José Luis Barceló: ‘La política energética española es hipócrita’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Jose Luis Barceló, @elmundofinan, periodista y escritor.

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.es,     YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

JMF: ¿De qué escribes?

JLB: Soy periodista especializado en economía y finanzas, divulgador y escritor perteneciente a la generación de 1982, enfrascado en novela juvenil y cuentos de terror fantástico y cósmico. He publicado EL ANILLO DE ANUBIS y libros sobre divulgación económica.

JMF: Y, ¿cómo ves la economía de España?

JLB: A los graves problemas que acucian la Economía mundial, como consecuencia de la crisis del Covid-19, se unen las debilidades de nuestro sistema político, que arrastra unos niveles de endeudamiento insoportables, tanto en lo privado como en lo público. Esto no se arreglara con créditos ni ICOs, hace falta inyectar dinero líquido, como el suero a un enfermo en la UCI.

JMF: Y, ¿dónde hay dinero líquido?

JLB: En España no puede salir de las maquinas de imprimir billetes, eso ya lo intentó el Che Guevara en Cuba, pero las cosas no se arreglan imprimiendo mas billetes. Como estamos viendo durante esta crisis -aún no habíamos terminado de salir del Crash del 2008….-, el dinero realmente no existe, se mueve como los electrones, y en cuanto se deja de mover la economía el dinero se para y ya no fluye. Es como la sangre del sistema de un país, fluye de un lado para otro. Hoy, el dinero para España solo puede volver a fluir de unas pocas maneras, que no son incompatibles sino complementarias: reactivando la actividad económica desde arriba, con apoyos honestos a los sectores más afectados y de máximo interés estratégico para España, como la Industria o el Turismo, atrayendo financiación de inversores externos, como Fondos, empresas o países; y finalmente la Unión Europea, en la que nos encuadramos. Para proyectar estos impulsos puede contarse con la Banca, una banca menguada y con escasas capacidades, muy damnificada aún por el Crash del 2008, y en proceso acelerado de convergencia.

JMF: No conozco esa faceta altruista de la banca…

JLB: Los Bancos suelen colaborar con los Gobiernos, y canalizan el dinero. No es una actividad altruista, unos venden pan o libros, y otros venden dinero, como los bancos. Tenemos que imaginarnos el dinero como una mercancía necesaria. Nadie o casi nadie compra una casa o un coche al contado: la financiamos. El banco nos da dinero a un precio y nosotros lo pagamos. No se puede prosperar sin endeudamiento, eso vale para países en desarrollo (nunca podrían adelantar todo el capital que les hace falta para crecer), y nos pasa a las personas o a las PYMES: sencillamente no podemos crecer sin dinero, y no tenemos disponible todo el dinero que nos hace falta para crecer, lo tenemos que pedir prestado. El problema con la Banca actual es que el dinero carece de precio, los tipos del BCE están en cifras negativas, eso significa que los Bancos no tienen margen y que si te dan un préstamo para un coche, un equipamiento, una inversión o una casa casi te tienen que pagar dinero, con tipos al cero por ciento o por debajo del cero. Con éstos márgenes no hay negocio para los Bancos, por eso cobran hoy por todo y no tienen ningún interés en prestar dinero.

JMF: Lo se, pero también se cuanto se aprovechan… ¿Ves a este gobierno con capacidad de no llevarnos a la miseria?

JLB: He llegado a la triste conclusión de que este Gobierno ya nos ha llevado a la miseria. De lo que se trata ahora es de hacer el camino de vuelta atrás, ver cómo recomponemos la Sociedad y la Economía. Creo que este Gobierno ha hecho muchas cosas mal, probablemente sin intención, y es probable que haya hecho alguna bien, aunque no la conozco aún. Pero hay dos cosas que ha hecho terriblemente mal: la primera, no ser capaz de generar un mínimo de horizonte de optimismo en el que la sociedad española pudiera confiar, un umbral de recuperación futura y lejana; en esto, ha sido incapaz por el momento. La segunda cosa en la que ha fracasado estrepitosamente y no veo la manera de recomponerla es que el Gobierno ha perdido toda credibilidad, no solo desde el punto de vista interior, de España, sino, y lo que es peor, exteriormente. España no es un aliado fiable para sus socios en los diversos encuadramientos de alianzas que tiene: la Unión Europea o sus aliados en la NATO, y se ha dedicado a perder todo el respeto de sus hermanos de Hispanoamérica, algo que ya estamos pagando caro.

JMF: He visto un libro tuyo que se llama ‘El cambio climático sin complejos’. ¿Qué complejos?

JLB: Escribí este libro desde una perspectiva no negacionista, sino revisionista. Me parece, como dice el científico del MIT Richard Lindzen, que se hace demasiada política con el Medio Ambiente. Hemos pasado del calentamiento global, del agujero de la capa de ozono o de la desaparición masiva de especies, al «cambio climático», un concepto mucho más global. Grupos ecologistas politizados o personas y creadores de opinión, como la niña Greta Thunberg, se permiten opinar de casi cualquier cosa de manera dogmática, sin que quepa la duda razonada o la opinión contraria o divergente. Hay dogmas ambientales que se han convertido en verdades inmutables acerca de las que nadie, ni siquiera los científicos, pueden dudar, so pena de ser calificados de retrógrados o reaccionarios. Este libro quiere ser una ventana a la disidencia razonada acerca de algunas verdades que hoy se ofrecen como únicas.

JMF: ¿Qué dogmas mediaoambientalistas das como ciertos?

JLB: No los doy yo, y precisamente entro a cuestionarlos. No me parece correcto hablar de «sexta extinción masiva» (en las cinco anteriores no había humanos), ni que dicha extinción se deba a la mano del Hombre. Tampoco hay coincidencia científica acerca de las causas del supuesto calentamiento global o del cambio climático, ni que las causas sean de origen humano. Muchos grupos ecologistas de izquierda, implantados en los países desarrollados, piden a menudo que se pare la industria o que las ciudades se queden sin coches. Esto ni lo han conseguido estos grupos, ni la niña Greta, lo ha conseguido el Covid-19. Ya no circulan coches por las calles ni los aviones surcan los cielos. Llevamos un año con buena parte de las industrias del planeta paradas y no parece que hayan salido publicados datos acerca de la incidencia que esta parálisis haya podido traer para el cambio climático: si se han parado de derretir los Polos, si el agujero de la capa de ozono crece o disminuye, si el letargo de la pesca ha permitido que los mares se recuperen o si hay más o menos emisiones de gases a la atmósfera y qué efecto ha tenido esto. Nadie aporta datos por el momento. Queda claro que parece que muchos querrían que no hubiera humanos sobre el Planeta, pero no entiendo los motivos para este deseo de autofagia. El progreso de la humanidad siempre ha tenido un resultado positivo, es cierto, damos dos pasos para adelante y uno para atrás, pero siempre queda un saldo positivo.

JMF: Se habla de emergencia medioambiental y todo lo que se propone supone un gasto que, hoy por hoy, penaliza fundamentalmente a Europa. ¿Es necesario ese peaje?

JLB: Parece que la «emergencia ambiental» solamente afecta a los países desarrollados, Canadá, Estados Unidos, la Unión Europea o Japón, que resulta que son precisamente los que más medidas y regulaciones ambientales aplican. Los países más restrictivos medioambientalmente hablando, los que gastan más en educación ambiental, los que cuentan con una población más habituada concienciada en el reciclaje, los que más invierten en I+D+i en ecología y energías alternativas o los más regulados en materia ambiental, resulta que son los que más se exigen. Hoy países como Suecia o Noruega continúan viviendo de la tala de madera, del mueble y del papel, sin embargo, cuentan con bosques sostenibles. Los países con mayor desarrollo en energías alternativas y sostenibles del planeta son los de la Unión Europea, sin embargo, son los que más ataques reciben de su industria. Pero no se habla nunca de las industrias contaminantes de China o la India o de cualquier otro país en desarrollo. Si nos fijamos bien, todas las campañas ambientalistas van contra los países de economías capitalistas y desarrollados, nunca contra países emergentes o en proceso de industrialización, que suelen ser además los más devastadores desde el punto de vista ambiental.

JMF: Y a que obedece este contrasentido…

JLB: Es política. Entiendo que buena parte de los países desarrollados estamos encuadrados en un sistema económico y de convivencia abierto, flexible, de mercado, donde rigen libertades públicas (de las que abusamos y no sabemos valorar…). Recordemos la confrontación de la Guerra Fría entre los bloques soviético y Occidental. Suponía la lucha entre dos puntos de vista divergentes acerca de cómo debían desarrollarse la vida de un país y una sociedad. Afortunadamente fue vencido el sistema comunista que asoló durante décadas países enteros. En aquel momento, la Unión Soviética financió grupos terroristas en la mayor parte de los países europeos, las Brigadas Rojas en Italia, el IRA en Irlanda, Baader Meinhof en Alemania o la ETA en España, todos ellos encaminados a destruir las bases de nuestro sistema de convivencia y nuestras sociedades prósperas. Muchos grupos ecologistas de extrema izquierda que nacieron en los años 80 tuvieron esa misma génesis, no hay que ser hipócrita y ocultarlo, no hay que tener complejos para admitirlo, lo que hacían realmente era luchar contra el progreso de Occidente intentando meter miedo acerca de la energía nuclear (la Occidental, no la Soviética), y recordemos que solo se luchaba en la cale contra los misiles de la OTAN; pero no había manifestaciones contra los misiles soviéticos. Esa misma lucha tiene hoy un paralelismo en las campañas medioambientales que están politizadas: solamente quieren limitar y cuestionar las industrias de Occidente, que, ¡qué casualidad!, son precisamente las más escrupulosas con la gestión ambiental.

JMF: Hablando de energía nuclear, España la está suprimiendo… ¿Entiendes eso?

JLB: Es una mala política, y voy a hacer algo que no es políticamente correcto, que es defender la energía nuclear como cualquiera otra. Se ha criminalizado la energía nuclear y es incorrecto. Se trata probablemente de la energía más limpia que existe, no causa emisiones ni tiene ningún impacto ambiental; en ese sentido, podría decirse que es la energía más limpia del planeta. España tiene un problema con la energía, y su política energética es hipócrita: cierra sus centrales nucleares pero compra los excedentes energéticos a Francia, uno de los países del mundo que mayor porcentaje de energía eléctrica produce con origen nuclear. España no está sustituyendo la caída de producción con ninguna fuente fiable. Comprar a Francia es practicar la táctica del avestruz: geográficamente daría lo mismo que explotara una central nuclear en Francia o en España, los efectos serían idénticos para nosotros, por eso digo que es una tremenda hipocresía. El progreso humano solo se ha conseguido con energía cada ve más potente, algo que sea capaz de permitir nuestro gigantesco desarrollo. ¿Sabe?, entre los cinco principales productores de energía nuclear están Rusia o China, y los países que tienen en marcha un programa de construcción nuclear más agresivo son Rusia, Hungría y China, siendo la nuclear un tipo de producción que llegará a sobrepasar el 25% de producción eléctrica mundial hacia el 2050, pero no precisamente entre los países Occidentales.

JMF: Una vez más estamos haciendo el primo…

JLB: Realmente somos el modelo para el resto del planeta, aunque no lo queramos reconocer y hagamos mucha autocrítica. Todo el mundo quiere vivir como un Occidental, y medio planeta quiere vivir en Estados Unidos o Europa. Hacemos el primo, realmente. Lo que habría que hacer es tomar medidas para que el resto del planeta viviera como nosotros: agua corriente en las casas, energía eléctrica sin interrupciones, alimentos garantizados, trabajo mas o menos estable, sistemas sanitarios eficientes (por mucho que ahora no nos lo parezca…), transportes públicos eficaces, todo el mundo con coche o moto. No sabemos gestionar nuestro éxito. Suele decirse por algunos radicales que todo el planeta no puede aspirar a vivir con estos niveles de derroche, pero no es cierto. Verdaderamente, somos un grano de polvo en el universo, las ciudades son puntos microscópicos en el planeta. Son mucho más limpias las ciudades occidentales que urbes como Calcuta, Estambul o El Cairo, ineficientes ambientalmente y con concentraciones humanas que superan los 15 millones de habitantes cada una. Desde nuestros medios de comunicación y tertulias, solo vemos lo que queremos ver: la caza del zorro, el perro atropellado o el cormorán con petróleo de la Guerra dl Golfo. Parecía no importarnos el resto de la guerra, pero el cormorán dio pena. Mientras la mentira tarda dos segundos en dar la vuelta al planeta, la verdad aún se está atando las zapatillas…

JMF: Mil gracias José Luis, es verdad que somos privilegiados a pesar de que en nuestra propia casa algunos se empeñen en que dejemos de serlo. Un Abrazo.

JLB: Gracias Josep María!!

Alberto Arispe: ‘Sin inversión privada no hay nada’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Alberto Arispe, gerente general de Kallpa Securities Sociedad Agente de Bolsa, la sexta casa de bolsa mas grande del Peru por volúmenes negociados en la Bolsa de Valores de Lima en 2019. Con 25 años de experiencia en los mercados financieros. Ha trabajado en mesas de negociación de dos bancos de inversión grandes en Wall Street 6 años. Tiene un MBA de New York University y es economista de la Universidad Católica del Peru.

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.es,      YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

JMF: ¿Wall Street? ¿Es la selva inhumana de la que hablan?

AA: Wall Street no es inhumano. Es un trabajo muy interesante, bajo presión, entre las personas más calificadas del mundo, donde la exigencia es alta.

JMF: Tiene fama de ser una selva…

AA: No todo lo que brilla es oro.

JMF: ¿Ha cambiado mucho tu ámbito profesional?

AA: Bueno, en Nueva York todo es mucho más dinámico, competitivo, exigente, etc. El negocio es grande y por ello la presión es alta. Yo trabajaba en Emerging Markets Institutional equity sales, es decir hablaba con los manejadores de fondos más grandes del mundo todos los días sobre el mercado y sobre las valorizaciones que mi banco tenía. Todo era muy exigente y profesional. Luego regresé al Perú y fundé, con tres socios una casa de bolsa nueva. Yo soy el principal accionista de Kallpa Securities. Todos me dijeron que estaba loco, que como iba a arriesgar mi capital y mi buen nombre, dejar mi trabajo estable, muy bien pagado, para formar una casa de bolsa en un mercado dominado por las casas de bolsa de los bancos. Los bancos tienen un oligopolio en el Peru con el 83% de los depósitos/colocaciones y tienen las casas de bolsa mas grandes. Pero mi experiencia la han tenido pocos en Peru y creo que el negocio de asesoría en inversiones y en mercado de capitales es un negocio de personas. Y pensé que nos iría bien. !Y nos fue super bien! Ahora compito de igual a igual con los bancos y les ganamos en muchas oportunidades. Me arriesgue y gane, dicho esto, el mercado peruano es mucho menos competitivo que NY. En eso cambio mi ámbito profesional.

JMF: Enhorabuena entonces. A través de los mercados, ¿ves la evolución del mundo?

AA: Sí. La economía mundial es muy dinámica y cambia día a día. Los mercados financieros son mercados a través de los cuales millones de personas en todo el mundo, todos los días, dan una opinión sobre la situación de miles de empresas a través de una orden de compra o de venta. Si tu crees que el mundo comprará mas por internet en el futuro compras Amazon, si crees que Zoom será un hit compras Zoom, si crees que los viajes por turismo crecerán, compras American Airlines. Son ejemplos. Los cambios que ha habido en la economía mundial se reflejan en los mercados.

JMF: Y ¿qué cambios observas?

AA: Por ejemplo, hace 30 años los mercados chinos no eran relevantes en los mercados financieros del mundo pues la economía china representaba menos de 1% de la economía mundial. Hoy el valor de mercado de las empresas chinas representa el 5% del valor de mercado de las empresas mas importantes del mundo pues el PBI chino representa el 14% de la economía mundial. China, India son países que antes, hace 30 – 50 años, no formaban parte de la economía mundial. Eran países muy pobres, China era comunista en los 70s. Ahora millones de personas han entrado a un mercado a consumir. Eso significa crecimiento, menos pobreza y por supuesto, las empresas se benefician. Eso se refleja en los mercados. Otro cambio es la revolución de las telecomunicaciones. Hace 40 años no había celulares, poca internet. Ahora todos tienen un celular, uno está horas frente al computador o teléfono. Eso implica que las empresas que venden por internet crecen ventas y utilidades y eso afecta positivamente su valor de mercado. En 1977 las acciones lideres del indice Standar& Poors 500, que agrupa a las 500 empresas top de USA, eran IBM, General Electric, General Motors, AT T y Exxon. Eran el 23% del indice, hoy el 23 % del indice son Apple, Amazon, Facebook, Microsoft, Google. Un cambio estructural en el mundo.

JMF: Pero eso ya ha ocurrido, ¿qué viene ahora?

AA: En efecto, eso ya ocurrió, pero nos deja como análisis que los mercados se adelantan a los hechos. y por eso, como son un leading indicator, se convierten en una variable importante para cualquiera que desee hacer análisis de lo que pueda pasar en los próximos 25 años. ¿Qué viene ahora? En 2007 el 5% de las ventas en USA eran online. Hoy es 16%. Se espera que en cinco años sea 23%. las ventas online crecen a doble dígito, mientras las ventas totales a un dígito. La gente consumirá más online. Eso hará que las empresas que venden online ganarán más y serán más grandes. por eso ahora las mega caps todas están relacionadas con internet. En 25 años los carros serán eléctricos, eso significa mayor demanda de cobre (un carro eléctrico demanda 3 x mas cobre que uno a gasolina). Los productores de cobre, si hacen las cosas bien, ganarán (Peru, Chile). Los productores de gasolina perderán. El mundo busca energías mas amigables al medio ambiente. El almacenamiento en la nube, la biotecnología, robótica, todo eso es el futuro.

JMF: ¿China o USA?

AA: China crece más que USA y seguirá así pues es un país con cinco veces mas personas y un PBI per capita 70% menor. Tiene mucho más para crecer. Pero USA seguirá siendo el país más poderoso. Para que China pase a USA como país mas poderoso el PBI per capita chino tiene que acercarse al de USA y eso toma muchas décadas.

JMF: ¿Vamos hacia las ‘criptomonedas’?

AA: En mi opinión, la principal razón para que alguien utilice la criptomoneda (CN) como medio de ahorro es que puede ahorrar en CN a través de un monedero virtual que no es regulado por el Estado. En cambio si uno quiere ahorrar en dólares, tienen que ahorrar en un banco que es super regulado. Pero en un mundo cada vez mas unido en la lucha contra el lavado de activos, financiamiento al terrorismo, evasión de impuestos, etc. yo dudo que los estados vayan a a permitir que las personas estén haciendo negocios por monederos virtuales sin regulación. No es sostenible. Creo que las criptomonedas es un mercado de especuladores, pero no lo veo sostenible.

JMF: Sin duda dejarían a los Estados sin mucho ingresos y quizás a los bancos muy tocaditos ¿no?

AA: Sí, es difícil afectar a los gobiernos y a los bancos.

JMF: ¿No les afectarían las criptomonedas?

AA: Si les afectaría por lo expuesto anteriormente. Por ello veo difícil que las CN sean sostenibles en el largo plazo. El mundo va cada vez más por la regulación por lo mencionado. Y la forma cómo se regula es a través del compliance de los bancos. Los estados han pasado su responsabilidad de luchar contra el lavado de activos, financiamiento del terrorismo, etc. a los bancos y demás entidades financieras. Difícil que se dejen sacar la vuelta por las CN.

JMF: Pero por ejemplo Facebook habla de crear una moneda y quizás otras de su nivel, ¿no será parte del futuro eso?

AA: No lo sé. Un moneda tiene valor cuando el mercado cree que los activos que cotizan en esa moneda subirán de precio. Por ejemplo, si yo creo que la economía de Brasil ira bien y que producto de eso los edificios, acciones de empresas, bonos, y demás activos brasileros que cotizan en reales subirán, yo voy a mandar mis dólares de NY a Sao Paulo, voy a vender dólares y comprar reales. Si todos hacen eso el real sube. Para que las CN suban de valor, los activos tienen que transar en esas monedas. Para que esto ocurra, la gente tiene que tener confianza en esas monedas. ¿Porque alguien compraría una casa en CN y no en dólares? Según yo, no veo la ventaja, al menos que desees ocultar la información. Y como ya dije, no creo que los estados dejen que uno oculte información por lo expuesto.

JMF: ¿Cómo ves la crisis del virus? ¿qué efectos intuyes en la economía?

AA: El coronavirus ha logrado dos cosas : 1) que los estados del mundo reaccionen con prohibiciones para salir a la calle para evitar contagios masivos y el colapso de los hospitales y 2) que las personas voluntariamente no salgan por miedo al virus. En ambos casos este aislamiento reduce el consumo, la producción, etc. y por tanto afecta negativamente el crecimiento económico. Por ello el PBI mundial bajará 5.2% este año según el Banco Mundial. Esto afecta también el valor de mercado de las empresas, pues menos ganancias, menos valor. ¿Qué pasará? Dios sabe.

JMF: ¿Habrá hambrunas?

AA: Si los humanos logramos crear una vacuna pronto, todos volverán a salir y a consumir de nuevo y la economía se recuperará. Eso es lo que descuenta el mercado. Por ello los principales indices de acciones del mundo están positivos en 2020. Sin embargo, si no es así, el mundo tendrá que convivir con el virus. Ya sabemos que la tasa de mortalidad no es tan alta. La economía recuperará en 2021 4.2% y en 2022 se debe estar por encima de dic 2019. Bajo ese escenario que menciono, la economía mundial recuperará para 2022. En ese tiempo habrá desempleo y más pobreza. El nivel de hambruna dependerá de cada país. Como siempre los más pobres sufren más.

JMF: España está fatal y Perú también. ¿Que se ha hecho mal en tu tierra peruana?

AA: Bueno, en Perú, hay varios temas: 1) se hizo una cuarentena de como 4 meses muy rígida en un país donde el 70% de la gente trabaja informalmente en la calle (no paga impuestos, no tiene sueldo fijo, etc.) y eso hizo que esa gente no tuviera ingresos y por tanto tuvo que salir a la calle a trabajar. 2) el transporte urbano es un desastre, la gente viaja como animales y ninguna municipalidad ha logrado hacer una reforma razonable por corrupción e ineficiencias. 3) la gente es relativamente pobre y caótica con lo cual están mal alimentados y no tienen orden ni disciplina. 4) el Estado nunca gasto bien los millones de dólares que recaudó en impuestos durante el crecimiento sostenido de la economía visto entre 2000 y 2020, cuando se creció al 5% promedio anual. No habían buenos hospitales, no había un Estado bien organizado, no había buena gerencia. Entonces, todo esto provocó que la gente salga a la calle a buscar ingresos de manera desordenada, lo cual sumado a la ignorancia, indisciplina y un estado desastroso, terminara en muchas muerte y una recesión terrible.

JMF: Y de España, ¿qué se comenta?

AA: No conozco la realidad española, prefiero no opinar.

JMF: ¿Cómo ves Latinoamérica?

AA: America Latina (AL) es una región diversa, es como decir, «como ves Europa». Alemania es distinto de Portugal. Chile es distinto de Argentina. Los países de la Alianza del Pacifico (Chile, Mexico, Peru, Colombia) les irá mejor porque tienen economías amigables a la inversión privada. Claro, que en mi opinión deberían ser más amigables todavía, pues nuestros países necesitan inversión privada que cree empleo formal, que paga impuestos, que crea escuelas y hospitales. Sin inversión privada no hay nada. Debemos buscar que eso crezca y todos sabemos que buscan inversionistas: retorno a su capital. El reto es no retroceder hacia políticas populistas, de altos déficits fiscales y de alta deuda cómo fue en 1970-1990. Mientras podamos contener a las personas que irresponsablemente no hacen un análisis costo beneficio de las medidas económicas y buscan impulsar el gasto sin evaluar el costo de gastar más de lo que ingresa, iremos mejorando poco a poco, como ha ocurrido entre 1990 y hoy. Argentina es caso perdido, en mi opinión. Uruguay un ejemplo a seguir. Brazil creciendo lento pero con grandes retos para reformas que atraigan la inversión.

JMF: No te quito más tiempo, mil gracias y que sigas con el negocio a toda vela. Un abrazo.

AA: Muchas gracias, muy amable, espero haya estado interesante.

JMF: Sin duda.

AA: Los mejores deseos para ti de mi parte.

Jorge Calero: ‘El sistema educativo en Cataluña es monolingüe’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Jorge Calero, @JorgeCalero1. Catedrático de Economía Aplicada en la U.B. Autor del vídeo del Club Tocqueville sobre ‘Efectos de la inmersión lingüística sobre el alumnado castellanoparlante en Cataluña’.

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.es,      YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

JMF: ¿Qué tienes que ver con la inmersión lingüística?

JC: Soy economista de la educación y he hecho una diversidad de estudios sobre política educativa. En muchos de ellos he estudiado de qué factores depende el rendimiento de los alumnos en el sistema educativo. Y, en uno reciente, he estudiado con mi compañero Álvaro Choi cómo afectaba la inmersión lingüística en catalán a los alumnos que tienen el castellano como lengua materna.

JMF: Y ¿cómo afecta la inmersión a esos alumnos?

JC: Llegamos a la conclusión de que el alumnado que tiene el castellano como lengua materna alcanza un rendimiento inferior al de sus compañeros/as catalanohablantes en las competencias de lectura y ciencias, a igualdad de características personales, socioculturales y económicas. Este estudio se basó en las pruebas de PISA de 2015 de los alumnos que estudian en centros públicos y privados concertados en Cataluña.

JMF: ¿A qué te refieres con ”a igualdad de características”?

JC: Verás, el nivel sociocultural y económico de los alumnos castellanohablantes es inferior al de los alumnos catalanohablantes. Por eso, es normal que el rendimiento de estos alumnos castellanohablantes sea más bajo. Lo que encontramos en nuestro estudio es que el rendimiento es todavía más bajo de lo esperado. Técnicamente se dice que «a igualdad de características» o «una vez controladas estas características» socioculturales y económicas, el nivel es inferior en los castellanohablantes.

JMF: Me hablas de competencias en lectura y ciencias… o sea en casi todo…

JC: En PISA se evalúan tres competencias básicas: lectura, ciencias y matemáticas. En lectura y ciencias sucede lo que he descrito. En matemáticas no aparece una diferencia significativa. Es lógico, debido a que en matemáticas el idioma afecta menos a los procesos de aprendizaje.

JMF: Y en lectura, ¿se da tanto en catalán como en castellano?

JC: Las pruebas de PISA son solo en catalán. No podemos saber qué pasaría en castellano. Pero, de hecho, tiene todo el sentido, porque eso refleja la situación real del sistema educativo: todo es en catalán, salvo la asignatura de lengua castellana. Quizás ya conoces el estudio que hizo el año pasado la AEB, Asamblea por una Escuela Bilingüe, sobre los proyectos lingüísticos de los centros educativos en Cataluña.

JMF: ¿Qué concluyó ese estudio?

JC: Concluyó que en las escuelas públicas y privadas concertadas en Cataluña el castellano se usa sólo en la clase de castellano. Dos horas a la semana, como una lengua extranjera. Se revisaron los proyectos lingüísticos de 2.214 centros educativos. En secundaria sólo un centro (1) realizaba alguna asignatura (aparte de lengua castellana en castellano). En primaria, solo el 7,7% (aunque en ocasiones la asignatura en castellano es educación física).

JMF: ¿Hacía falta un estudio para saber eso?

JC: Para nosotros puede ser evidente, pero mucha gente no lo sabe. Incluso dentro de Cataluña muchas veces hay que explicar que es así con datos objetivos. Y en el resto de España es muy sorprendente la ignorancia generalizada al respecto. Sí, conviene explicarlo frecuentemente. En ocasiones por desinterés, en ocasiones porque el nacionalismo ha conseguido hacer hegemónico el discurso de que la escuela en Cataluña (inmersión incluida) es un «modelo de éxito”.

JMF: Las autoridades catalanas siempre han negado cualquier influencia negativa de la inmersión en el dominio de ambas lenguas, ¿es verdad?

JC: Efectivamente. Se ha insistido por todos los medios posibles en que en Cataluña estaba «garantizado» el aprendizaje del castellano. Se han utilizado datos de lo más exóticos para justificar incluso que los resultados del castellano era mejores en Cataluña que en otras zonas de España. Eso está sucediendo hasta ahora: se utilizan, por ejemplo, resultados de la prueba de acceso a la Universidad, que en absoluto es comparable entre comunidades autónomas, ya que tienen preguntas y criterios de corrección diferentes. Se utilizan, también, resultados de pruebas de comprensión lectora que en realidad se pasan en catalán a los alumnos de Cataluña (pero eso mucha gente no lo conoce) para intentar justificarlo.

JMF: Oyendo a muchos políticos catalanes en castellano cuesta creerse que son bilingües…

JC: Efectivamente, se ha hecho mucha broma con eso, pero alguna información aporta.

JMF: Como mucho traducen y no muy bien…

JC: Sí, es en parte el resultado de considerar que el castellano los alumnos «ya lo aprenderán en la calle» o «ya lo aprenderán viendo la televisión». Se ha intentado convertir al castellano en un idioma alejado de la cultura y de lo académico. Lo que lleva a un empobrecimiento lamentable.

JMF: ¿Cuál es entonces la realidad del Bilinguismo en Cataluña?

JC: Justo te quería decir, antes de tu pregunta, que se ha convertido al sistema educativo en un modelo monolingüe, cuando podría ser perfectamente bilingüe. Contestando ahora a lo que dices el bilingüismo existe en muchos intercambios informales y en buena parte de los medios de comunicación. Las personas pueden intercambiar sin problemas, elegir el idioma que hablan o escuchan. Pero en el sistema educativo y en las administraciones (local y autonómica), así como en zonas amplias de la empresa y el comercio, esto no es así. Se está extendiendo un monolingüismo empobrecedor.

JMF: ¿A pesar de la legislación?

JC: La legislación en el sistema educativo sencillamente no se cumple. La vulneración de los derechos lingüísticos es continua. Eso es lo que ha hecho que cada vez más familias exijan el cumplimiento de estos derechos en los Tribunales.

JMF: Y, ¿qué consiguen?

JC: Las familias consiguen sentencias favorables, sentencias que indican que, para considerar que una lengua (en este caso, el castellano) es vehicular, al menos el 25% de las asignaturas troncales se tienen que impartir en esa lengua.

JMF: Y?

JC: Las sentencias tienen efectos individuales, que recaen sobre el grupo del alumno cuya familia ha conseguido la sentencia favorable. El centro tiene que adaptar el proyecto lingüístico correspondiente a ese grupo. Este proceso no es sencillo para las familias, lo que lleva a que sean relativamente pocas las que se animan a recorrerlo. El hecho de que no se trate de un fenómeno generalizado es debido a estas dificultades, no a que la situación no sea percibida como un problema. Cuando uno escucha que «no existe tal problema» o que «sólo unos cientos de familias lo perciben como un problema» (frases muy manidas) uno se da cuenta de cómo se manipula la realidad: el nacionalismo insiste en que no hay un problema cuando, en realidad, se trata de que la expresión del problema queda sepultado por las trabas planteadas por el propio sistema.

JMF: Ahora van a aprobar que solo el catalán sea lengua vehicular en la enseñanza, ¿cambiará algo?

JC: Se trata de un intento de «blindar» la inmersión modificando la Ley Orgánica de Educación. Sin embargo, el derecho a que el castellano sea también vehicular es constitucional. Se trata de un derecho fundamental, por lo que los Tribunales, con mayor o menor facilidad para las familias, continuarán reconociéndolo.

JMF: ¿Cuál seria el sistema ideal en la enseñanza?

JC: Es perfectamente posible un sistema de bilingüismo real, incluso de trilingüismo con un idioma extranjero. Ese sistema sería el que se adecuaría más a la realidad social en Cataluña y, también, a la demanda que expresan las familias cuando son preguntadas directamente sobre ello. El sistema actual perjudica especialmente a los grupos más modestos, a la clase trabajadora. Es injusto y es poco eficiente. Es poco útil, también, para una realidad económica y social de mucha movilidad.

JMF: Y, ¿por qué no se cambia al que tú propones?

JC: Bueno, lo propongo yo y lo propone mucha más gente. No se cambia por una motivación ideológica. El énfasis del nacionalismo en la inmersión no tiene que ver sólo con la lengua. Se trata de una parte importantísima de su programa de «construcción nacional». Este programa es sumamente reaccionario; sin embargo, de forma sorprendente, han conseguido hacerlo pasar por un programa apoyado por partidos progresistas.

JMF: Progresistas o que se venden como progresistas…

JC: Claro, a mi juicio, en el momento en el que se hacen partícipes de un programa nacionalista de ese tipo dejan de ser realmente progresistas.

JMF: Eso pienso yo. Mil Gracias Jorge, seguimos en contacto si te dejas. Un abrazo.

JC: Ha sido un placer. A tu disposición. Un abrazo. Gracias!!

Pedro Urruchurtu: ‘Veo a España muy mal’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Pedro Urruchurtu, @Urruchurtu. Coordinador de Asuntos Internacionales de Vente Venezuela, @VenteVenezuela, y Vicepresidente de la Red Liberal de América Latina (@RELIALred).

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.es,      YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

JMF: ¿Qué tipo de partidos están en RELIAL?

PU: La red agrupa a 39 organizaciones entre centros de pensamiento, oenegés y partidos políticos, todos comprometidos con la libertad individual, el libre mercado, la propiedad privada, el estado de derecho y demás principios liberales.

JMF: ¿Gobierna alguno en Latinoamérica?

PU: No, todavía no, y ese es precisamente el reto que tenemos en una región asediada por la izquierda continental, articulada y organizada. Urgen proyectos de poder comprometidos con las ideas de la libertad, pero también que estén organizados en función de ese propósito. Voluntad de poder para enfrentar a la izquierda que no descansa, como hemos visto recientemente.

JMF: Parece una tarea imposible si no se gobierna ningún país, no toda Latinoamérica es de izquierdas…. ¿Qué más internacionales hay?

PU: Hay muchas organizaciones que agrupan a partidos con vocación democrática. Algunas más de centro, otras más ligadas a la democracia cristiana y, por supuesto, la internacional socialista en la que están la mayoría de las organizaciones socialdemócratas, socialistas y comunistas de la región. El punto, creo yo, no tiene que ver acá con cuántas organizaciones existen, sino con los puntos de encuentro que pueden haber entre quienes tenemos causas comunes como por ejemplo la derrota de la izquierda y del comunismo. Éste es un debate que hay que dar, porque, por ejemplo, liberales y conservadores tienen muchas cosas en común, son aliados en muchos sentidos y eso debe prevalecer en un proyecto de articulación que pueda enfrentar a una izquierda tan astuta y que permita también evidenciar las intenciones de los socialistas.  Urge una narrativa común, unas metas en común y un proyecto conjunto para poder avanzar en ese propósito. Mientras eso no ocurra, la izquierda seguirá ganando.

JMF: ¿La izquierda está unida en torno al Grupo de Puebla?

PU: El Grupo de Puebla es uno de sus espacios, pero no el único. De hecho, el Grupo de Puebla es una adaptación y relanzamiento del Foro de São Paulo, que sigue existiendo, pero que tiene una imagen desgastada. El Grupo de Puebla viene a reunir a muchos de los mismos actores, pero bajo una marca refrescada de “progresismo” y liderazgos jóvenes que se combinan con gobernantes como AMLO en México, o Fernández en Argentina. Buscan distanciarse de los resultados espantosos del socialismo del siglo XXI, pero sin dejar de defender y promover ese socialismo, solo que mutan. Sobre sus intenciones, compartí un hilo en Twitter en octubre del año pasado donde quedaba claro qué buscaban. España está involucrada e Irene Montero es parte del grupo. Lo que está pasando hoy en la región es un plan articulado de retoma del poder por parte de la izquierda. Las protestas, la presión, todo viene cohesionado en buena parte alrededor de esto. Lideran esa ofensiva.

JMF: La izquierda se unifica al menos en objetivos, ¿por qué la derecha no?

PU: Creo que perdemos más tiempo viendo nuestras diferencias que nuestras cosas en común. Y no digo que no existan puntos de vista diferentes, pues creo que eso debe celebrarse, el punto es que frente a un enemigo común la respuesta debería ser el trabajo coordinador. Si la izquierda, el socialismo, el comunismo representan al gran adversario, urgen entonces una agenda común mínima de lucha contra ese adversario. La izquierda aprende de sus errores, guarda sus diferencias y se aglutina en función de su objetivo que es tomar el poder para enquistarse en él. A nosotros nos toca desafiarlos, enfrentarlos y organizarnos para el poder, no para enquistarnos, pero sí para tener proyectos y alternativas viables de gobierno. A eso se suma la necesidad de tener más presencia en la cultura, en la academia y otros tantos espacios que la izquierda ha tomado. Se trata de la batalla cultural que es clave y que requiere de gente que cada vez más se comprometa con las ideas de la libertad. En la medida que entendamos esas cosas en común entre liberales, libertarios y conservadores, será más fácil organizarnos. Desde luego que en muchos temas tenemos puntos de vista distintos, pero en los que hay acuerdo y entendimiento de lo que se enfrenta, urge una articulación.

JMF: ¿Pero ves posible este acuerdo estratégico? Al menos en Europa hay una derecha a la que le gusta el perdón de la izquierda e ir en su compañía.

PU: Es posible si hay claridad de lo que se enfrenta y eso tiene que ver mucho con hacer lo correcto así eso implique quedarse solo o ser impopular. Cuando se decide congraciarse con la izquierda, no hay claridad de lo que se enfrenta ni tampoco convicción propia de lo que se es. Por eso digo que pueden ser más las cosas que nos unen si entendemos quién es el adversario y cuáles son nuestros valores. Lo insólito es que haya gente que se defina de derecha y prefiera ver aliados donde lo que está es quien quiere destruirle. Para que una alianza como la que planteo funcione, todos deben estar claros de sus principios y valores, pues eso es lo que te define y te traza tus límites a la hora de ceder no. Para los valores no se puede ser acomodaticio. Desde los valores tu puedes tener posiciones pragmáticas; el problema es cuando renuncias a los valores para tomar decisiones. En definitiva, la izquierda no ve una amenaza en la derecha porque esa derecha no es clara en sus posiciones y muestra su disposición a darle piso a la izquierda. La política tiene momentos de momentos y hoy el momento amerita mucha más voluntad y decisión.

JMF: ¿Cuales serían estos valores esenciales y comunes en la derecha?

PU: La libertad, sin duda. Ese es el motor y el valor faro. Es precisamente lo que la izquierda quiere acabar. La libertad es lo que ha unido en muchos sentidos y en muchos momentos de la historia a liberales y conservadores. Y hay un enemigo común: el comunismo en todas sus versiones.

JMF: ¿En qué se diferencia el Foro de São Paulo y el Grupo de Puebla?

PU: En las formas y nada más. El fondo es el mismo. El Grupo de Puebla busca ser más moderno, busca aglutinar a la izquierda renovada para sacudirse el desgaste del chavismo, pero la intención es la misma. De hecho, su objetivo clave es “desplazar a la derecha conservadora” de la región. Ambos espacios se complementan, avanzan en su presencia en universidades, medios, etc., y también se reagrupan políticamente para avanzar. El Foro de São Paulo es más global, el Grupo de Puebla tiene el foco puesto en Iberoamérica, pero van de la mano.

JMF: ¿En Vente Venezuela os sentís solos como oposición en tu país?

PU: Decir la verdad, asumir posiciones firmes y no claudicar, a veces significa quedarte solo en decisiones importantísimas que tienen que ver con hacer lo correcto, así no sea popular, como te decía. Eso nos ha pasado muchas veces. Sin embargo, una inmensa mayoría del país acompaña a Vente por muchas razones, no sólo por un liderazgo sólido, valiente y coherente como el de María Corina, sino también porque enfrentamos al régimen como lo que es: un conglomerado criminal. Pero, además, nos acompañan porque nos oponemos de frente al socialismo y a la izquierda y eso nos diferencia del resto de los partidos. Ser el único partido no socialista tiene sus desafíos, pero también sus ventajas, porque luego de 22 años de destrucción acelerada, paradójicamente tenemos la mejor oportunidad para reconstruir a Venezuela y hacerlo bien. A veces quedarse solo, desde el punto de vista de la dirigencia, es lo correcto cuando tienes a una clase política envuelta en complicidad y corrupción. Con eso no queremos nada. Eso precisamente nos ha hecho crecer y consolidarnos. Así que la sensación de soledad se disipa cuando sabes que la gente te respalda. Solos se han quedado quienes han defraudado al país una y otra vez con sus farsas y dándole oxígeno al régimen. Decir la verdad siempre tiene sus riesgos, pero asumirlos es una decisión de vida que hemos tomado quienes seguimos aquí luchando.

JMF: Luego estáis solos como oposición en Venezuela, ¿el resto es oposición acomodada o peor?

PU: El tiempo nos ha demostrado que por mucho tiempo gente que se llamaba opositora veía un gran negocio en ser oposición. Muchos no quieren el poder ni quieren liberar a Venezuela, sino mantener sus negocios y lo que han logrado. Son lo mismos que han torpedeado todo esfuerzo real por liberar al país, porque saben que liberar a Venezuela también es liberarse de ellos. En todos los partidos hay gente honorable, sobre todo en las bases, y muchos de ellos han dejado sus partidos para sumarse al nuestro por nuestras posiciones firmes y claras. Hay una falsa oposición que, típico de regímenes como estos, siempre está lista para actuar a la medida de lo que el régimen necesita. Muchos de esos también recurren permanentemente a cuanto llamado a falso diálogo o falsa elección haga el régimen, porque es parte de su ecosistema.

JMF: ¿Cómo ves a España?

PU: Muy mal. En muchas cosas van mucho más rápido de lo que fue Venezuela y con razón, pues la izquierda aprende. Hay señales muy peligrosas que ponen en riesgo la estabilidad de España y de Europa: el control de la justicia, por ejemplo, algo que Chávez entendió y que fue clave para perpetuar al régimen en el poder; el control a los medios y la instauración de la censura como política; la persecución a la disidencia; el control de la educación y la reescritura de la historia o el uso del idioma para beneficiarles. Todo eso lo estamos viendo en España en estas horas y es tremendamente preocupante. No podemos olvidar que España, a través de Irene Montero, es parte del Grupo de Puebla. Son parte de un mismo proyecto en el que Podemos sabe que no le hace falta gobernar hoy formalmente, porque el poder y el chantaje les hacen tomar decisiones que prepararán el terreno hasta que gobiernen plenamente.

JMF: ¿Cómo hacer frente a esto?

PU: Frente a eso, debe haber una respuesta sólida y firme que contemple a la sociedad organizada y a los políticos enfrentándoles, no sonriéndoles. Cada espacio que se les permita tomar, será un espacio cada vez más difícil de recuperar. Por eso incentivan el resentimiento y la división, porque así tienen el caldo de cultivo para dar el zarpazo.

JMF: Mil gracias Pedro, tú alerta es bien clara, el zarpazo ha empezado. Un abrazo.

PU: Gracias a ti, estimado Josep. Me encantó.

Rafa Navarro: ‘Esta mal llamada pandemia es un engaño’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Rafa Navarro. Policía Local de Alicante, con NICK en las redes cop225.

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.es,    YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

JMF: ¿Qué hace un policía local, como tú, en las redes sociales?

RN: No creo que mi condición laboral de policía local sea un obstáculo para aparecer en redes sociales. De hecho yo aparezco siempre con ropa de calle y fuera de mi servicio como cualquier ciudadano.

JMF: Ya y comentas de tráfico urbano y cuestiones locales…

RN: No. Mi «aparición» en las redes sociales, el dia 31 de Octubre, de 2020 se debió a la situación de malestar que llevaba arrastrando unos meses y que hicieron que explotase delante del móvil requiriendo el auxilio y ayuda de todos mis compañeros de policía de España. De cuestiones laborales no hablo, si bien es cierto que auxilio o ayudo a que, el ciudadano que tiene alguna duda, sobre todo en tema de recursos o denuncias, sepa qué hacer, donde dirigirse y mostrarle el tramite administrativo a fin de facilitarle la reclamación contra una posible sanción.

JMF: ¿Pediste auxilio a otros policías por?

RN: Por la grave situación que está atravesando España, y que repercute de forma directa en mi trabajo al percibir el miedo de la población ante la presencia de cualquier policía. Ese miedo a la denuncia hace que la gente nos vea con recelo y vivan asustados. Yo no lo podía soportar porque no me hice policía para que la gente me tema. Me hice policía para protegerlos y defenderlos. Por supuesto para denunciarlos cuando sea necesario, pero previa comisión de una falta, no por el simple hecho de estar en la calle. Los niños es lo peor. Porque,  ¿cómo van a pedir auxilio a un policía en caso de necesidad si sus padres les están inculcando una idea completamente negativa sobre mi labor?

JMF: Pero esto no es de 31 de octubre, llevamos mucho tiempo con restricciones y amenazas de multas…

RN: Exacto. como te he dicho, esta situación la llevaba arrastrando y acumulando desde hacia meses.

JMF: Y, ¿por qué el 31? ¿Algo derramó el vaso de tu paciencia?

RN: No. Simplemente que me harté. Tenía que hacer algo. El pensamiento recurrente de ese miedo de la población hizo que me decidiese. Y opté por la opción de la red social, con el fin de intentar llegar al mayor número de compañeros, siendo consciente de que os cuerpos policiales tiene la llave para acabar con esta locura social.

JMF: ¿Qué llave tienen?

RN: Evitar el miedo. Ponerse de parte del pueblo. Nosotros formamos parte de esta sociedad y yo siempre he pensado, que el político de turno nos ha utilizado. Y ante la cantidad de estragos, que nuestros «dirigentes» están llevando a cabo, pensé que si podíamos hacer un poco más llevadera esta situación, quitando ese miedo la cosa iría mejorando.

JMF: Y, ¿qué hacen ahora tus compañeros y tú?

RN: Mis compañeros en Alicante están desaparecidos. Solamente he recibido apoyo de dos. Pero me consta que hay muchos que piensan exactamente lo mismo, pero tienen miedo, inseguridad, falta de decisión para plantarse y decir basta. Imagino que cada uno tendrá su propio argumento. No obstante, a nivel estatal he recibido muchas muestras de apoyo ante esta acción. Y espero que poco a poco la cosa se vaya extendiendo entre los distintos cuerpos policiales. Ellos también estan más que hartos.

JMF: ¿Piensas en alguna acción concreta?

RN: La única acción posible es dejar de acatar órdenes ilegales. De usar el sentido común y hacer que la población vuelva a confiar en nosotros.

JMF: ¿Qué ordenes ilegales se dan?

RN: La sanción por mascarilla y la sanción por confinamiento. Si nos ajustamos a las recomendaciones y a lo vivido hasta ahora, la primera no es necesaria manteniendo la distancia de seguridad (y ya no hablamos de cuando una persona va sola por la calle) y respecto del confinamiento, en un estado de alarma ya se ha explicado por activa y por pasiva la ilegalidad de impedir la libre deambulación. Muchos letrados están continuamente mandando por las redes, modelos de recursos para toda aquella persona que sea «propuesta para sanción”

JMF: Y si no acatas ordenes ilegales, ¿qué ocurre?

RN: Pues según la condición de funcionario se incoará un expediente de averiguación de hechos y una posible sanción disciplinaria. Pero es algo que tengo muy asumido, y de hecho es bastante probable que me encuentre uno la semana que viene, y no ya por las manifestaciones hechas de paisano. Contra eso, mientras no injurie o calumnie a una persona que se pueda sentir ofendida, no hay ningún tipo de sanción. Hay gente que ha perdido su vida defendiendo sus ideales. Perder uno o tres meses de empleo y sueldo no es nada. No se puede tener miedo. A la policía se le exige valentía, y esa valentía incluye el hecho de plantarse ante una orden ilegal.

JMF: ¿Qué te pasará la semana próxima y cuál será la causa?

RN: Yo no utilizo mascarilla. Ni en mi vida personal ni trabajando. No es válida para nada y solo trae problemas. Yo no estoy enfermo. Y aún estoy esperando, desde abril que empecé a ver claro lo que está sucediendo, contagiarme de ese virus tan letal que es una maestro en el arte de aparecer y desaparecer según que horario y según estés o no tomando algo en una terraza. Este hecho hace que mis compañeros comiencen a quejarse de por qué yo no la llevo y ellos si. Es su problema. Y ya he sido advertido y ya he contestado que adelante. Que ya haré lo que tenga que hacer y aportaré los argumentos necesarios con mi abogado. Pero mi abuelo me enseñó que un hombre se viste por los pies y si él estuvo a punto de caer ante un pelotón y continuó firme, ¿cómo no voy a hacerlo yo? Máxime cuando, a todas luces, esta mal llamada pandemia, es un evidente engaño que se desmorona cada dia que pasa. Los políticos continúan con su compra de medios para seguir sometiendo a la población a través de los programas de televisión. Esto debe parar ya. El país esta en quiebra. Yo tengo que hacer lo imposible por mi hija. No podría mirarle a la cara si no pelease para cambiar la situación. Cueste lo que cueste.

JMF: Pero hay virus y contagios y enfermos y muertes…

RN: Si claro. Como cada año. Tengo 52 años y,  ¿cuántas veces hemos visto imágenes de hospitales colapsados por gripe? La gente muere. Ahora mismo mientras hablamos habrá gente que este muriendo. Es ley de vida. Pero lo que se está haciendo con este virus, el cual ha sido secuenciado de forma virtual para que encaje en el plan, es un genocidio. Y que quede claro desde ya, que no se le ocurra a nadie usar la palabra de moda «NEGACIONISTA» conmigo. Yo no niego la existencia de los virus. Sería un necio. Hay cientos de virus conocidos y posiblemente más sin conocer. Pero casualmente la gripe ha desaparecido. Por poner un ejemplo. Ahora todo el mundo muere por el virus de marras. Cuya mortalidad a nivel planetario es de alrededor de un 0.0041 % si no recuerdo mal, a tenor de los muertos que se supone que ha provocado. A raíz de hacerse viral mi primer video, he recibido infinidad de testimonios indicando qué sucede en los hospitales. Cientos de vídeos en los que se muestran dichos hospitales vacíos. Salas de urgencias con una o dos personas. Las consultas por teléfono, no hay autopsias que determinen la causa de la muerte, partidas presupuestarias para incentivar el «fallecido por el virus» o el ingresado con síntomas. Se ha utilizado la palabra «ASINTOMÁTICO» para seguir generando miedo en la población… ¿sigo? La gente muere de infinidad de causas. Cáncer, paros cardiacos, neumonías, ictus, fallos multiorgánicos… y no es nada para lo que vendrá con la ausencia de atención médica. Veremos dentro de poco tiempo los resultados.

JMF: Entonces que hay detrás de todo esto…

RN: Hay un plan. Perfectamente estructurado pero, en el caso de España, ejecutado a trompicones. ¿Cuántas veces se han cambiado las cifras de muertos?. Ahora sin mascarilla porque en España no habrá más de dos o tres casos. Ahora con mascarillas, obligando a la población que está ahogándose a comprarlas, con un 21% de IVA que llena las arcas del estado, y que nos mienten diciendo que no pueden bajarlo. Asi multitud de mentiras. Mientras tanto en otros países, la gestión ha puesto de manifiesto que el virus es un virus más. Generando inmunidad de rebaño y haciendo que las economías no se hundan. Basta ya. Es necesario parar esta debacle. Estamos arruinados. Y lo que es peor, endeudados para muchos, pero muchos años. Y los dirigentes en el poder publicando BOES que nada tiene que ver con esta crisis sanitaria. Cerrando el portal de transparencia para hacer y deshacer a su antojo. En fin una ruina.

JMF: ¿Notas que la gente piensa asi?

RN: SI. Al 100%. Y ahora ya no es que lo intuya. Ahora lo sé. Miles de personas me cuentan sus penurias. Familiares fallecidos a los que no han dejado visitar por el oscurantismo reinante en los hospitales. Gente que no tiene para comer con niños pequeños. Gente que se ha marchado del país. Hostelería en las últimas. Turismo casi inexistente. Y poco a poco se va extendiendo por toda la sociedad española, que desconozco el motivo, no despierta. Es increíble. Este plan ha puesto de manifiesto, que la sociedad española no era tan «despierta» y tan europea como no pensábamos. Es evidente que la mejor forma de controlar una población es con miedo. EL principal miedo del ser humano es el miedo a la muerte. 24 horas al dia, 7 días a la semana de bombardeo constante por los medios de «desinformación» hablando de muerte han conseguido someter a todo un país. Pero lo peor es que no reaccionamos. Sólo una parte muy pequeña de la población apagó la tele y comenzó a investigar. A ver más allá de los telediarios y han descubierto poco a poco el plan con el que se está instaurando el llamado nuevo orden mundial. Sólo deseo que consigamos vencer, y evitar que esa venta de España quede en un mal sueño y podamos seguir adelante.

JMF: ¿En que redes te mueves? ¿Cómo pueden seguirte?

RN: Tengo FACEBOOK pero hace tiempo que no lo uso debido a la censura existente. Actualmente me puedes seguir en Instagram con el nombre «cop225», en Youtube en el canal MENTIRAS OFICIALES, y tengo un grupo de Telegram donde pongo todos los recursos y documentos necesarios para hacer frente a las posibles denuncias, con el nombre «Canal cop225» (sin comillas). Además, he comprado un par de dominios, que están siendo acabados, donde subiré todos los videos e informaciones necesarias, porque además de la censura en Facebook, la red Instagram y Youtube, cada dia que pasa estamos más censurados. Así que es cuestión de finalizar ambas webs, con los servers fuera del control del CNI en España, y abandonaré dichas redes.

JMF: Mil gracias Rafa, seguimos en contacto y ya me cuentas. Un abrazo y ojalá despertemos pronto de este maldito sueño.

RN: Muchas gracias Josep. A tu disposición…

Me dice Federico Valdivia responsable de EngrApp (@_EngrApp)

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.es,     YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

Puntos Violeta

Desde la plataforma EngrApp hemos habilitado unos grupos específicos de ayuda a la mujer «Grupos Puntos Violeta» . (www.puntosvioleta.com)

Estos grupos, gratuitos para las usuarias y ya funcionales, están gestionados por cada ayuntamiento para mostrar a las mujeres la parte del dispositivo Violeta que cada municipio quiere hacer visible y compartir con sus vecinas.

Cuando una mujer solicita y escanea el código QR de acceso, en la concejalía de la mujer, en protección civil o policía municipal, comienza a ver en su teléfono, desde el total anonimato, información relativa a su seguridad.

– Puntos fijos permanentes (comisarias, centro de salud…)

– Puntos Fijos temporales (Ubicaciones temporales, ubicación de talleres, puntos de reunión…)

– Voluntarios y Coordinadores, que se muestran en tiempo real, a los que poder dirigirse en caso de tener problemas

– Acceso al Chat del grupo donde acceder a noticias municipales de interés.

La plataforma no tiene coste para las usuarias y ayuda en problemas relativos a

– Acoso que pueden sufrir una mujer en el día a día

– Casos de Violencia de género

– Fácil ubicación en caso de desaparición de la usuaria.

EngrApp tiene ya una larga relación de colaboración con Protección Civil en otras configuraciones de grupos para otros ámbitos distintos.

Los municipios con interés en habilitar esta herramienta, que aumenta la seguridad de sus vecinas pueden dirigirse a puntosvioleta@puntosvioelta.com.

Para más información sobre el funcionamiento y ventajas de estos grupos: PDF  (http://www.engrapp.com/puntosvioleta/docs/puntosvioleta.pdf)

Rubén Pulido: ‘La miseria se queda en origen mientras la fortuna viaja en patera’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Rubén Pulido,@rubnpulido, analista político, experto en políticas migratorias.

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.es,    YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

JMF: ¿Sigue siendo la ‘inmigración’ un problema no resuelto?

RP: Desde luego, sigue siendo un problema desde el momento en el que no se quiere poner una solución determinante, desde el momento en el que no se persigue el fraude de ley que existe en numerosas normas relacionadas directamente o indirectamente con nuestras leyes de extranjería y sigue siendo un problema desde que los partidos de izquierda tratan de normalizar la inmigración ilegal como la forma natural de llegar a nuestro país. Un problema no afrontado, no solucionado ni atajado del que cada día se nutren redes delictivas de cada vez mayor magnitud, que se fortalecen y reestructuran logísticamente atendiendo siempre a las «necesidades» de miles de potenciales inmigrantes que ya no contemplan una forma legal de llegar a Europa.

JMF: Extraigo de la prensa concertada: este año a pesar de que en Canarias ha aumentado en el total de España ha disminuido bastante la inmigración ilegal. La mayor parte de lo ilegales o son devueltos o se pasan al norte de Europa, aqui pocos quedan…

RP: Ya no, tras los últimos meses, la inmigración ilegal se ha disparado de forma exponencial. Ante la indolencia del actual Gobierno, la presión migratoria sobre nuestro país se ha disparado y en estos momentos volvemos a cifras muy cercanas a las del 2018. Es más, ya ACNUR, en su balance quincenal refleja que las cifras de inmigrantes ilegales llegados por vía marítima de han disparado en más de un 30%. Le media de llegadas diarias se sitúa en noviembre por encima de 480, superando las cifras de 2019 en más de un 300% para el mismo mes. En octubre de 2019, por ejemplo, en España entraron ilegalmente más de 4.000 inmigrantes y este año en octubre han llegado más de 8.000. No ha finalizado el mes de noviembre y ya se han superado las cifras del año pasado. Si bien es cierto que durante el primer semestre del año las cifras eran ligeramente inferiores al año anterior, entrado el verano estas cifras se han disparado y caminan nuevamente hacia números que nos devuelven a los peores momentos.

JMF: Y, ¿lo de que no se quedan en España?

RP: Otro mito de la izquierda. Es lógico que mucha de esta inmigración ilegal que llega a nuestro país termine en Francia -por aquello del idioma-, en Alemania, Bélgica…, pero en los últimos años se ha experimentado que un alto porcentaje de estos inmigrantes se instalan también en España. Prebendas económicas, indolencia a la hora de llevar a la práctica los expedientes de repatriación y algo que pasa por encima de la opinión pública, nuestro país es uno de los países de la UE más garantistas con los ‘menas’, de ahí que la tutela de estos no pare de aumentar según los datos de la propia Fiscalía General del Estado. Muchos se van, sí, pero cada vez más se quedan.

JMF: ¿Para qué sirve una frontera si es traspasable sin más?

RP: El problema es ese, que la izquierda no quiere que existan. Si por algunos de ellos fuese, no tendríamos fronteras, ya de hecho lo han manifestado alguna que otra vez públicamente. Las fronteras son necesarias, la inmigración ilegal jamás debe ser normalizada, es un atentado contra nuestra soberanía, nuestra seguridad y ahora supone incluso un cierto agravio contra nuestra salud. La inmigración debe estar siempre supeditada a los intereses económicos, sociales y culturales del país receptor.

JMF: La izquierda no quiere fronteras… Anda que no las había en la URSS y en las democracias populares, necesitabas SIEMPRE hasta visado…

RP: Así es y así fue cuando miles de españoles dejaron España en tiempos difíciles. Discurso al que también recurre constantemente la izquierda tratando de equiparar los inmigrantes ilegales con aquellos españoles que marcharon para buscar un futuro mejor, acorde a la legalidad de los países de destino. No recuerdo que mi padre me contase que entro en Holanda forzando las fronteras y tras un violento enfrentamiento con los guardias fronterizos, lanzándoles cal viva o atacándoles con púas -como ocurriese en el último asalto a las vallas de Melilla-. Lo que sí recuerdo es que me comentó que tuvo que pasar varias pruebas médicas, tuvo que aprender un idioma, hacerse con un contrato antes de partir y adaptarse a las costumbres y normas neerlandesas.

JMF: Inmigración legal frente a ilegal. ¿Cómo controlarla?

RP: En muchas ocasiones basta con respetar nuestras leyes de extranjería tal y como vienen contempladas. Basta con tener un mínimo de decoro con el derecho marítimo, ante esas incursiones en aguas no españolas por parte de Salvamento Marítimo, o los naufragios impostados creados en fraude de ley en el Mediterráneo Central por ONGs que pretenden sustituir la labor que en muchos casos desarrollan guardacostas libios o tunecinos. Cientos de millones de euros ha dado Europa a estos países para, entre otras cosas, la creación de esta guardia costera que logre poner fin a los flujos migratorios, pero claro, está esa otra Europa que mira hacia otro lado cuando estas ONGs pululan por el Mediterráneo echando gasolina al efecto llamada y oxigenando la actividad de las mafias de la inmigración ilegal. Una de cal y otra de arena. En estos momentos es necesario actuar con determinación, velando por el cumplimiento de las normas de extranjería con firmeza, tratando de llegar a acuerdos bilaterales con los países de origen y sobre todo, utilizar la Armada si fuese preciso para tratar de controlar esta presión migratoria. Hay que enviar el mensaje correcto, puedes venir aquí, sí, pero cumpliendo unas normas. Y si no vienes cumpliendo las normas, te irás de vuelta por dónde has venido.

JMF: De vuelta por donde has venido… ¿cómo se hace esto si ni siquiera sabemos de dónde son?

RP: En dicho caso estaría justificado el asilo o la protección internacional, pero esto ocurre en menos del 30% de las ocasiones. Ya lo reconoció la propia ACNUR este verano, más del 70% de los inmigrantes que llegan a Europa no son refugiados, ni tienen derecho a protección internacional, lo cual arroja que finalmente se logra conocer de dónde provienen y por tanto, se puede ejecutar la deportación de los mismos. En cuanto a los que inicialmente llegan sin documentación alguna, los menores lo hacen para forzar la tutela y los adultos para dificultar la repatriación, pero según las propias FCSE, al cabo de un tiempo se logra conocer de dónde provienen, bien porque vienen a visitarles o terminan enviando dinero a sus familiares. Que vengan solos y sin saber de dónde, se me antoja algo casi utópico.

JMF: La UE como tal, ¿qué hace?

RP: Yo tengo la sensación de que no hacen nada. Como he dicho con anterioridad, una de cal y una de arena. Pero al final, terminan cediendo al chantaje de los «señores de la guerra», y lo expreso así porque en sus inicios fue así, en Libia decidieron dejar el control de la inmigración ilegal en delincuentes comunes de los que finalmente tuvieron que desvincularse, ahora parece que tienen algo más sólido entre manos, pero es más de lo mismo, al final terminan por no controlar esas ONG, que como también he dicho anteriormente, no hacen otra cosa que oxigenar el problema mientras se enriquecen con la miseria. Y en el Magreb ocurre algo similar, al final terminan pagando a cada toque de campana de Mohamed o de los mandatarios argelinos, todos los años se riegan los territorios del norte de Africa de sumas millonarias para que hagan esfuerzos para controlar a los clandestinos. Disimulan durante unos meses y después el problema vuelve, hasta que reciben de nuevo otras tanda de partidas económicas y vuelven a disimular. No es la solución.

JMF: ¿Qué debería hacer la UE? También es su problema…

RP: Deberían actuar con determinación frente al problema. Quizás deberían mirar hacia Australia, que con su campaña: NO WAY, no solo lograron acabar con los miles de ahogamientos que tenían lugar en el mar, sino que también consiguieron frenar la inmigración ilegal y que se dejase de entender está, como una opción más de llegar su país. Tenemos que dejar de utilizar a Salvamento Marítimo para asistirles en el mar, suena drástico, pero no estoy diciendo ni mucho menos que dejen de ser rescatados. Simplemente estoy diciendo que si por ejemplo parten de Marruecos, es deber de la Marina Real Marroquí interceptarles antes de entrar en aguas españolas y quizás deberíamos comenzar a plantearnos el uso de la Armada para retornarles una vez estén en nuestras aguas. Pero claro, esto requiere de voluntad, de voluntad para llegar a acuerdos que no sean puramente económicos. Hay que enviar otro mensaje diferente al que estamos enviando. Se centran en considerar la inmigración ilegal desde el aspecto puramente humanitario. Y jamás consideran la gran estructura criminal que no para de enriquecerse con esta miseria humana tomando a Europa como rehén moral.

JMF: ¿Qué hizo Australia?

RP: Enviar el mensaje adecuado. «Si vienes ilegalmente, Australia no será tu hogar», decían algunas de las campañas, se actuó con determinación frente a un conflicto no solo geopolítico, sino también humanitario. A partir del 2013, cuando Tony Abbott decidió actuar con determinación, el número de fallecidos en el mar comenzó a menguar hasta el punto en el que la inmigración ilegal dejó de encontrar sentido a arriesgar su vida viajando en una balsa hacia Australia, ¿qué sentido tenía si cuando llegase a suelo australiano se me iba a deportar de inmediato? El resultado: 0 fallecidos en el mar y una lucha frontal contra las mafias dedicadas al tráfico de inmigrantes.

JMF: ¿El problema es de mafias o de pobreza en Africa?

RP: El problema es ese. La gran mayoría de los que se embarcan en la odisea de llegar ilegalmente a Europa no son los más desfavorecidos. Diversos estudios e investigaciones policiales revelan que aquellos que acaban en Europa han pagado a las mafias grandes sumas de dinero, más cuantiosas si cabe si las comparamos con el salario base en muchos de los países de origen. La miseria se queda en origen mientras la fortuna viaja en patera. Y dónde quedan los privilegios, dónde queda la protección internacional, donde queda la tutela de papa estado…

JMF: Si pagan tanto, ¿por qué no vienen en avión?

RP: Tendrían que explicar porqué y a qué vienen. No les resulta práctico, por decirlo de alguna manera.

JMF: Vista la realidad seguirán viniendo y seguiremos callando…

RP: La izquierda los necesita. Se les han caído todos los discursos, solo les queda tejer una nueva red clientelar. ¿La excusa? combatir el inverno demográfico o salvar nuestro sistema de pensiones. ¿La realidad? miremos a nuestros vecinos, la contribución neta de la inmigración ilegal es totalmente negativa.

JMF: ¿Cómo acaba eso? No hay para todos…

RP: Recemos para que un cambio de Gobierno afronte este desafío migratorio bajo otra perspectiva. Que lleguen los mandatarios adecuados para enfrentarse a este problema con la determinación necesitaría. Me consta que no soy una voz aislada y que gracias a Dios hay muchas personas que comparten una visión similar. Si el modelo australiano funcionó, existe la solución, solo necesitamos un poco de voluntad y coraje político.

JMF: Mil gracias Ruben. Un abrazo y ojalá algún dirigente afronte el problema con valentía.

RP: Nada, a ti!! Esperemos que llegue el día. Abrazo!

Raquel Utrera: ‘Los valores personales son derecho y obligación de la familia’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Raquel Utrera, @2Raquiflor. psicolingüísta y profesora de Instituto.

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.es,    YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

JMF: ¿Cómo ves la enseñanza en España?

RU: Uf. Complicado. La veo mal, muy mal. Pero muy parecido a cómo está en muchos países de Europa. Las diferencias no son enormes.

JMF: ¿Muy mal? ¿Por qué tan mal?

RU: Porque no se obtienen en general las competencias que se ponen de objetivos, ni siquiera en los casos de éxito escolar. Del fracaso ya ni hablamos. Tenemos más de un 46% real de fracaso escolar.

JMF: ¿A qué achacas este desastre?

RU: Concurren muchos factores. De un lado los legislativos, de otro sociales y por otro una gestión no demasiado buena.

JMF: Vamos a lo legislativo. ¿Qué problema ves?

RU: El problema arranca de lejos pero se concreta en la LOE. Si repasas un poco la historia de las leyes educativas. La LODE que es la primera, mantiene la estructura de la ley del 70. Que era muy buena. A instancias de Europa se hizo la LOGSE y ahí empiezan los dos grandes errores a mi modo de ver.

JMF: ¿Cuáles son esos errores?

RU: El primero sacar a lo que ahora es 1 y 2 de ESO de los colegios. Se crea una secundaria sobredimensionada e inadecuada pedagógicamente a alumnos pequeños.

JMF: Y, ¿el segundo?

RU: El segundo que desaparecen las “unidades de programas“ y aparece el “currículum“. En el que cada autonomía legisla. Se multiplica el papeleo y no hay una unificación real de lo que se enseña. Además está mal hecho. Los desarrollos curriculares se hacen por asignaturas no hay equipos y se dan situaciones kafkianas. Ejemplo: cuando llegan a estudiar física, no han visto todavía las ecuaciones matemáticas necesarias. Y es el profesor de física el que tiene que hacer un “hueco” para enseñar lo que no han visto. Ocurre en todas las asignaturas que tienen relación entre ellas. Cómo la literatura y la historia. Al final los programas van desacompasados no hay coordinación, pero no de profesores, sino de planificación educativa.

JMF: Y, ¿cuáles son los problemas sociales?

RU: Luego volvemos a los problemas legislativos que trae la LOE. Estos son sólo los de la LOGSE. Los sociales… de un lado los padres proyectan muchos traumas y complejos sobre los hijos, y esto no tendría mayores problemas si no fuera porque la administración no para las presiones sobre los profesores. A día de hoy, si un padre empieza a presionar, el profesor traga con lo que sea por no tener problemas. En lugar de ser una profesión socialmente valorada, desde las instituciones se nos ha demonizado. Lo contrario que en Finlandia.

JMF: Sigue por favor con la LOE…

RU: En el año 2000. El Consejo Europeo se reúne en Lisboa y surge una cosa que casi nadie conoce qué es La estrategia de Lisboa. Es un momento de bonanza económica y lo que plantean es convertir a Europa en la sociedad del conocimiento más avanzada del mundo. A partir de ahí. Nuestra legislación va a depender de lo que diga Europa y de los informes quinquenales de la OCDE. Se marcan primero objetivos 2010 y después 2020. Llega la crisis y el edificio se cae. Pero continúan los objetivos. Cada informe quinquenal nos obliga a hacer reformas educativas en aquello que no hemos cumplido. Abandono escolar, idiomas, etc. Las estadísticas no cuadran y empezamos a hacer cosas para que cuadren, como titular con suspensos. A Europa le pasa lo mismo y deciden no tener en cuenta los contenidos y empezar a fijar objetivos en forma de Competencias. Ahí entra la LOE. Nuestros alumnos tienen que desarrollar 8 competencias básicas y ya. Los contenidos son un “mero vehículo“ para obtenerlas. Imagínate programar una enseñanza así, dónde cada asignatura tendría que tener un porcentaje sobre la competencia global… no aprobaría ni suspendería el profesor, sino la junta que sumara esos porcentajes. Si no hay coordinación curricular, esto menos aún. Requeriría horas y horas de planificación y reunión de profesores de grupo. Lo que se hace es “trabajar a la antigua” con programaciones LOGSE y evaluación “a la moderna”. En esta situación el alumno está en una situación legal de indefensión, porque no se cumple la normativa. Si hay una reclamación a Inspección, el inspector tiene que aprobar al alumno o emplumar a todo un claustro con programaciones que encima él ha firmado y visado. Al final la ley Celaá tiene más miga en intentar suprimir la concertada que en el tema de los aprobados con suspensos, porque eso estaba ya así desde la LOE y la evaluación por competencias.

JMF: ¿Qué busca Celaá con su propuesta de Ley?

RU: Habría que preguntárselo a ella. Yo creo que quiere acabar con el mayor número de conciertos posibles. Porque cada ley educativa tiene una memoria económica y modifica conciertos. Lo de los suspensos es pura demagogia.

JMF: ¿Acabar con conciertos y con la educación especial?

RU: La educación especial se la cargaron también entre la LOE y la LOGSE. Esto es sólo la puntilla. Hablan de educación inclusiva y saben que en la práctica no funciona. Pero es mucho más barata. Ejemplo: Con un niño de necesidades especiales se reduce la ratio -2 en clase. Pero luego aplican una ley de escolarización de itinerantes y suben la ratio. En un ÍES hay como mucho dos PT y un AL. Solucionas con tres personas lo que antes te costaba mantener un centro entero de educación especial. Pero esto es social también, la sociedad demanda inclusión, parece que un centro “especial“ es fascista. Nos han vendido que todos somos iguales y no es así. Todos tenemos los mismos derechos, pero iguales no somos.

JMF: Y el centro Concertado, ¿también es fascista?

RU: El problema con los concertados es que la LOMCE aprovechó para incluir centros del Opus Dei que la LOE había eliminado por segregación de sexos. Y eso lo quieren revertir. El problema que les da la Concertada es básicamente que no cumple las leyes LGTBI ni nada de “género”. Como tienen ideario, esas charlas las controlan. En la pública se hacen sin control. Muchos padres que no son religiosos están empezando a optar por colegios concertados justo por eso. Aquí entramos de lleno en el gran problema que es la politización de la educación.

JMF: Pero el TC ya declaró que la segregación de sexos es totalmente constitucional…

RU: Pero es política. Es que en España falta un gran debate sobre lo que esperamos obtener del sistema educativo.

JMF: ¿Les sobra la enseñanza privada entonces?

RU: La religiosa sí. Pero tampoco pueden quitarla porque les ahorra mucho dinero. Yo creo más bien que les quieren hacer claudicar en muchas cosas. El gran problema que tenemos es que hemos confundido educación con formación.

JMF: Muchos problemas son esos. Me dices que la privada no peligra por razones económicas, la concertada les ahorra una millonada también…

RU: Por eso creo que están jugando a presionar.

JMF: Me has hablado de educación politizada. ¿En qué sentido?

RU: Es lo que te decía. Hay cuestiones científicas que conforman el corpus de conocimiento que llamamos formación académica. Y otras cuestiones que son morales, opinables, y que forman parte de la educación. La educación en valores universales se puede dar dentro de un sistema educativo. Los valores personales o de grupo no caben. Esos pertenecen a la familia. Ejemplo: una cosa es que yo a mi hijo le enseñe respeto, y que la escuela lo haga también. Y otra que lo confunda sobre su sexualidad y le diga que tener sexo a los 12 años es normal. Hay varias líneas ideológicas feministas (ojo, del feminismo de cuarta oleada) y LGTBI, que según la ley, han de introducirse en todas las materias de todos los cursos. Eso aparte del marxismo ideológico de asignaturas como educación para la ciudadanía.

JMF: ¿Me estás diciendo que el auténtico objetivo es inocular estos dogmatismos de mentira?

RU: Se hace. ¿Qué sentido tiene que yo haga una ley de derechos LGTBI y obligue a que esté presente en el programa de matemáticas o de lengua?

JMF: Y la UE, ¿también ha caído en eso?

RU: La UE quiere estadísticas. No hay más control que el de las estadísticas. Por eso hemos pasado a los suspensos también en bachillerato. Porque no dan los números. El objetivo 2020 era que el 40% de la población tuviera bachillerato, estamos en torno a un 26.

JMF: Dar el título al 40% a pesar de sus notas…

RU: Es que se puede hacer. Ya te digo que la trampa está en la evaluación por competencias. Hay un observatorio de la UE en Tesalónica que dice que dos años después de la titulación QUE SEA, las competencias están obsoletas y que la clave está en la formación de adultos y en simplificar aún más las competencias y dejar la de “Aprender a aprender”. Eso es el derrotero de Europa.

JMF: Si te digo la verdad me preocupa más que eduquen a los niños deformándolos en contra de los deseos de SUS padres. ¿Cómo se combate esto?

RU: Con asociaciones de padres. Fueron asociaciones de padres los que consiguieron quitar el programa que habían implantado en Navarra. También los padres tienen que saber qué se les cuenta a sus hijos, que muchos no lo saben. Por eso yo abogo más por una escuela formativa.

JMF: Formativa es de contenidos más que de valores, ¿enseñanza frente a educación?

RU: Exacto. Los valores son derecho y obligación de la familia. Obviando como te dije antes lo que se consideran valores universales.

JMF: Pero si los los que mandan no quieren eso…

RU: Yo creo que en este país urge un debate social serio, como el que hubo en Finlandia, que defina lo que queremos obtener de la educación. Y hasta dónde una ley puede llegar y hasta dónde no.

JMF: No veo a Celaá muy por los debates…

RU: Tampoco tiene que partir de ella la iniciativa. Hay muchas asociaciones de la sociedad civil que lo pueden proponer. Celaá es la que opina que los niños son del Estado. Con eso está todo dicho.

JMF: Al final todo se resume en que la sociedad civil pase de ser dócil ovejita a titular de la soberanía…

RU: Bueno, mira el ejemplo de Cataluña y el Pais Vasco. Son situaciones llevadas al extremo pero un poco si.

JMF: Mil gracias Raquel, quedan cuestiones para más veces si te dejas. Un beso.

RU: Muchas gracias.

Damián Carmona: ‘El modelo comunista vuelve a la carga, esta vez defendido por China’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Damián Carmona, @DaminCarmona1, Presidente de la Fundación Sociedad Civil, @FundacionFSC, directivo de Sociedad Civil Ahora, @AhoraCivil, y colaborador de Fundación Civismo, @TTCivismo.

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.esYouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

JMF: ¿Qué es la ‘Fundación Sociedad Civil’?

DC: Es una fundación privada sin ánimo de lucro cuyo objetivo fundamental es la generación, debate y difusión de ideas políticas.

JMF: Y, ¿por qué Sociedad Civil y no Ideas políticas?

DC: En España existe un déficit de organización de la sociedad civil, heredado de 40 años de dictadura y 40 años de partitocracia. Además estoy convencido que hoy en día la calidad democrática de un país depende de lo organizada y reivindicativa que sea su sociedad.

JMF: Tengo la sensación de que la sociedad civil en España, y en más países, esta anestesiada…

DC: Cómo decía Tocqueville, los cuerpos intermedios son una forma normal de intervenir y controlar la política en Estados Unidos. En Europa hemos copiado un poco el modelo, pero en España, como en otras muchas cosas, estamos a la cola.

JMF: Y ¿qué es la ‘Fundación Civismo’?

DC: Es un Think Tank, o catalizador de ideas, que trabaja en la defensa de la libertad personal. Uno de los problemas de la sociedad civil en España es que está excesivamente atomizada y cada una de las instituciones tiene poca capacidad de poder competir con los impresionantes medios de que dispone el Estado, por ello, no sólo estoy convencido de que hay que tratar de unirse y crear instituciones más grandes y con más medios, sino que he participado en la creación de Sociedad Civil Ahora, que nace con esta pretensión. Ya somos más de una veintena de asociaciones y fundaciones las que nos hemos unido. Incluso fuimos capaces de organizar el pasado febrero el primer congreso de la sociedad civil en el Casino de Madrid, que tuvo mucho repercusión y podría haberla tenido más sino hubiera surgido la pandemia.

JMF: Competir con el Estado, ¿en qué sentido?

DC: Como dice J. S. Mill <<El verdadero principio de un gobierno constitucional exige que se presuma que se abusará del poder político para alcanzar los objetivos particulares de quién lo detenta>>. En los Estados democráticos actuales, donde la opinión pública es esencial para alcanzar y mantener el poder, los gobiernos utilizan todos los infinitos recursos que tienen a su disposición para que esta opinión les sea favorable. La sociedad civil debe competir con el Estado para que no imponga su relato, sobre todo cuando perjudica a los ciudadanos.

JMF: Si esto es para un gobierno normal… ¿para el gobierno de Pedro y Pablo que habrá que hacer?

DC: Si queremos tener una sociedad civil amplia y por tanto fuerte, no debemos de hacer política de partido. Nuestro objetivo debe ser la defensa de los principios constitucionales: principio democrático-representativo, separación de poderes y el principio de garantía de los derechos fundamentales y de las libertades políticas. Independientemente de las ideas de cada uno, nuestra labor no es trabajar para que gobiernen los conservadores, la socialdemocracia o los liberales, nuestro objetivo es que exigir que se respeten las «reglas del juego». Pero no pretendo irme por las ramas, el último comunicado conjunto que hemos hecho, fue para denunciar el ataque de este gobierno al CGPJ, y con ello el principio de separación de poderes. Es verdad que el Presidente del Gobierno en la moción de censura «congelo» la medida, pero los ciudadanos no podemos permitir que estos principios se puedan utilizar como moneda de cambio político, quien pierde no es el PP o PSOE, quien pierde si esta medida sale adelante somos los ciudadanos españoles.

JMF: He hablado de Pedro y Pablo, no de PSOE y Podemos, precisamente para esto: defenderse gobierne quién gobierne y, si bien todos los gobiernos tienen tentaciones de regular hasta la vida privada, estos dos se pasan cien pueblos… Ahora el tema de la censura…

DC: Desde que este gobierno llegó al poder, son muchos los ataques que han «sufrido» las reglas del juego. Pero qué se puede esperar de un gobierno que ha integrado a comunistas y colabora con separatistas y filo-etarras. Mucha gente se lo advirtió a Pedro Sánchez, incluso gente de su propio partido, colaborar con partidos que no son democráticos implica estos riesgos. Solamente una sociedad civil fuerte puede poner freno a esta situación, que se nos intenta presentar como normal. A esto me refería cuando decía que hay que combatir ciertos relatos de los gobiernos.

JMF: ¿Peligra la democracia en occidente?

DC: Las crisis económicas en el pasado hicieron tambalearse a muchas democracias. En este siglo llevamos dos de las más importantes de la historia. Pero sinceramente no creo que la democracia en occidente esté en peligro de forma global. Ni siquiera en España donde los ataques a la separación de poderes, a la independencia de la prensa y la utilización de las instituciones es impresentable, creo que exista ese peligro. Pero la democracia no es como estar embarazada o no, la democracia tiene distintos niveles y lo que si puede ocurrir es que retrocedamos en calidad democrática, paradójicamente con un «gobierno progresista». Lo que sí tenemos hoy en día es un nuevo desafío, el modelo comunista vuelve a la carga, esta vez defendido por China.

JMF: El modelo Chino es defendido de hecho por los llamados ‘globalistas’, hay mucho capitalista del NASDAQ al que le ‘pone’… ¿raro, raro, raro no?

DC: Hay mucha gente, en el NASDAQ y en niveles inferiores, que creen que las ideologías son para utilizarlas, no para creérselas. Por supuesto que hay muchos temas que se deben enfocar con un perspectiva global, pero el mundo actual no tiene una estructura institucional que permita un gobierno global. En esto tenía mucha razón Huntington, los enfrentamientos en el mundo actual serán entre civilizaciones, aunque la ideología vuelve a representar otra vez una excusa.

JMF: ¿Qué civilizaciones prevés que se enfrenten?

DC: El enemigo a batir, desde luego, somos occidente. China ya supone el máximo competidor, pero no hay que olvidar el mundo musulmán, su desafío sigue intacto. En el mundo actual las naciones como la nuestra ya no pueden competir, por eso estoy convencido de la necesidad de una Europa fuerte. Por supuesto cada uno tendrá su modelo, pero si queremos pintar algo en el futuro, Europa es necesaria y además en alianza con Estados Unidos.

JMF: ¿Tenemos una Europa fuerte ahora?

DC: Evidentemente no. Geoestratégicamente no funcionamos unidos, existen varias voces e intereses. Incluso para nuestra defensa, tenemos que seguir recurriendo a Estados Unidos, la última guerra en suelo europeo, en Yugoslavia, en última instancia la tuvieron que resolver ellos. Internamente además existen muchas disfunciones, no puede ser de que un Estado miembro dude de España cuando se solicita que envíen a un delincuente.

JMF: ¿Cómo activar a la Sociedad Civil en tiempos de COVID?

DC: Hay que reconocer que es más difícil, pero podemos aprovechar este tiempo para unirnos más y reflexionar, de manera que cuando esto pase, que pasará, gracias a la ciencia no a los políticos, estar mejor preparados para dar la batalla de las ideas en defensa de la democracia, el mercado y los valores occidentales.

JMF: No te entretengo más de momento, seguiré de cerca las dos Fundaciones en las que participas. Nuestro Estado en cada día más agobiante y necesitamos defensas. Un abrazo.

DC: Muchas gracias, te enviaré lo que vayamos haciendo, en cualquier caso estoy a tu disposición, un abrazo.

Marcel Tangarife-Torres: ‘La sociedad civil debe perder el miedo y reaccionar’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Marcel Tangarife-Torres abogado. Experto en Derecho Constitucional y Derecho Internacional Económico. Árbitro internacional y nacional.

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.es,    YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

JMF: ¿Cómo está politicamente Colombia?

MT-T: Colombia está en un momento crucial y desafiante de su historia. Estamos en un poco más de la mitad del gobierno del Presidente Iván Duque (elegido por las mayorías de derecha y de centro derecha, con el importante apoyo del ex Presidente Alvaro Uribe Vélez y de su partido Centro Democrático, apoyo que fue definitivo para su triunfo); el gobierno de Duque ha sido fuertemente atacado desde sus inicios por la izquierda que fue derrotada en las urnas, liderada por el ex candidato Gustavo Petro (ex guerrillero del M-19 y miembro de la izquierda radical), quien ha promovido manifestaciones, paros, disturbios, siguiendo el mismo modelo utilizado en diversos países de Latinoamérica, especialmente Chile. Esta situación ha ocasionado varias situaciones: 1) Duque se alejó del cumplimiento de sus promesas de campaña como la reforma integral a la justicia, la revisión de la Justicia Especial para la Paz, JEP, como tribunal de absoluciones de los miembros de las FARC; 2) Se alejó del cumplimiento de la promesa de re iniciar la aspersión aérea del glifosato como el mecanismo más eficaz en la lucha contra el narcotráfico; 3) Se alejó de su promesa de promover un proyecto de ley para fortalecer la extinción de dominio de los bienes adquiridos por las organizaciones narcotraficantes, incluidas las FARC a través de lo que en campaña denominó la «extinción de dominio express”. Desde que empezó la pandemia en Colombia (marzo de 2020), el Gobierno del Presidente Duque se concentró en adoptar todas las medidas (salubridad, económicas, ambientales, laborales, administración de justicia, etc.) para enfrentar los desafíos del COVID-19. El 17 de marzo de 2020 decretó el estado de emergencia económica, ecológica y social, a través del cual pudo adoptar más de 90 normas con fuerza de ley sin tener que llevar estas iniciativas al Congreso de la República. La pandemia se convirtió en un aliado de Duque hasta septiembre, mes en el que se reabrieron la inmensa mayoría de actividades. A partir de septiembre de 2020 la izquierda volvió a su estrategia de paros, marchas, disturbios y más recientemente la llamada «minga indígena», que consistió que en más de 5.000 indígenas se desplazaron a Bogotá sin cumplir ninguna norma de bioseguridad o de tráfico (venían hasta en el techo de buses y camiones sin que alguna autoridad les hiciera cumplir dichas normas). Estuvieron dos días en Bogotá e intentaron tomarse el aeropuerto internacional, sin éxito.

JMF: Y, ¿cómo acabo la ‘minga indígena’ de la que me has hablado?

MT-T: La «minga indígena» pretendía estar en Bogotá indefinidamente. Casualmente se disolvió el mismo día que se informó que en los territorios del Departamento del Cauca (mayoritariamente en manos de comunidades indígenas) se desarrolló la semana pasada una operación antinarcóticos en la que destruyeron varios laboratorios para el procesamiento de cocaína.

JMF: ¿El gobierno de Duque ha sucumbido a las presiones de la izquierda?

MT-T: Yo creo que sí, pero también ha sucumbido a las presiones del ex Presidente Juan Manuel Santos. Me explico: 1) Dentro de su agenda de gobierno ha puesto en el congelador las propuestas que había hecho en campaña que afectaban directamente el negocio del narcotráfico (en el cual varios dirigentes de las FARC continúan, tal como está probado por la CIA desde Estados Unidos); 2) Ha «negociado» con los estudiantes y sindicalistas (todos de izquierda) que en noviembre del año pasado empezaron con los disturbios siguiendo el modelo chileno); 3) Ha vinculado a posiciones muy importantes de su gobierno a ex funcionarios del gobierno del ex presidente Santos, lo cual ha sido una afrenta para su propio partido Centro Democrático, para el ex Presidente Uribe, para el ex Presidente Andrés Pastrana que también lo apoyó en su elección. Como dice públicamente el director de un programa diario de radio el Presidente Duque se ha dedicado a complacer y gobernar con sus opositores políticos, y en muchos casos se ha dedicado a perseguir a no gobernar con sus aliados políticos que lo eligieron. La molestia, por ejemplo, del ex Presidente Pastrana y de sus seguidores del Partido Conservador ya es pública y manifiesta, al igual que de la mayoría de miembros del CD.

JMF: Me hablas del presidente Santos influyendo, del presidente Duque actuando contra sus propio programa y sabemos que el presidente Uribe fue detenido… Vaya panorama…

MT-T: Es el mundo al revés. Aunque Duque ha mostrado solidaridad con el ex Presidente Uribe, en realidad durante estos dos años y tres meses ha tratado de poner distancia para demostrar que él no es títere de Uribe. Eso tiene muy molesta a la mayoría de gente que votó por Duque. Gracias a Dios el ex Presidente Uribe fue dejado en libertad por una juez muy valiente que no sucumbió a las presiones de la izquierda. Yo trato de describir el panorama con objetividad, como simple observador. Pienso que el Presidente Duque tiene todavía medio mandato para dejar su legado. En las últimas dos semanas de octubre logró superar dos mociones de censura contra el Ministro de Defensa, con el apoyo de los partidos y movimientos políticos que apoyaron su candidatura presidencial y de otros sectores que están apoyando su gestión de gobierno; ello lo fortaleció para anunciar que en estos días volverá la aspersión aérea del glifosato en la lucha contra el narcotráfico; ha adelantado importantes acciones contra el narcotráfico; el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo está liderando un proceso muy importante para recuperar la inversión extranjera directa, la productividad y las exportaciones, todo lo cual está muy bien. El Gobierno Duque va a procurar darle permanencia a muchas de las normas que adoptó durante el estado de emergencia económica, ecológica y social que promueven el empleo y la reactivación económica. 

JMF: ¿Qué pasa con Uribe?

MT-T: Yo no quiero opinar del proceso del Presidente Uribe pues he estado asesorando a su equipo de trabajo en los temas constitucionales relacionados con dicho expediente.

JMF: La imagen de Colombia que hay en España es la de las series de Pablo Escobar: narcotráfico, paramilitares y políticos corruptos. ¿Es esto ya historia pasada?

MT-T: Los colombianos exportamos muy buenas series de televisión. Y parece que nos gustara torturarnos y revictimizarnos contando nuestra propia historia y con mucho éxito de rating a nivel nacional e internacional. Pablo Escobar es cosa del pasado, el paramilitarismo lo acabó el ex Presidente Uribe durante su gobierno, los políticos corruptos siguen campeando por Colombia (si no porqué razón el ex Presidente Santos y sus círculos cercanos siguen con el efecto teflón frente a las investigaciones más importantes de corrupción, porqué el ex Presidente Samper sigue hablando de moral cuando fue probada la financiación de su campaña por el narcotráfico de entonces, porqué Petro puede ser candidato presidencial si se le comprobaron graves casos de corrupción durante su alcaldía de Bogotá?). Ojalá algún día se hiciera una serie de la operación jaque (ya hay una producción) pero también de todo lo que fue el combate contra el narcotráfico y el terrorismo entre 2002 y 2010, cómo se reconquistó el territorio nacional y cómo Colombia se volvió en esa época un gran receptor de inversión extranjera y gran motor de desarrollo económico en Latinoamérica.

JMF: Marcel, cuando parecía que en Latinoamérica la izquierda iba en retroceso algo ha cambiado y vuelven al poder, un ejemplo Bolivia. ¿Qué ha pasado con esto?

MT-T: La izquierda en Latinoamérica tiene aliados muy poderosos y ricos: 1) Cuba sigue siendo el cerebro de la promoción de la izquierda en Latinoamérica; 2) Maduro y su cartel de Los Soles son grandes patrocinadores de la izquierda «socialismo del siglo XXI», apoyados en regímenes totalitarios como Irán, Cuba, etc.) y son inmensamente millonarios (no los venezolanos que están sumidos en una inmensa pobreza y sometimiento); 3) Los carteles de la droga, incluyendo las FARC, están en una época de expansión geométrica especialmente desde la firma del acuerdo de paz entre dicho grupo narco – terrorista y el gobierno de Santos (dicho de paso, después de que este desconociera el resultado del plebiscito en el que ganó el «no» para que se firmara ese acuerdo); 4) La financiación de campañas políticas por estos grupos narcotraficantes de izquierda; 5) El Grupo de Puebla que relanzó el Foro de Sao Paolo; 6) Soros …

JMF: Qué pinta Soros en todo esto…

MT-T: ¿Soros? Gran financiador del proceso de paz, aliado estratégico de Juan Manuel Santos quien ahora está en la junta directiva de una de sus grandes ONG, aceptó que se vinculara como su asesor a Bernard Aronson (muy cercano a Obama) en la negociación, y ahora gran financiador del tratado de Ezcasu (Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe) que se está tramitando en el Congreso de la República… Y ni hablar de su influencia en la ideología de género que es una nueva faceta de la izquierda, especialmente en Latinoamérica …

JMF: ¿Es Colombia un objetivo de estos nefastos personajes?

MT-T: Sí. Soros y todo su equipo tienen sus ojos en Colombia por su ubicación geoestratégica en el norte América del Sur; por su vecindad con Venezuela; por su capacidad de entrar hacia hacia el resto de Latinoamérica; por la fortaleza que significa Colombia desde el punto vista institucional en la región. De hecho ya influido no solamente a haber tenido una estrecha relación con Juan Manuel Santos participando en la financiación y se ha beneficiado del proceso de paz. Ha financiado importantes ONGs como de Justicia y otras que han venido desde hace 15 años o más implementando en la agenda de género en Colombia con políticas de liberalización o legalización del aborto y matrimonio de parejas del mismo sexo, eutanasia etc. etc. e inclusive ha logrado penetrar las altas cortes

JMF: Y ¿cómo combatirlos?

MT-T: La derecha debe organizarse, fortalecerse y perder el miedo a actuar a nivel nacional e internacional.

JMF: ¿Tú piensas que hoy por hoy la derecha tiene miedo?

MT-T: Yo pienso que hoy en el mundo hay dos derechas: Aquella que se define a sí misma como Centro Derecha y la que se define como Derecha. La primera, muy temerosa, prefiere negociar con la izquierda y con los sectores que defienden el globalismo y la ideología de género, prefieren «llevar la fiesta en calma» y no enfrentar semejante desafío. En España, el PP representa este tipo de derecha que se siente cómoda negociando con el PSOE y la izquierda de Podemos; es un Casado con Iglesias sometido a este último, que es capaz de atacar a la Derecha que representa Vox. En Colombia esta derecha la representan facciones del partido Centro Democrático, Partido Conservador, Cambio Radical y Partido de la U.

JMF: Y, ¿la que se autollama ‘Derecha’?

MT-T: De otra parte está la Derecha, la verdadera Derecha, que está librando una lucha como David contra Goliat, sin los recursos económicos y humanos ni los medios de comunicación que maneja la izquierda progresista y el globalismo. En España esa Derecha la representa Vox, quienes como un partido reciente han sido capaces de enfrentar al régimen y defender las bases de Estado Nación y de la democracia contemporánea, en el caso español, unida entrañablemente a la Corona; defienden también la vida desde la concepción hasta la muerte natural y enfrentar la nueva izquierda que representa la ideología de género. En Colombia esta Derecha la representan el expresidente Alvaro Uribe Vélez, una facción mayoritaria del Centro Democrático, una parte del Partido Conservador, Colombia Justa y Libre, una facción de Cambio Radical. Trump representa esta derecha en Estados Unidos.

JFK: Gracias Marcel, ojalá la saciedad civil no tenga miedo y reaccione, hay mucho en juego. Un abrazo.

MT-T: Estoy de acuerdo. La sociedad civil debe perder el miedo y reaccionar. En Colombia la sociedad civil reaccionó y votó por el NO en el plebiscito sobre el acuerdo de paz con las FARC. Después Juan Manuel Santos engañó a los colombianos. En las redes sociales cada vez es más clara, mayoritaria y contundente la sociedad civil que defiende los valores fundamentales de la sociedad contemporánea y de la democracia, a pesar de la presión de los medios de comunicación, de los grupos terroristas como las FARC y de la izquierda radical aliada. Hay tanto en juego que las elecciones de Estados Unidos se han convertido en las más importantes de la historia contemporánea, pues si Trump gana seguirá siendo el muro de contención contra el globalismo y la izquierda mundial, como pasó hasta 2010 con Alvaro Uribe Vélez en Colombia y en Latinoamérica, y que sigue siendo una piedra en el zapato (por eso lo quieren ver preso); si Biden gana, las consecuencias para la democracia como la conocemos, y para las libertades del ser humano como las hemos concebido históricamente, se verán gravemente afectadas. Dios nos tenga en sus manos.