recursos y liderazgo que precisaba. Además en España la formación de Salud Pública es una especialidad del sistema MIR (Medicina Preventiva y Salud Pública) exclusiva para médicos y con una orientación más clínica que poblacional. Las escuelas de Salud Pública potentes en el mundo sajón, aqui no existen. Delante de un sector sin masa crítica ni liderazgo los políticos siempre han pensado que sabían de ello… cosa que no ha ocurrido por ejemplo con la cardiología o la neurología o… .

JMF: ¿Nos han llevado entonces al desastre, además del virus, los políticos?

JC: La política de salud pública de los últimos decenios en España ha contribuido a la debilitación del sector. En un momento en el que hacia falta un claro mensaje profesional y riguroso de lo que estaba pasando, este no existió. Hubo, declaraciones aisladas de expertos, pero no un claro posicionamiento de Sociedades Científicas y el cuerpo de salubristas. Cosa que por otro lado, como el COVID ha demostrado, no es garantía de que estas opiniones se tengan en cuenta. Para mi gran sorpresa los dos países con una sistema académico e institucional más potente en salud pública, Gran Bretaña y Estados Unidos, las agencias de salud pública nacionales y sus expertos, se han mantenido en un segundo plano del proceso de toma de decisiones.

JMF: ¿Qué habría que haber hecho entonces aqui?

JC: Primero, durante los últimos decenios, consolidar un cuerpo profesional moderno y con recursos en epidemiología y salud pública. Crear Agencias de Salud Pública con liderazgo técnico e independiente. Segundo, mejorar la coordinación entre CCAA, cosa que parece que en esta segunda ola empieza a pasar. Y tercero, hacer el aislamiento antes.

JMF: Estamos realmente ya en una segunda ola?

JC: La palabra «ola» se ha convertido en un tabú socialmente muy sensible que puede generar reacciones de pánico contraproducentes. Técnicamente un virus con transmisión de persona a persona como el SARS-CoV-2 siempre evoluciona con olas, mas o menos visibles, en función de los determinantes de transmisión y las intervenciones. Si se mira la gráfica de los casos, esta claro -especialmente en Madrid- que con el confinamiento, los casos bajaron drásticamente y cuando este acabó, empezaron a subir de forma exponencial. Si tenemos en cuenta esta situación y el hecho de que en otoño hay factores que favorecerán la transmisión del virus, creo que ciertamente estamos al principio de un nuevo aumento que puede ser grave en octubre y noviembre y que evidentemente podremos llamar «segunda ola”.

JMF: ¿Tan grave como la primera?

JC: Hay un dicho árabe que dice «quien predice el futuro, se equivoca aunque lo acierte». La pandemia del SRAS-CoV-2 es nueva y desconocemos muchas cosas. Personalmente creo que será distinta a la primera, pero que en numero de casos puede ser mucho mayor y que aunque los sistemas asistenciales estan mucho mejor preparados para el manejo de los pacientes, si los números son tan altos que los colapsan, la mortalidad puede también ser importante. Ahora hay una transmisión comunitaria elevada y muy transversal que en febrero -cuando se supone que llegó el virus a España- no había.

JMF: Como ciudadano, ¿tengo que cuidar la distancia, llevar mascarilla y lavarme las manos y ya está?

JC: «Ciudadano» es una palabra muy potente y seguramente hay distintas visiones de lo que un ciudadano debe/puede hacer. En cualquier caso, lo primero evidentemente, es lo que depende de uno mismo, y estas medidas que comentas son las básicas: llevar mascarilla (bien puesta !), lavarse las manos, mantener la distancia, acudir a los servicios médicos en presencia de síntomas (y eso va a ser complicado en otoño cuando lleguen los resfriados y gripes)…, pedir a los otros ciudadanos que también lo hagan…, y pedir y respaldar las intervenciones colectivas que deben facilitar las administraciones, como el estudio de contactos, confinamientos selectivos…. Entender que las conductas individuales afectan al bien común, concepto no muy consolidado en nuestras latitudes, y que a veces este tiene que priorizarse, no es fácil. Para los orientales si… y asi les va en China y Corea.

JMF: ¿Habrá vacuna antes de acabar el año?

JC: Habrá mas de una. No sé si efectivas. Pero seguro que ninguna para distribuir masivamente.

JMF: ¿Saltándose los plazos ordinarios de las pruebas de las vacunas?

JC: Nunca antes hubo un esfuerzo como el que hay para producir un fármaco o vacuna. La vacuna se ha convertido en un tema financiero y político de primer orden… y hay razones para ello. Ciertamente, se estan experimentando candidatos haciendo fases que siempre han tardado años, en paralelo, empezando la producción (y compra) antes de saber si funciona o no…, hay esfuerzos internacionales para poner un poco de rigor y estrategias como el OWS (en EEUU) o el COVAX globalmente, para facilitar al máximo la transparencia y seguridad de los procesos, la viabilidad de la producción masiva y la equidad en la distribución. Pero no va a ser fácil en plena crisis a pesar de que en estas iniciativas intervienen tanto los gobiernos, como el sector publico y el privado. La presión social y política es inmensa.

JMF: ¿No dejarán comercializar una vacuna no segura?

JC: No si hay datos que asi lo sugieren. La dificultad es tener la información de forma rápida. Los ensayos en Fase III, que tienen este objetivo, tardan años en diseñarse, implementarse y analizarse. Ahora lo queremos (y necesitamos) hacer en meses y se está siendo muy creativo en buscar nuevas fórmulas. Es evidente que a mas novedad y prisa, más riesgo. Pero personalmente, creo que será más difícil demostrar la efectividad, que la seguridad.

JMF: ¿Qué habría que hacer para prepararse para las futuras pandemias?

JC: A nivel global crear una alianza y un presupuesto para diseñar e implementar planes de preparación. Creerse, que un un mundo globalizado el problema de unos acaba siendo de todos…  especialmente si este se transmite con la facilidad del SARS-CoV-2. A nivel Europeo, dotar al European Center for Disease Control (ECDC) de la suficiente capacidad técnica y política para incidir en los gobiernos. Y a nivel local reforzar las estructuras de salud pública en el terreno y los sistemas de información, para disponer de la inteligencia y capacidad de incidencia política necesaria, para forzar políticas de prevención y planes de contingencia. La insuficiencia de rastreadores en España es un ejemplo paradigmático de capacidad en terreno que no se puede improvisar. Y evidentemente educación, aun estamos hablando a los niños del lobo, como el enemigo cultural del Hombre, ya no, hace tiempo que son las bacterias y sobretodo los virus. Tendremos que encontrar un equilibrio o tienen las de ganar.

JMF: Muchas gracias Jordi, un abrazo y ánimo vienen días duros.

JC: Muchas Gracias Josep Mª por la oportunidad.

María José Torroja: ‘La sociedad divorcista está provocando una gran desestructura social’

Conversación tranquila de @jmfrancas con María José Torroja, Abogada, ejerció durante años como juez suplente en diferentes jurisdicciones especialmente civil y penal y muy ilusionada por el derecho de familia. Participó como abogada canonista en el último Sínodo de la Familia y es fundadora de la  asociación de laicos «Custodia Cordis”.

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.es, YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber

JMF: ¿Por qué te decantaste por el derecho de familia?

MJT: Porque durante mi experiencia en los juzgados pude vivir de cerca el sufrimiento ingente derivado de los procesos de divorcio.

JMF: ¿De qué sufrimientos hablas?

MJT: Cuando una persona se acerca a un abogado para presentar una demanda de divorcio, no solo presenta documentos y más documentos para justificar sus posturas, sino trae consigo toda la historia de una vida fracasada. Siempre he pensado que no estamos hablando de expedientes judiciales, sino de almas y corazones rotos. Afecta a todo el ámbito de la familia, padres, hijos, que son las grandes víctimas silenciosas de los divorcios, abuelos, tíos, amigos, que no entienden qué está pasando y les quedan muchas preguntas sin respuesta, y la propia sociedad que, con cada familia rota, tiene efectos muy destructivos a nivel afectivo y económico.

JMF: ¿Divorcio es igual a fracaso?

MJT: No. Pero depende de la forma en que la persona procese lo que le está pasando. Si es capaz de trascender y buscar un espacio para afrontar las heridas profundas que genera una separación, podrá descubrir que detrás de la ira, el odio, la soledad, la desesperanza, la sensación de abandono o rechazo, existen muchas necesidades no cubiertas a las que debe enfrentarse. Si es capaz de ver más allá de lo que implica una decisión de divorcio y buscar las verdaderas causas que le han llevado a esta situación, podrá sacar de un fracaso, semillas para reiniciar una vida nueva, no porque empiece otra relación de pareja, sino porque elige curarse y reeducarse en una afectividad que ha estado muy dañada. De todas formas, la sociedad divorcista a la que nos enfrentamos, no es menos cierto que está provocando una gran desestructura social en este último sentido, divorcio sí es igual a fracaso. 

JMF: ¿Efectos de la ley del divorcio?

MJT: Llevamos varias generaciones desde que se aprobó la Ley del Divorcio en el año 1981. Tras treinta y nueve años en vigor, si bien es cierto que muchos matrimonios cuya convivencia era imposible, han podido separarse y regularizar civilmente los efectos personales y patrimoniales del divorcio, han quedado muchas secuelas. En el despacho, las personas abren su corazón cuando se dan cuenta de que se sienten escuchados. Puedes descubrir muchas heridas de hombres y mujeres de cuarenta años que tiene sus orígenes en el divorcio de sus padres. O niños que han sido sometidos a verdaderas alienaciones parentales y sufren traumas psicológicos graves. Los psiquiatras y profesionales de la psicología nos advierten del aumento de enfermedades psiquiátricas en jóvenes. La sensación de abandono que genera una ruptura matrimonial, se adueña del corazón de las personas que viven estas tragedias. Y muchas veces se busca desesperadamente cubrir un vacío existencial, que solo podía ofrecerte un ambiente familiar sano y armonioso, en las drogas, el alcohol, la promiscuidad o la pornografía o prostitución.

JMF: ¿Algún ejemplo?

MJT: Uno de los casos que más nos ha impresionado últimamente es el de una menor de once años que manifestaba odiar a los hombre y que ella no quería casarse, los hijos los tendría por fecundación «in vitro» y sentía un rechazo brutal a la figura paterna por una manipulación de la madre. Puede ser al revés. Los niños son víctimas porque son esponjas que van aprendiendo a defenderse en un mundo muy hostil y ese mundo es su propia familia.

JMF: ¿Qué desestructura social provoca el divorcio?

MJT: El hecho de que la familia ya no sea una de las opciones fundamentales a nivel social porque las nuevas generaciones se están educando sin creer en el amor, provoca que la gente se haya hecho muy individualista y esto trae consecuencias económicas, aunque parezca mentira, porque no se invierte como antes ya que uno solo no se atreve, o en el ámbito de la afectividad, han aumentado mucho los suicidios por soledad, o un sinsentido de lo que significa no tener un proyecto de vida maduro y responsable. Ello hace que tengan que intervenir más los servicios sociales resolviendo problemáticas muy graves que han trascendido a la propia familia.

JMF: Cómo abogada, ¿puedes intervenir en ese desastre?

MJT: Si. Muchos profesionales que nos dedicamos a la persona y todo lo referente a su afectividad, nos hemos planteado muy en serio ayudar a tantas familiar rotas mediante todo un proceso de rehabilitación, regeneración y reconciliación con ellos mismos, con sus historias, con el otro y con Dios. No nos sirve, ganar sentencia, sino ayudar a curar de raíz tanto dolor y reeducar a las familias en una afectividad sana.

JMF: Y, ¿cómo hacéis eso?

MJT: Yo le llamo las TRES R. Soy abogada civilista especializada en familia y Letrada del Tribunal Eclesiástico de Barcelona. Es, como canonista, cuando empecé a tratar de manera diferente e innovadora la forma de presentar una demanda de nulidad.

JMF: Pero, ¿qué son las tres erres?

MJT: Verás. Antes de presentar la demanda ante el Tribunal Eclesiástico, hacemos con el cliente un trabajo muy profundo sobre lo que ha sido su biografía. Primero explica las razones más obvias de lo que ha sido el divorcio y generalmente se escucha mucho dolor y rabia contra el otro cónyuge. Aquí empieza la PRIMERA R: REHABILITACIÓN. Se trata de acoger a la persona que viene destrozada. Solo puedes escucharla y hacer que se sienta muy cómoda. Nada de consejos. Sólo demostrarle mucha empatía.

JMF: Vamos a por la segunda…

MJT: Es todo un proceso de REGENERACIÓN INTERIOR. Esta R (Regeneración) implica un trabajo personal muy intenso del cliente. Escrutamos toda su vida. Lo hacemos a la luz del Derecho Canónico y siguiendo el esquema de lo que será la demanda de nulidad. Es una concienciación real de lo que ha pasado, pero ya no centrada en el otro sino en uno mismo. La gente califica esta R como un camino abismal y a la vez apasionante por un desierto interior. Finalidad es encontrarse con la verdad del corazón.

JMF: ¿Y la tercera?

MJT: La tercera es la más liberadora: RECONCILIACIÓN. Es la parte final del proceso previo a la demanda de nulidad. Es impresionante la cantidad de milagros que he visto en esta R. Verdaderas reconciliaciones con los traumas más profundos que cada uno llevamos dentro. Y desde ese perdón a uno mismo, es la única manera de enfrentar el perdón al otro. Y sí, he visto verdaderos procesos de perdón real al otro cónyuge incluso que ha realizado ofensas graves hacia la persona que ha hecho el proceso. Ello no implica que se restaure el matrimonio, porque estamos hablando de sacramentos contraídos con causas de nulidad que los invalidan, pero se reestructura de alguna manera esa familia que se ha desgarrado por la separación, por medio del perdón y la reconciliación. Y al final, es bellísima la reconciliación con la propia historia y con Dios y con la Iglesia y con la propia sociedad.

JMF: ¿Solo hablábamos de causas de nulidad? Yo hablaba de divorcios…

MJT: En los divorcios cada vez nos solicitan más que también apliquemos a estas familias este proceso que aplicamos en las nulidades. Es un reto muy apasionante. Actuar también en ayuda de muchas familias que se quedarán en el divorcio pero que aprenderán a realizar verdaderos procesos de discernimiento para no volver a equivocarse.

JMF: Con esa idea imperante de que el matrimonio dura hasta que uno se cansa e incoa el divorcio, ¿Por qué se casa la gente?

MJT: Me has hecho reír. Porque el ser humano ha nacido para amar y ser amadoEl matrimonio no es una invención de la Iglesia. Viene de culturas muy antiguas, Grecia, Roma, Egipto. Es connatural al ser humano. lo llevamos marcado en el ADN.

JMF: Yo no he hablado de Iglesias sino de un contrato que nace, en mucho casos, con la intención de romperlo…

MJT: Es cierto. Pero yo tampoco te estoy hablando de Iglesia. Es un concepto equivocado en la sociedad pensar que el matrimonio viene o lo implanta la Iglesia. Desde muy antiguo se reguló el matrimonio civil cómo un medio de afianzar precisamente las bases de la sociedad. La familia era núcleo esencial de una sociedad civilizada. Es cierto que en esas culturas existía el divorcio, sin embargo tenían una regulación jurídica que protegía mucho el núcleo familiar como símbolo de enriquecimiento y mantenimiento de una sociedad que necesitaba beber de la familia para progresar. La sociedad actual al cargarse el matrimonio, se está cargando la sabiduría de muchas culturas antiguas.

JMF: Parece que al crecer el número de divorcios la Iglesia ha rebajado los requisitos de nulidad. ¿Es verdad eso?

MJT: No. La Iglesia es Madre y sobre todo acoge desde la Misericordia. Quizás ahora sin dejar de aplicar el derecho, se está haciendo más cercana a la realidad de muchos corazones rasgados por el sufrimiento al no haber sabido discernir desde la madurez la importancia del acto que iban a contraer. Pasa lo mismo con el matrimonio civil. La gente se casa de forma muy imprudente e impulsiva para no estar solos o sentirse gustados. El matrimonio es mucho más.

JMF: Las nulidades tenían fama de ser para ricos, difíciles y muy caras…

MJT: Sí. Así ha sido durante mucho tiempo. Y hace años, quizás en algunos lugares o casos se cometieron errores graves en este sentido. El papa Francisco ha sido muy firme para devolver a la iglesia y a la sociedad el verdadero sentido del proceso de nulidad.

JMF: Y, ¿cuál es ese verdadero sentido?

MJT: Me gusta mucho esta pregunta. Precisamente porque me inquietaba mucho el verdadero sentido de la nulidad, empecé a sentir la necesidad interior fuerte de buscar y estudiar qué era realmente un proceso de nulidad. Cuando la encontré escribí en el año 2013 al papa Francisco y me contestaron desde el Vaticano en tan solo diez días.

JMF: Y, ¿te explico el verdadero sentido?

MJT: Bueno más bien yo le expuse lo que estaba viviendo en el despacho. Él, me contestó por medio del Secretario de Estado del Vaticano. Monseñor Peter. B. Wells que: «Su Santidad corresponde agradecido a esta delicada atención pidiendo en su plegaria que el Espíritu Santo la acompañe en sus esfuerzos para llevar la Luz del Evangelio a las personas que más la necesitan, (se refería a las personas que estaban viviendo procesos de separación), incentivando en todos su amor a la Iglesia y el deseo de permanecer fieles a la vocación a la santidad que es propio de todo bautizado en particular en medio de las incomprensiones y dificultades de la vida”. Pero todavía no te he explicado el verdadero sentido de un proceso de nulidad?

JMF: Ya veo, ¿me lo explicas?

MJT: SII, te lo explico! Buscar el mayor bien de las almas, como persigue el Código de Derecho Canónico, ayudando a las personas que un día contrajeron el Sacramento del matrimonio, a volver a esa Iglesia que fue testigo de su matrimonio y poner humildemente en sus manos la biografía de sus vidas fracasadas. Y todo ello por medio de un proceso de concienciación de qué es lo que verdaderamente ha pasado. La verdad es efectivamente lo que hace libre al ser humano. Es un verdadero proceso de evangelización de la afectividad en un mundo muy enfermo, para encontrarse  con esa paz y libertad interna que es el fin real que todos deseamos y aprender a dar un sentido trascendente a tanto sufrimiento.

JMF: Con nulidad o sin ella…

MJT: Exacto. Con nulidad o sin ella. La finalidad no es buscar a toda costa una declaración de nulidad del matrimonio, sino ponerse en manos del Tribunal y aceptar la Voluntad de Dios sea la que sea. Es una decisión que implica una ingente responsabilidad personal y es maravilloso ver el gran cariño y respeto que al final muchas personas que han pasado por este proceso, tiene a la Iglesia. Incluso muchas de ellas la habían abandonado por la sentencia de divorcio y se sentían excluidos, con todo un sufrimiento moral grave. A través de este proceso se produce un encuentro precioso entre la persona que lo realiza y Dios Padre. Es increíble ver la transformación que se produce en el alma y ello tiene efectos psicológicos, físicos, anímicos, en fin se modifica para bien toda la estructura antropológica de la persona que realiza este parón en su vida con ganas de entender y sanarse.

JMF: Muchas gracias María José, estamos en contacto. Un beso.

MJT: Gracia. Solo me gustaría añadir que de todo lo vivido está naciendo «Custodia Cordis», cómo una asociación de laicos que buscan la unión entre lo jurídico y lo pastoral, que tiene como finalidad el acogimiento de muchas familias rotas en el ámbito de la Iglesia y que ya estamos trabajando con varias diócesis de España. Estamos cubriendo un vacío grande en la Iglesia y es justo el  acogimiento de tantas familias que se han roto. Nuestro horizonte misionero es la pobreza afectiva de tantos corazones rotos. Gracias por tu profesionalidad. Ha sido muy interesante cómo has llevado este encuentro.

Ángel Gil de Miguel: ‘Nos hemos olvidado de la Atención Primaria’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Ángel Gil de Miguel, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Publica de la URJC.

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.es, YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber

JMF: ¿Cómo ves al Covid19?

AGdM: En este momento después de casi 6 meses hemos aprendido mucho de él y con él, por lo que tenemos más casos sin embargo su manejo es mucho mejor que en marzo y abril. Tenemos que acostumbrarnos a vivir con él virus porque va a estar con nosotros mucho tiempo.

JMF: ¿Está ya domesticado?

AGdM: Bueno yo no diría tanto. Pero muchos de los casos que estamos teniendo ahora son asintomáticos. Tenemos muchas PCR +, porque estamos haciendo muchas más, pero muchos de ellos no tienen síntomas.

JMF: Estás PCR+ ¿son fiables?

AGdM: Si, ahora bien, las infecciones pueden ser “antiguas“ ya que las PCR tardan en negativizarse, por eso conviene hacer también una determinación cuantitativa de AC y si estos son positivos está claro que tendríamos casos confirmados pero recuperados y muy posiblemente tengamos muchas personas que cumplan con esta definición de caso.

JMF: Para el profano, ¿qué detecta la PCR?

AGdM: El RNA del virus y su capacidad de replicacion.

JMF: O sea que uno tiene el virus en su cuerpo.

AGdM: Correcto. Por eso conviene conocer la tasa de replicación del virus y medir las “copias” porque de eso depende de que la infección sea reciente o antigua. Cuando la PCR es+ y además tienen IGG+ seguro que la tasa de replicación del virus es baja y por lo tanto la capacidad de contagio también lo es.

JMF: Me pierdo. Si hoy la PCR no detecta en mi el virus, ¿no lo tengo?

AGdM: No en ese momento. Pero cuidado, si has estado en contacto con un caso reciente conviene repetirlo a 10-14 días para confirmar que no se producido ningún contagio.

JMF: ¿Y al día siguiente?

AGdM: Otra cosa más, la PCR suele negativizarse a los 3-6 meses dependiendo de que la persona tenga síntomas o no. Por eso es muy importante conocer también si tienen anticuerpos.

JMF: No hay manera de saber si tengo el virus más que inmediatamente después de hacerme una PCR si está da que sí. ¿Es verdad eso?

AGdM: Correcto aunque dentro de poco tiempo vamos a disponer de un test antígénico que lo detecta de forma rápida y que se podría repetir de una forma sencilla sin tener que esperar tanto tiempo.

JMF: Entonces ante esa inseguridad, mejor que las pruebas es mantener siempre y en todo lugar la distancia…

AGdM: Ante esas dudas lo mejor es hacer siempre la cuarentena de 10-14 días por seguridad. Recordando que la cuarentena está indicada si hemos tenido un contacto estrecho con un caso confirmado. Más de 15 minutos sin protección en un espacio cerrado y que el caso tenga una PCR+.

JMF: En julio, ¿había menos virus en España que ahora?

AGdM: Posiblemente teníamos lo mismo pero habíamos estado confinados y habíamos sido muy rigurosos con las medidas de prevención.

JMF: Y ¿qué hemos hecho mal desde entonces?

AGdM: Le perdimos el miedo al virus, al terminar el estado de alarma creímos que esto se había acabado y podríamos hacer vida “normal“ y no supimos transmitir a la población que teníamos que mantener las medidas de prevención. Afortunadamente creo que ahora somos más conscientes de la necesidad de mantener esas medidas mientras no tengamos vacunas disponibles.

JMF: Y ¿las autoridades?

AGdM: Tienen que promocionar las medidas de prevención. Y tienen que preparar el sistema sanitario con todos los recursos sanitarios necesarios para dar una respuesta adecuada. Potenciar y reforzar la atención primaria y los sistemas de vigilancia epidemiológica.

JMF: ¿Rastreadores? ¿No están llegando más que tarde?

AGdM: Si, pero lo importante es que lleguen. Tienen que anticiparse a lo que pueda venir e intentar ir por delante de la infección.

JMF: Pues no parece que lo hayan hecho…

AGdM: En marzo y abril fuimos por detrás de la infección, pero ahora no podemos seguir así , hay que estar preparados y como digo ir por delante. Hay que tener rastreadores antes de que aumenten más los casos. Hay que reforzar ,con profesionales formados, a los equipos de atención primaria.

JMF: ¿Qué pasa con la atención primaria que está en entredicho?

AGdM: Muchos profesionales de AP enfermaron, han estado trabajando sin apenas recursos, en Madrid, muchos se fueron a IFEMA, al tener muchos contagios muchos han tenido que estar en cuarentena y además se han podido contratar profesionales para cubrir esas necesidades. Hemos oído lo que pasaba en los hospitales y en las UCI pero nos hemos olvidado de la AP.

JMF: Pero se habla de que hay que reformar la atención primaria en toda Espana y no solo por el Covid19…

AGdM: Cierto, pero ha funcionado bien durante muchos años, pero poco a poco se ha ido abandonado y descapitalizando. Y hay que recuperarla.

JMF: ¿Cómo?

AGdM: Bueno eso nos llevaría mucho tiempo de explicar y es mejor que te lo cuenten los médicos de familia.

JMF: Me has hablado de vacunas. ¿Qué sabes de ellas?

AGdM: Hay cerca de 170 candidatas en experimentación pero posiblemente sólo lleguen a comercializarse 4-5. Los ensayos clínicos son muy exigentes, como tiene que ser, y por lo tanto muchas de ellas se irán eliminando en el proceso de desarrollo. Afortunadamente tenemos ya algunas en fases avanzadas de desarrollo y puede que para abril o mayo puedan a empezar a comercializarse. Pero hay que recordar que en los ensayos clínicos se busca la eficacia de la vacuna pero también la seguridad de la misma.

JMF: En teoría hay unos plazos estándar que imposibilitan la vacuna hasta pasado mucho tiempo, ¿se los saltarán?

AGdM: Se aplicarán criterios para avanzar más rápido y se juntarán fases de investigación para ganar tiempo. Se harán análisis intermedios en cada una de las fases poder avanzar más deprisa, pero cumpliendo siempre los estándares de calidad exigidos.

JMF: ¿No es incompatible acortar fases con la seguridad?

AGdM: Más que acortar lo que se hace es solapar el final de una fase, si todo ha ido bien, con el comienzo de la siguiente. Pero por supuesto siempre controlando y vigilando la seguridad. El tiempo medio de desarrollo de una vacuna suele ser de 3 años. Con procesos de fastrack se podría acortar a 18-24 meses pero poco más. Las investigaciones para conseguir una vacuna comenzaron en marzo por lo que hay que ser muy prudentes y por eso digo que como pronto estarán para abril o mayo.  Pero espero que entre abril y diciembre del año que viene podamos tener más de una.

JMF: Nada de noviembre o diciembre como nos dice el gobierno, ¿mienten hasta en eso?

AGdM: Yo no lo veo viable. Pero no me importaría equivocarme, todos estamos deseando que haya vacunas, pero hay que ser muy prudente y muy realista con esta información.

JMF: ¿Qué prevés que pase de aquí a que aparezca la vacuna en Espana?

AGdM: Posiblemente tengamos más casos, habrá que hacer confinamientos parciales. Espero que no se declare un estado de alarma, pero tenemos que estar muy alertas a lo que vaya apareciendo. Mientras mantener las medidas de protección y no escatimar en recursos para reforzar a todo el sistema sanitario, la Salud Publica, la Atención primaria y la hospitalaria.

JMF: ¿Podría hacerse algo para evitar o al menos minimizar esto?

AGdM: Sí, datar de más recursos materiales y humanos a los centros de salud. Son la puerta de entrada al sistema sanitario, si ellos trabajan en las condiciones que requieren, esto se puede contener.

JMF: Mil gracias Ángel. Un abrazo y ojalá te hagan caso.

AGdM: A ti.

Alesia Slizhava: ‘Belarús es un país muy importante para Rusia’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Alesia Slizhava,  bielorrusa, profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid.

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.es, YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber

JMF: ¿Qué ocurre en Bielorrusia?

AS: Tras el anuncio de la victoria de Lukashenko en las elecciones presidenciales bielorrusas del pasado 9 de agosto se vienen produciendo manifestaciones. El actual presidente se está enfrentado a una mayor oposición pública que nunca antes en sus 26 años de gobierno; y, todo ello, en medio de una gestión bastante criticable de la pandemia por el coronavirus y la crisis económica profunda que sufre el país. La gran parte de la población está exigiendo el recuento alternativo de votos, el cese de su gobierno y la convocatoria de unas nuevas elecciones.

JMF: ¿Qué cambiaría un recuento?

AS: Según los resultados oficiales, Alexander Lukashenko ganó con el 80,23% de los votos y Svetlana Tijanovskaya, la principal opositora, con el 9,9%. Las encuestas alternativas ofrecen números muy diferentes; según estos, Lukashenko habría obtenido alrededor del 10% y Tijanovskaya por encima del 70%. Los resultados y encuestas alternativas fueron tan dispares que gran parte de la sociedad civil cree les han robado sus votos.

JMF: Y como saber cuál fue el resultado real, ¿hay manera?

AS: Lamentablemente, es muy difícil poder decir con un cien por cien de certeza cuáles han sido los resultados reales. Ni la Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos Humanos de la OSCE (OIDDH), ni la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa (PACE), ni otros organismos reconocidos internacionalmente enviaron sus misiones de observación a las elecciones presidenciales de Belarus. Por otro lado, la Comisión Electoral Central de Belarus introdujo ciertas restricciones antes y durante la votación justificándose con el coronavirus. 

Pero unos días después de las elecciones, un informático de la empresa EPAM Systems Pável Liber y coautor de la herramienta informática Golos presentó un informe del recuento alternativo de votos así como el mapa de los colegios electorales. La conclusión de estos informes asegura que en un tercio de los colegios los resultados fueron falsificados.

JMF: Visto el panorama, ¿cómo piensa que pueda acabar esto?

AS: Los acontecimientos están desarrollándose de una forma intensa y continua. Las manifestaciones nunca fueron tan masivas en Belarus, y parece que están lejos de acabar. La ciudad más numerosa y activa es sin duda Minsk, la capital, aunque en otras, sobre todo los fines de semana, se reúne gran cantidad de población exigiendo nuevas elecciones según los estándares internacionales, que paguen los responsables que han cursado las órdenes de una represión y la liberación de los opositores y presos políticos. 

Por iniciativa de Svetlana Tijanovskaya, según muchos, la verdadera triunfadora en estas elecciones, y que ha tenido que exiliarse en Lituania, se ha creado un consejo coordinador para el traspaso pacífico del poder. Iniciativa que Lukashenko no ha reconocido, naturalmente, afirmando que no representa la sociedad civil. Todos los intentos por establecer un diálogo entre el consejo y el poder actual no han tenido éxito, porque Lukashenko niega legalidad al consejo, cuyos líderes o ya están encarcelados o fuera del país. Tampoco han tenido éxito los intentos del consejo de establecer un diálogo con Rusia, que es el principal actor internacional.

El panorama que hay ahora mismo es este: ausencia de diálogo entre los manifestantes y el poder actual, una reelección no reconocida por muchas naciones; salvo Rusia, China, Venezuela, Cuba, algunos países de la CEI y pocos más; la UE y otros muchos países occidentales tienen diálogo con la oposición pero no con Lukashenko, y este no quiere hablar con la UE, con la que antes de las elecciones confiaba en que fuera uno de sus socios preferentes, y solo quiere hablar con Rusia, viajando a Sochi para entrevistarse con Putin, al quien hace tan solo unas semanas ridiculizaba. Este cuadro presenta una solución compleja que solo se puede desbloquear con un diálogo interno poder-sociedad civil que estuviese respaldado por Rusia y Occidente.

JMF: ¿La Rusia de Putin pretende anexionarse Bielorrusia?

AS: Hace unos años, a finales de diciembre de 1999, Moscú y Minsk firmaron un acuerdo sobre la creación del Estado de la Unión. Eso implicaba en un futuro tener un espacio económico y financiero común, de política exterior, la unificación de los mercados de energía, transporte, aduanas…, conservando cada nación su soberanía, integridad territorial, estructura estatal y sus leyes. Los procesos de integración entre ambos países dentro de esa organización se fueron desarrollando lentamente hasta 2019. En marzo de 2020, Moscú propuso a Minsk la creación de 12 instituciones supranacionales. Y en julio, el embajador bielorruso en Rusia, Vladimir Semashko anunció que Moscú había propuesto a Minsk transferir el 95% de los poderes estatales a un nivel supranacional. En realidad, han pasado ya veinte años y pienso que en esa unión no está interesada ni la sociedad civil rusa ni sobre todo la bielorrusa. Y en las circunstancias actuales, Rusia no se atreverá anexionarse Bielorrusia, al menos al modo y manera de lo ocurrido con Crimea. Y de otro lado, Putin debe mostrase cauto conociendo perfectamente las desventajas económicas y políticas que tal hecho podría llevar, independientemente de que ahora Rusia no se encuentra en su mejor momento. 

Vamos a ver cómo se desarrollan los acontecimientos después del viaje que este 14 de septiembre ha realizado Lukashenko a Sochi, pero el hecho de que haya sido recibido a nivel de un gobernador tampoco dice mucho a favor de la situación en Belarus. Por otro lado, las cuestiones de legitimidad a la hora de firmar cualquier acuerdo y las tensiones posteriores con la UE serían muy negativas para Putin, quien ya tiene bastante problemas con Alemania por el caso del envenenamiento al opositor Navalni.

JMF: ¿Lukashenko es el candidato de Moscú?

AS: Muchos analistas opinan que en este momento el Kremlin no tiene un candidato alternativo claro. Sin embargo tampoco actualmente Lukashenko es un candidato del todo cómodo para el Kremlin.

JMF: Pero, ¿está detrás Moscú de la crisis Bielorrusa?

AS: Está por supuesto al tanto. Hay muchos periodistas rusos montando una narrativa sobre el enemigo occidental y contra Rusia en Belarus. Es la máquina propagandística del estilo Russia today, pero hay otros muchos que no están bajo la órbita del Kremlin. El viaje de Lukashenko a Sochi confirma el interés y el apoyo de Moscú hacia él por el momento. Pero ante todo esta es una crisis interna y habrá que resolver el problema electoral. Los actores internacionales como Moscú o la UE son importantes en cualquier caso. Si después de Sochi observamos que Moscú no va a presionar para firmar los acuerdos de integración, sino para apoyar una reforma constitucional que se abra a la participación de los partidos políticos, la pregunta para todos, incluido Occidente, será cómo y con quién.

JMF: ¿Hay algún paralelismo entre la situación de Ucrania y la de Bielorrusia?

AS: Lo de Maidan fue completamente distinto a lo que está sucediendo en Belarus. Por un lado, en Ucrania estaban los nacionalistas y simpatizantes de estrechar los lazos con la UE (cruzando esa famosa línea roja para los rusos), y por el otro, el presidente ucraniano de entonces Yanukovich, apoyado por Moscú, trató de frenar ese proceso y acercarse mucho a Rusia. El factor externo en la agenda política exterior ucraniana estaba jugando un papel primordial, y como consecuencia ya sabemos lo que pasó; la división entre el Oeste y el Este. Bielorrusia es un país unitario, además aprendió bien la lección de su vecino, por lo que la multipolaridad y a ser posible la neutralidad podrían ser las únicas soluciones. 

Aunque históricamente algunas regiones del Oeste han tenido mayores vínculos con Europa Occidental y el Este con Rusia (por pocos años y algo muy normal para muchos países europeos, por cierto), por mucho que se quisieran inventar diferencias, es obvio que el país no está dividido, la población de diferentes religiones (ortodoxos, católicos u otros) siempre han convivido en paz. Actualmente los manifestantes lo que quieren es un cambio político interno, y eso lo están subrayando permanentemente, ellos no están en contra de Rusia ni de los rusos. Quieren llevarse bien con todos sus vecinos. Otra diferencia es que Yanukovich salió de Ucrania, lo que no es el caso de Lukashenko, donde las fuerzas armadas y de seguridad son un fiel aliado suyo, y una parte importante de las élites tampoco dicen nada en contra. La situación podría cambiar en el caso de que estos últimos cambiaran de opinión…

JMF: ¿Cuál es el futuro de Bielorrusia? Qué espera que vaya pasando…

AS: Está claro que el sistema actual (tanto económico como político) no funciona, y el país necesita reformas e incluso el cambio constitucional y eso lo aceptan todas las partes. Sin embargo, no hay consenso dentro del país. Unas nuevas elecciones con presencia de organismos internacionales sería un paso fundamental para la estabilidad interna. La represión que estamos viendo actualmente no ayuda al entendimiento y solo movilizan más a la sociedad civil. 

Las relaciones con actores internacionales como Rusia, siempre van a tener un lugar importante en la agenda política de cualquier candidato, y ello por los vínculos económicos, históricos y políticos. La cuestión es hasta qué punto el Kremlin va a decidir involucrarse visiblemente o no en los asuntos internos del país vecino. Personalmente, como he indicado antes, no creo que Putin se atreva por lo menos ahora a presionar para que firmen los documentos de integración en estas circunstancias, pero el apoyo indirecto de algún candidato distinto en un futuro en las elecciones es más que probable. Belarús es un país muy importante para Rusia, uno de los más fieles aliados hasta ahora. Pero el pueblo bielorruso tiene que elegir por su cuenta y eso sería lo ideal, en el caso contrario no hay garantías de que la simpatía hacia Rusia vaya a permanecer como hasta ahora. 

JMF: Gracias Alesia, un beso y estamos en contacto.

José Luis Orella: ‘Los crímenes del comunismo no son conocidos en España’

Conversación tranquila de @jmfrancas con José Luis Orella (@josorella), profesor titular de Historia Contemporánea en la Universidad CEU San Pablo y director de la cátedra de Historia, Memoria e Identidad, de reciente formación.

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.es,   YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

JMF: ¿Qué objetivo tiene esta cátedra nueva?

JLO: Cuidar profesionalmente de la investigación histórica, y evitar totalitarismos como a los que se refirió el Parlamento Europeo a nivel nacional e internacional.

JMF: Recientemente el Parlamento Europeo equiparó nazismo y comunismo. ¿Ha traído alguna consecuencia esta decisión?

JLO: Desde luego nace de ella y de ser el centenario de Juan Pablo II que escribió su libro Memoria e Identidad atacando ambos sistemas por atacar la dignidad humana. Acabo de ser nombrado, todavía no tengo ni la pagina web, aunque ya teníamos actividades desarrolladas en el Instituto de estudios históricos, donde nace la cátedra. No parte de cero. 

JMF: Pero aqui no se ha enterado casi nadie de esta decisión del Parlamento Europeo, ni siquiera mucha prensa se ha hecho eco de ello… ¿Entiendes por qué?

JLO: La equiparación del nazismo con el comunismo en un momento en que uno de los partidos protagonistas y en coalición en el gobierno, es Podemos, que defiende un discurso idealizado y defensor de aquello, impide esa divulgación. Por otro lado, nuestra experiencia fue una guerra civil y se ha evitado un recuerdo que divida a la sociedad. Los crímenes del comunismo no son conocidos en España.

JMF: ¿Por qué son equiparables nazismo y comunismo?

JLO: Son dos sistemas totalitarios que intentaron crear sociedades perfectas eliminando a sus opositores, contra la dignidad y la libertad de las personas. Son sistemas uniformes que imperan por el terror, sin oposición, y con un discurso único para transformar la sociedad en sus intereses.

JMF: ¿Extrema derecha y extrema izquierda?

JLO: Es más complejo, el comunismo no fue solo Stalin, allí donde ha imperado lo fue con matanzas y no era mas radical que el anarquismo o el troskismo. El nazismo es diferente al fascismo, que es ecléctico, se asienta en una extrema derecha alemana, pero sobre valores seculares y nacionalistas, que llegan al racismo, procedentes del liberalismo darwinista.

JMF: La resolución europea habla mucho de Estalinismo, ¿incluye todo el comunismo en la condena?

JLO: Es el periodo mas conocido, pero desde luego para los profesionales de la historia, no cabe duda. Es un sistema mortífero allí donde gobernó, sea África en la descolonización, Asia o Europa y Stalin murió en 1953.

JMF: En Europa no hay partidos nazis pero si partidos comunistas, ¿Cómo se entiende eso?

JLO: Formaron parte del bando vencedor después de la 2GM. La URSS ayudo con dinero y formación a esos partidos, como USA hizo con otros. Eso ha ayudado a mantener un discurso positivo, como paso en Italia o Francia, donde tuvieron un alto apoyo, control mediático, ayuntamientos y empresas vinculadas a sus siglas.

JMF: Pero la realidad es la realidad, ¿El comunismo tiene a sus espaldas millones de asesinados?

JLO: Por supuesto, pero tiene quien le defienda y le escriba, el comunismo no ha muerto pervive fuera de Europa y aprovecha las injusticias sociales para ser portavoz de los desheredados, por eso no muere, todavía se ve ese perfil de él.

JMF: Me has dicho que los crímenes del comunismo no son conocidos en España. El comunismo asesinó en España y no poco…

JLO: Pero fue una guerra civil, a diferencia de Europa donde en su mayor parte fueron cometidos por fuerzas soviéticas en otro país, ademas del suyo. En España nunca se quiso que se guardase un rencor y una sociedad dividida en dos. En la actualidad ningún joven sabe donde lucharon sus abuelos, y es muy habitual tengan familiares en ambos bandos. Es fruto de la reconciliación, a cambio de no recordar y olvidar. Ahora es nuestro problema.

JMF: Y, ¿la ley de memoria histórica?

JLO: Es un intento de raptar la historia a los profesionales de la historia y concebir un relato falso de idealización de unos y criminalización de otros.

JMF: El muro de Berlín no cayó solo. ¿Quién lo tiró realmente?

JLO: Quedó claro que Juan Pablo II, porque dio voz a las sociedades e iglesias en silencio. Polonia era el eslabón mas débil de la cadena. A ello se sumo el fracaso del sistema y su colapso con Gorbachov después, incapaces de mantener el gasto de Reagan.

JMF: ¿Qué consecuencias trajo esa caída?

JLO: El fracaso del comunismo como régimen. La reintegración de Europa, no lo era sin su parte central. La desintegración posterior de la URSS, que ha abonado conflictos posteriores. El fin del Estado del Bienestar al no ser necesario sus costes, por miedo al comunismo. La hegemonía de USA y de China como segunda potencia.

JMF: ¿Qué personajes españoles pesan más, a tu criterio, en nuestra historia contemporánea?

JLO: En el campo político, claramente los dos jefes de Estado. Franco como constructor de un nivel equiparador a Europa y Juan Carlos I, como el hombre que adapto el país a la Europa occidental. A nivel religioso, San Jose María Escriba de Balaguer, Kiko Argüello y el P Ángel Ayala situaron a España, como indispensable en una Iglesia cuya mitad universal reza en español y Alberto Ullastres el desconocido hombre que nos llevo a Europa.

JMF: Y, ¿qué hitos destacarías de la historia contemporánea de Espana?

JLO: Aparte de los futbolísticos, el pleno empleo de los setenta como novena potencia industrial y el reconocimiento de nuestros anónimos misioneros, militares, estudiantes y profesionales que siguen dando una imagen de España que hace que nos sigan queriendo en su mayor parte. En negativo, el cáncer de los nacionalismos que han fomentado odio, pobreza y sangre

JMF: Mil gracias Jose Luis. Si más adelante te dejas seguiremos, quedan muchos temas. Un abrazo.

Miguel Ángel Martín: ’Podemos surge del dinero sucio’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Miguel Ángel Martín (@miguelmartint1), Magistrado presidente del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela (viviendo en el exilio) y designado por la Asamblea Nacional el 21 de julio de 2017. Profesor de la Universidad Central de Venezuela y Universidad Católica Andrés Bello.

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.es, YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber

JMF: En tu Venezuela hay dos Tribunal Supremo de Venezuela y dos Presidentes y dos Asambleas… ¿Es normal eso?

MAM: Desde que llegó Hugo Chavez al poder se creó un paralelismo. Cada espacio que la “revolución” no podía conquistar creaba un órgano o ente paralelo. Así vimos cómo creaban la figura de Autoridad única militar con funciones de gobernanza cuando no lograban obtener una gobernación. Si se trataba de la federación que reúne a los empresarios, Chávez creaba su propia federación con adeptos al régimen; lo mismo ocurría con los sindicatos. En el caso de la Asamblea Nacional creó la figura de la Asamblea Nacional Constituyente quien ha venido dictando leyes, nombrando autoridades, y aprobando presupuestos, quitándole las competencias al poder legislativo legítimo. En el caso del Alto Tribunal, cuando la Asamblea Nacional designan los nuevos magistrados, Maduro usa la Asamblea Constituyente para designar nuevos magistrados; lo mismo ocurre con la Fiscalía, Contraloría General y Defensor del Pueblo. Frente a esa situación los venezolanos haciendo valer la constitución y las leyes ha venido apoyando la legitimidad que se deriva de la Asamblea Nacional y del Tribunal Supremo que gozan de legitimidad y reconocimiento importante internacional. Definitivamente estamos ante una situación compleja que no es normal.

JMF: ¿Qué solución tiene Venezuela?

MAM: En mi opinión se han agotado las soluciones negociadas bajo la estrategia de políticas tradicionales. La realidad es que todos los factores de poder en Venezuela están cuidando sus posiciones y buscan mantener una hegemonía para tener oportunidad política. Lo cual no logra resolver el problema país. Sin embargo, lo que aspira el ciudadano, y eso es lo que está en su mente es lograr una tranquilidad y bienestar en su calidad de vida. Si estamos enfrente de una situación que circunda en una emergencia humanitaria, donde nos existe acceso de alimentos y servicio de salud mínimo a las personas; acompañada con la anarquía de un régimen que descansa en un Estado fallido y criminal; la presencia de grupos terroristas controlando la seguridad y defensa de la nación; todos son elementos que confluyen para que se presente un hecho que desencadene la salida del régimen como una oportunidad para llegar a una verdadera transición que construya una democracia nueva. Ese hecho desencadenante puede ser la explosión popular, la acción constitucional de seguridad y defensa de la reserva moral de las policías y militares; o la acción de fuerza de países amigos de la democracia. A Venezuela hay que salvarla.

JMF: ¿La salvará la voluntad de los ciudadanos en las próximas elecciones?

MAM: Las elecciones es otra estafa electoral que busca la eliminación de las facultades de una Asamblea Nacional y continuar el régimen con el poder de facto. Nicolas Maduro quiere seguir “gobernando” sobre los cadáveres de los venezolanos. El pueblo debe mantenerse en resistencia civil desconociendo, desobedeciendo y resistiéndose como lo prescribe el artículo 350 de la Constitución. Ayuda la resistencia del pueblo para seguir la lucha, pero no los va a salvar.

JMF: Pero habrá elecciones y Capriles encabezará la oposición…

MAM: Todo conduce que tendremos nuevos “diputados”, ungidos en un proceso fraudulento. Aquí entramos en una discusión jurídica; el voto ejercido por las personas como derecho constitucional y un proceso cantado desde su inicio como fraudulento. Políticamente, la oposición se divide más, y el régimen continuará controlando el Poder Ejecutivo. El panorama de las fuerzas democráticas ante las elecciones fraudulentas es un revés para el pueblo.

JMF: ¿Realmente todo la oposición es oposición?

MAM: El chavismo es un pulpo con tentáculos en todos lados. Hay chavistas vestidos de azul. Los venezolanos estamos identificando poco a poco quienes actúan con dignidad. Esa es la verdadera fuerza de la democracia.

JMF: Qué pasa con Podemos, ¿es la longa manus del chavismo?

MAM: Podemos fue una creación de la izquierda con el dinero de la corrupción de Venezuela, Ecuador, Brasil y Bolivia. En cada uno de estos países han estado los líderes de Podemos antes de su creación articulando en cátedras como las Cátedras de Miranda, Prometeo, etc. La ocupación de España por la izquierda es la consolidación de la dominación de Hispanoamérica.

JMF: Pero la justicia española, cada vez que se acusa a Podemos de financiación ilegal, lo sobresee…

MAM: No es justicia. Porque existen suficientes pruebas del financiamiento ilegal a Podemos. Podemos surge del dinero sucio.

JMF: También pueden estar mal formuladas las querellas…

MAM: Es posible. Toda acción de naturaleza judicial debe llevar una argumentación válida y acompañar probanzas que permitan la existencia de causa probable. El inicio de un proceso judicial basado en la ética puede llevar a las pruebas definitivas. La justicia de Bolivia y Ecuador han avanzado en ese caso, porque los recursos de estos países fueron manipulados para aprovechar la acción política de Podemos en España y el resto de Europa.

JMF: ¿Todo el Foro de São Paulo está detrás de Podemos?

MAM: El Foro de Sao Paulo es la plataforma que se usa para ejecutar la estrategia geopolítica de dominación en países de America, Europa, Asía, Africa. En el foro se ejecutan tareas específicas para tener beligerancia en ONU, OEA, Unión Europea, Liga Africana, Banca Mundial. Podemos, es un actor de la película del Foro de Sao Paulo. No tienen burocracia y se manejan con dineros corruptos. La forma de atacar esta acción internacional es por medio de las Convención Internacional de Delincuencia Organizada y la Justicia Universal. Promover acciones judiciales donde la justicia puede actuar con transparencia y efectividad. Políticamente hacer una alianza de países que cuiden las instituciones y atiendan a la gente.

JMF: ¿Quién y qué países apoyan hoy a Maduro?

MAM: En las Naciones Unidas tenemos 193 países que la integran y 54 países desconocen a Maduro como presidente. Esto determina que 139 países reconocen a Maduro como presidente de Venezuela.

JMF: Estos le toleran, pero apoyo activo, ¿de quién tiene?

MAM: Maduro cuenta con el apoyo de Rusia, China e Irán. Tiene un network en cada Continente con los países que se han beneficiado del dinero y el oro. Son intereses económicos y no dejemos por fuera los países de Europa que no reconocen a Maduro, pero si les agrada que tengan dinero e inversiones en sus países.

JMF: ¿En qué le apoyan Rusia, China e Irán?

MAM: Las triangulaciones económicas y negocios en empresas básicas en Venezuela. Los recursos de la corrupción habitan en esos países, burlando las sanciones de USA y la Unión Europea. Los insumos en materiales militares. La presidencia militar rusa, china e iraní es cada vez mayor en Venezuela. Hay que adicionar la suma en la geopolítica de los países del eje Ruso, Chino e Irán para resguardar los intereses de Maduro y sus cómplices.

JMF: Y, ¿qué sacan ellos de Maduro?

MAM: Negocian el Oro, Coltán, Torio, vidrio y demás minerales. El negocio del crudo y sus derivados se tiene con esos países. Las inversiones en construcción masivas de viviendas, en medicina y alimentos proviene de esos países. El dinero es su principal interés.

JMF: Para acabar con Maduro, ¿cabe una invasión extranjera humanitaria?

MAM: No es necesario llegar a ese estadio. El cerco que tiene USA, Colombia y otros aliados en el Mar Caribe por las operaciones contra el narcotráfico ha sido de gran ayuda. Existen destructores y otras naves militares a pocas millas náuticas de Venezuela. Las acusaciones por narcotráfico y prácticas corruptas que sigue el Fiscal General William Bar junto con los fiscales de la Florida y de New York es algo inédito. Las sanciones impuestas a Maduro y otros personeros del régimen, asi como a las empresas venezolanas que negocian la corrupción del oro y crudo es una medida que afecta gravemente la liquidez del régimen y sus acólitos. Todo indica que algunos pasos pueden generar el hecho desencadenante. Eso se realizaría con la anuencia de la dirigencia democrática venezolana y aliados internacionales.

JMF: ¿Todo depende entonces de la justicia norteamericana?

MAM: La justicia norteamericana es importante. Pero todo depende de la estrategia que imponga la dirigencia democrática venezolana y la ayuda internacional que soliciten. La acción de la justicia norteamericana y la acción de seguridad en el Mar Caribe (que es la activación de la ley “Freddom Action”) es parte de la política jurídica de USA.

JMF: Y, ¿la reelección de Trump?

MAM: Por supuesto la energía y el compromiso del presidente de USA es importante.

JMF: Si pierde Trump, ¿habrá Maduro para rato?

MAM: Soy respetuoso de la políticas de los demás países. Trump ha sido duro contra el régimen de Maduro y como Venezolano que quiere el regreso de la democracia valoro el trabajo de la administración Trump.

JMF: ¿Qué supones que llevaba Delcy en las maletas de Barajas?

MAM: La información que manejamos es que Delcy Rodríguez tenía autorizada la llegada a España. A última hora envían un ministro para recibirla en Barajas advirtiendo que no podía entrar a Madrid. En sus valijas siempre llevan dinero en efectivo y oro para asegurar sus ingresos a cuentas en paraísos fiscales de la izquierda.

JMF: ¿Pero de dónde sale el dinero si Venezuela está quebrada?

MAM: Recordemos que en Venezuela opera el narcotráfico y la guerrilla colombiana. El oro, otros minerales y el crudo es una reserva enorme.

JMF: Pero la gente no tiene ni crudo, ¿no?

MAM: El dinero está en manos de la élite chavista. El pueblo está pasando un hambre demencial.

JMF: Hambre y ahora el Covid19, ¿tienes datos de la pandemia?

MAM: Existe un grupo de médicos que interactúan en reserva para transmitir información. Ellos refieren que muchos casos de muerte no son certificados como causas del Covid, sino entran en un grupo de muertes por derrames cerebrales, infartos al miocardio, neumonía y otros problemas respiratorios. Los hospitales públicos y privados están abarrotados de personas y no hay camas disponibles. La muerte de médicos, enfermeras y otro personal en el servicio de salud es considerable, por los grados de contaminación y falta de protocolos. No hay cifras públicas, pero la gente está muriendo en sus casas, en los centros médicos y existe prohibición de dar información. Hay médicos y enfermeros detenidos por protestar. Lo más grave son las incineraciones; porque el nuevo negocio son crematorios movibles, donde una persona tiene que pagar hasta 2.000$ si quiere una incineración individual y la entrega de la cenizas a los familiares; lo contrario es pagar 800$ por una incineración múltiple de hasta 8 cadáveres y se distribuye las cenizas entre todos los familiares en partes iguales. Las personas están enterrando a sus familiares en los jardines de las casas.

JMF: Miguel Ángel, no te entretengo más, casi no sé que decir de la pena que me da lo que me cuentas. Mil gracias y un abrazo.

MAM: Gracias a ti por tu solidaridad.

Israel Cabrera: ‘Las ayudas europeas ya están gastadas’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Israel Cabrera (@Absolutexe), consultor de estrategia empresarial y más conocido en Twitter como @Absolutexe.

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.es, YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber

JMF: ¿Está España en la ruina?

IC: Decir en la ruina es quedarse corto. Para explicarlo de un modo muy sencillo, España es un país preparado para recibir a 94 Millones de turistas que se dejan unos 92.000Mill€. En Julio, deberían haber llegado unos 8,8 millones de turistas y entraron 205.000. Es como tener un restaurante para dar 8.800 comidas mensuales y solo vienen 205 comensales. Y a partir de ahí … el resto de sectores irá cayendo en cadena.

JMF: Es solo culpa del Virus?

IC: Para nada, te voy a enlazar un tuit premonitorio del 20 de marzo: https://twitter.com/Absolutexe/status/1241104330872283137, que viene a decir que siendo España el país con la «mejor sanidad» del mundo va a ser de los que mayor mortalidad tengan, y no ha sido de los que mayor, ha sido el mayor. Y todo por la ineptitud del gobierno. Pues exactamente igual con la economía.

JMF: Es crisis mundial…

IC: Esas son excusas de mal pagador, Portugal, Italia, Francia, Grecia, que tienen pesos similares del PIB en turismo no han sufrido tanto impacto. En el primer decreto del gobierno se debió haber forzado a todas las administraciones a rehacer sus presupuestos, eliminando todo gasto que no estuviera dedicado a mantener el empleo, sanidad y servicios básicos para los ciudadanos. Hasta agosto éramos el país con peores números… nos ha superado Perú.

JMF: ¿Algún país ha hecho esto?

IC: De entrada el despilfarro en otros países y la incompetencia en la gestión no llega al nivel de España. España figura entre los 10 países menos eficientes de la OCDE en cuanto a gasto público. Tiramos entre 6.100 y 6.500 millones de euros anuales en «políticas activas de empleo» que no sirven para encontrar un trabajo. Otros países cómo USA o Reino Unido han tomado medidas más eficaces remunerando a los empleados que dejaban sin trabajar, aquí todos al sistema de ERTEs con los fallos que ya conocemos. Y que además muchos se han tomado como unas vacaciones pagadas.

JMF: Y el ‘escudo social’ de no dejar a nadie atrás…

IC: Eso de «no dejar a nadie atrás» como eslogan está muy bien, pero hay que ver quién lo dice. Porque si lo dice un socialista quiere decir que no va a avanzar nadie, si lo dice un comunista es que vamos a retroceder todos.

JMF: Aquí mandan los dos…

IC: Y por eso estamos cómo estamos, con una caída intertrimestral del PIB en el segundo trimestre del 18,5%, las ventas minoristas han caído un 3,5% mientras que en Irlanda crecen al 9,8% y el Alemania al 3,2%. España lidera el paro juvenil con un 41,7%, seguido de Grecia con un 37,5% y nuestro vecino Portugal (gobernado por socialistas, no lo olvidemos) un 26,3%. Las pernoctaciones hoteleras han caído un 71,1% en los 7 primeros meses (y eso que en enero y febrero íbamos por encima de 2019). Uno de cada tres hoteles permanece cerrado, así como uno de cada tres establecimientos extrahoteleros. En los seis primero meses de 2020 el número de empresas creadas ha caído un 30% frente al mismo periodo de 2019. Se han destruido 77.000 empresas, en la anterior crisis, en los 4 años de 2008 a 2012 se destruyeron 94.183. Y podría seguir, pero creo que esto da una idea clara de en qué situación estamos.

JMF: Mejor que no sigas que me deprimo. ¿Qué podía haber hecho el Gobierno ante la realidad del virus para salvar la economía?

IC: Sí, últimamente soy la «alegría» de todas las fiestas. Lo primero y más importante salvar vidas, y para ello debería haber tomado medidas en febrero, cuando los casos en Italia ya empezaban a alarmar. Cierre eficaz de fronteras y compras masivas de material sanitario, así como adquirir los derechos de uso y adaptación de la App de rastreo y seguimiento de positivos que usaban en Corea del Sur, no que nuestro «Radar COVID» llega en septiembre y de momento su única utilidad es consumir batería. Eso lo primero, las vidas de los españoles, de haber obrado así, se estima que se podrían haber salvado en torno al 60% de los fallecidos, que sobre 48.000 son 28.800 muertos menos. Con esas medidas a tiempo, un confinamiento de 30-45 días podría haber sido suficiente. Habría bastado con abonar las nóminas de los empleados que estuvieran confinados (tal y como propuso VOX e hizo Reino Unido) o medidas más imaginativas como eliminar durante dos o tres meses las cotizaciones sociales y las retenciones por IRPF a las empresas que estuvieran cerradas. Y éstas, en líneas generales no habría tenido excesivos problemas para abonar las nóminas y se podría haber compensado con lineas de liquidez vía ICO mejores que las que se han presentado. Tras el confinamiento y una vuelta rápida a la normalidad, nuestro PIB habría caído menos de la mitad de lo que lo ha hecho, no seríamos el país con más muertos y contagios y el turismo se habría resentido, pero no a los niveles en que lo ha hecho.

JMF: ¿Qué medidas de otros países podríamos haber copiado para salvar los muebles?

IC: Yo habría copiado a Corea del Sur o Vietnam, pegados a China y que desde el primer momento cerraron fronteras. Con la pandemia, más que declarada seguían entrando en España 1.900 ciudadanos chinos por avión. La Aplicación coreana de seguimiento de positivos, sustentada por la realización de test masivos a la población y rastreadores desde el primer día. Algo que también hizo China que, por cierto, regalaba semanalmente mascarillas a todos sus ciudadanos, donde no podías desplazarte ni entrar en comercios si no mostrabas que eras negativo, garantizando así una menor propagación. Eso lo primero, evitar la propagación y contener a los infectados. Solo los infectados deberían haber sido confinados, el resto a trabajar, pero claro, para eso hacían falta test, y para obtener test un gobierno que supiera comprarlos. Y ahora, pues justo todo lo contrario a lo que estamos haciendo. Alemania, Italia, Reino Unido, todos hablan de bajadas de impuestos, beneficios fiscales, nosotros aquí solo hablamos de saquear aún más a los contribuyentes.

JMF: Sabiendo que tenemos el gobierno que tenemos, ¿cómo no ir como ovejas al matadero?

IC: De entrada hay que echarles, porque España puede, pero no con ellos. La moción de censura que plantea presentar VOX sería un buen comienzo, el problema es que aquí los diputados no se deben a sus votantes, sino al que les pone en la lista. Por tanto tiene pocas posibilidades de prosperar. Y si con «estos bueyes hay que arar» que diría mi abuelo, pues confiar en que los presupuestos que presenten sean echados para atrás y eso nos dé un poco de aire. En momentos como éste, es un alivio estar en la UE y que el gobierno no tenga la capacidad de devaluar la moneda. Echados para atrás en Bruselas, porque aquí comprar los votos para sacarlos adelante es muy sencillo. 500 millones para las vascongadas, alguna competencia nueva a Cataluña o «reforma del delito de sedición», a los podemitas con que los mantengan enchufando a gente les vale y ya lo tienen hecho.

JMF: ¿Dilapidarán también las ayudas europeas?

IC: Bueno, en realidad las ayudas europeas ya están gastadas. La pregunta correcta debería ser «¿Seremos capaces de acceder a los 144.000 millones de ayudas europeas?» y a continuación otra pregunta «¿Cuánta de esas ayudas se quedarán sin cobrar por la incompetencia para poner los proyectos en marcha?” Porque estas ayudas no se dan por la «cara bonita» de Sánchez, tienen que ir contra propuestas concretas de mejora e inversión. Y ya veremos cuántas somos capaces de presentar y después de ejecutar.

JMF: Has dicho ayudas gastadas? Si ahora viene lo gordo…

IC: No hemos gastado las ayudas porque obviamente aún no las hemos cobrado, explico esto por si nos lee algún podemita que le quede claro. Hemos gastado el importe de esas ayudas. Y te lo explico, a primero de año, se tenía previsto una emisión neta de deuda para 2020 de unos 31.000 millones de euros, bien pues en la última estimación ya vamos por 130.000 millones. Y vamos un poco más alla. En 2020 teníamos amortizaciones por valor de 169.155 mill€. De esos 169.155 mill€ de enero a 31 de mayo vencieron 82.270 mill€ pero se emitieron 151.770 millones, 69.500 mill€ más de lo «necesario». Y aquí vienen los problemas, de Junio a diciembre vencen 83.885 mill€, de los cuales 71.454 millones lo hacen antes de Noviembre. En teoría faltarían de emitir solo 17.385 millones… el problema es que ya nos hemos gastado esos 69.500 que «sobraban»… los ERTES cuestan unos 3.500 mill€ cada 15 días, unos 7.000 al mes, prorrogados hasta septiembre son unos 42.000 mill€, pero además durante todo este periodo hemos tenido que ir abonando las pensiones a razón de 9.800 mill€ mensuales, casi 60.000 mill€ que no se han podido cubrir con las cotizaciones. Y la segunda parte, el aumento en prestaciones de paro, la caída de la recaudación y la inexistencia de recortes hacen que, por obligación, nuestras necesidades de financiación exterior se disparen muy por encima de esos 144.000 millones de euros.

JMF: ¿De perdidos al rio… o podemos hacer algo?

IC: Echarse a las calles hasta que caiga el gobierno. Porque se producen situaciones paradójicas. Y voy a contar una de hace nada. El PP presento 6 mociones económicas de urgencia. Tan razonables como inconcretas (algo muy del PP por desgracia) No subir impuestos, alargar los ERTE, dotar de liquidez … y me voy a centrar en ésta última. El PP quería que se dotara de liquidez al tejido productivo. Como idea está bien. Entonces llega VOX, y concreta la medida proponiendo la siguiente enmienda, «para dotar de liquidez inmediata a las empresas, proponemos que se liquide todo el crédito comercial que mantienen las administraciones con sus proveedores». Eso son casi 5.000 millones de euros directos del estado a empresas y autónomos, y para que no suponga un desembolso, VOX propone que se haga mediante la creación de una especie de pagaré de compensación de deudas con la administración que pueda ser transmisible. ¿Y qué hace el PP? pues vota en contra. Con actitudes así es muy complicado sacar medidas razonables adelante.

JMF: ¿Entre salir a la calle todos y hundirnos en la miseria hay algo que hacer?

IC: Sí, muchas cosas, hay que aumentar la productividad, hay que capitalizar sectores completos, el sector primario español podría convertirse en el granero de Europa. Pero honestamente, producir para que venga el estado y se lo lleve no sé si merece la pena.

JMF: Gracias Israel, lo que seguro no merece la pena es votar a este gobierno. Un abrazo y seguiremos si te dejas.

IC: Un fuerte abrazo Josep, a tu disposición.

Amadeo-Martín Rey y Cabieses: ‘La monarquía es una institución antigua pero en absoluto obsoleta’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Amadeo-Martín Rey y Cabieses, doctor en historia y en medicina, académico correspondiente de la Real Academia de la Historia, académico de número de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía y profesor de Dinastías Reales en la Universidad Rey Juan Carlos.

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.es, YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber

JMF: ¿Es la monarquía una institución ya obsoleta?

A-MR: La monarquía es una institución antigua pero en absoluto obsoleta. La obsolescencia de una institución se mide por su falta de eficacia y aún diría más, de eficiencia. La monarquía está presente hoy en día, en el siglo XXI, en los países avanzados de Europa, con mayor nivel de vida, más democráticos y más respetados en el mundo. ¿O acaso podemos pensar que en Reino Unido, Suecia, Bélgica, Países Bajos,….son tan poco avispados como para mantener un régimen obsoleto?

JMF: Los detractores hablan de una institución no democrática, el Rey no se vota…

A-MR: Se elige a quien nos administra y nos gobierna. El rey no nos administra ni nos gobierna sino que nos representa. Y puede hacerlo precisamente porque aglutina en su persona el pasado, el presente y el futuro de la nación, gracias al útil principio hereditario de la monarquía. Por otra parte, el actual régimen sí se votó en Referendum en 1978 aprobándose por aplastante mayoría la forma monárquica de Estado.

JMF: Otros dicen que la monarquía es cara, muy cara, ¿lo es?

A-MR: Si comparamos los presupuestos de las presidencias de las repúblicas de nuestro entorno con los de las monarquías europeas, no resiste esa afirmación ni por asomo. Y estamos hablando de que los presupuestos y gastos de las repúblicas son hasta diez veces superior de, por ejemplo, la Casa del Rey, que no llega a 8 millones de euros cuando en Italia supera los 200 millones, en Portugal los 18, en Alemania los 40, o en Francia los 90. Podríamos seguir así con ejemplos múltiples. Lo de que el Rey cuesta caro es una absurda y falsa leyenda urbana.

JMF: Si no hay razones objetivas, ¿por qué algunos quieren cargárselas?

A-MR: El odio a la monarquía que algunos expresan deviene de diversos factores causales: una palmaria ignorancia sobre su función y beneficios para la nación, unos prejuicios ideologizados en una buena parte de la izquierda, una serie de lugares comunes repetidos sin reflexión, un resentimiento a todo lo que suene a una clase o rango superior, una falta de conocimiento de que las monarquías actuales en Europa no son absolutas, y ni siquiera limitadas al estilo de la Carta Otorgada de Luis XVIII de Francia, sino monarquías constitucionales y parlamentarias, salvaguardas y adalides de la democracia. Por otra parte la función centrípeta o unificadora del Rey choca con los deseos centrífugos o separatistas de ciertos sectores.

JMF: ¿Qué papel debe jugar una monarquía en Europa hoy?

A-MR: Es múltiple. Por un lado ser la representación y la mejor embajada de la nación. Solo aquel que no es elegido por votos cada 4 o 5 años y no se debe a un determinado partido político, está en disposición de realizar esa función con verdadera ecuanimidad e imparcialidad. Por otro lado, la aglutinación de todos en torno a un proyecto de modernización y construcción nacional. Además, ejerce una indudable función arbitral o moderadora que, en nuestro caso esta incluso constitucionalmente consagrada.

JMF: ¿Hay consanguinidad o parentesco entre las casa reales europeas?

A-MR: A excepción de la Santa Sede y la Soberana Orden Militar de Malta, que son monarquías electivas, y del Principado de Andorra cuyos coprincipes son, por un lado en Presidente de la República Francesa y el obispo de Seo de Urgel, absolutamente todas las monarquías actualmente reinantes en Europa tienen antepasados comunes y, por tanto, están emparentadas entre sí.

JMF: ¿Qué Monarquía es la Orden de Malta?

A-MR: La Soberana Orden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta es una orden religiosa y de caballería con carácter de sujeto de derecho internacional, con rango de Estado soberano que mantiene legación activa y pasiva con rango de embajada con más de un centenar de países del mundo y representación en muchos organismos internacionales. También tiene embajada en España. Su príncipe gran maestre es elegido y tiene rango de Jefe de Estado.

JMF: Jefe de Estado sin Estado. ¿Tiene sentido esto?

A-MR: Podríamos decir, por simplificar, que es un Estado con pequeño territorio, que son sus sedes en Roma que tienen reconocido el privilegio de extraterritorialidad lo mismo que sus embajadas en todo el mundo. Y tiene todo el sentido que le proporciona la loable labor humanitaria que realiza desde hace mil años en por doquier para lo cual firma continuamente acuerdos con los demás Estados para facilitar el aporte de esa ayuda humanitaria allí donde hace falta.

JMF: ¿Qué casas reales coexisten hoy en Europa?

A-MR: Deberíamos distinguir entre dinastías reinantes y no reinantes. Las primeras son los Borbón en España, los Windsor en el Reino Unido, los Sajonia-Coburgo-Gotha en Bélgica, los Orange en los Países Bajos, los Schleswig-Holstein-Sonderburg-Glücksburg en Dinamarca y Noruega, los Nassau en Luxemburgo, los Bernadotte en Suecia, los Grimaldi en Mónaco, los Liechtenstein en ese pequeño país. En cuanto a las no reinantes hay mucha más.

JMF: ¿Piensas que alguna no reinante puede volver a reinar?

A-MR: Veo difícil aunque no imposible que suceda tal cosa. En 1993 hubo un referéndum en Brasil para preguntar si se quería volver a la monarquía. Se adelantó de fecha de modo imprevisto para dañar las posibilidades propagandísticas de la opción monárquica. En Bulgaria algunos, que no conocían bien a Simeon II, creyeron que aprovecharía su condición de primer ministro para proclamarse rey como Napoleón III hizo tras ser príncipe presidente de la República Francesa. En otros países como Rumania el estatus de la antigua Familia Real es muy considerado, igual que en Portugal o en Rusia, donde el gran duque Jorge Mijailovich tiene mucha consideración por parte del Estado. En otros países pasan cosas similares, pero es difícil una restauración por las mismas razones que antes apuntaba sobre el desconocimiento de las ventajas que aporta un monarca reinante a una nación y la militancia visceral antimonarquica de ciertos grupos muy numerosos. En algunas naciones, como Italia, donde hubo en 1946 un referéndum,  está bastante claro que hubo fraude, como señaló con razón el senador Franco Malnati en su libro «La Grande Frode», y así podríamos ir yendo país por país.

JMF: Las casas reales se están abriendo a matrimonios no reales, ¿es bueno eso?

A-MR: En general es importante que la elección de esposa o esposo del heredero o heredera de la Corona cumpla ciertos requisitos de idoneidad. Hay que tener en cuenta que ejercerán una difícil función de por vida para la que es conveniente tener cierta preparación y «savoir faire». No siempre se encuentra eso fuera de ciertos círculos. La tónica general es la de hacer matrimonios que antes se hubieran considerado morganáticos, pero ¿quién dice que un príncipe y una princesa, ambos de nacimiento, no se puedan enamorar? Si me pregunta qué prefiero yo, le diré que los matrimonios entre miembros de dos casas reales y por amor. Aunque yo sé bien que decir esto es políticamente incorrecto.

JMF: Gracias Amadeo, por esta vez no te quito más tiempo, si te dejas habrá más ocasiones. Un abrazo.

A-MR: Estupendo . Gracias a ti. Un abrazo.