Me dice Enrique Villanueva, catedrático emérito de Medicina Legal

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.esYouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

La proposición de ley sobre la eutanasia, un bodrio jurídico

Virtudes de una ley: que sea oportuna, que sea necesaria, que resuelva problemas y no los cree y que técnicamente este bien hecha. La proposición de ley sobre la eutanasia, no es oportuna, en este momento de pandemia, con mas de 50,000 muertes, no es necesaria, porque lo que pretende resolver, ya se hace con los cuidados paliativos, no resuelve ningún problema real, que no lo esté ya y para los pocos casos que  no lo  están, no sirve, porque el sujeto activo, el que mata, tiene que ser un médico, que sólo debe y puede actuar en caso de actos médicos y la eutanasia no lo es.

Al reglamentar una situación, que hoy se hace  como un acto médico más, la sedación en la agonía, sería algo así como intentar reglamentar los mandamientos, genera un problema jurídico-administrativo, que repercutirá negativamente sobre los paliativos.

Técnicamente es un bodrio jurídico. Espero que  encuentre muy poca aceptación entre los médicos. Se ha hecho una ley, en la que los médicos son los absolutos protagonistas, de espaldas a los médicos, a los que no se ha dejado participar.

Dr. Enrique Villanueva, catedrático emérito de Medicina Legal de la Universidad de Granada y académico de la Real de Medicina de Andalucía Oriental.

Jesús Muñoz de Priego: ‘Rechazamos una escuela única’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Jesús Muñoz de Priego Alvear, @JMunozdePriego, abogado, portavoz de la plataforma “Más Plurales” @MasPlurales, y coordinador de enLibertad @enLibertadedu, que es una iniciativa sobre Libertad de enseñanza.

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.es,       YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

JMF: ¿Qué son ‘enLibertad‘ y ‘Mas Plurales’?

JMdP: Son dos iniciativas cuyo fin es la libertad de enseñanza. EnLibertad es más a largo plazo y tiene tres objetivos: funcionar a modo de observatorio para analizar el estado de la libertad de enseñanza, generar debate social (pero basado en fundamentos, no en clichés y prejuicios y fundamentalmente en los momentos de “paz” y no solo en los de conflicto) y realizar doctrina y publicaciones. Más plurales, es una iniciativa que surge en respuesta a la ley Celaá y su ataque a la libertad de enseñanza.

JMF: ¿Cómo calificarías la Ley Celaá?

JMdP: Una pésima ley, camino de convertirse en la peor ley educativa de la democracia. Falla en el momento, en las formas y en el contenido y encima supone un ataque a las libertades educativas.

JMF: Se aprobará y la batalla estará perdida…

JMdP: Aún hay partido… queda la tramitación en el Senado y nuestra obligación, frente a tanta gente que sabemos detrás nuestra, es agotar todas las opciones de diálogo y cambio. Pero si la ley saliera así de mal, aún quedará camino y actuaciones. Esta defensa de la libertad de enseñanza ha venido para quedarse.

JMF: Detrás de Mas plurales, ¿quién hay?

JMdP: El núcleo inicial son los miembros de “Concertados” que aglutina a las patronales mayoritarias de la concertada (Escuelas Católicas y CECE), los sindicatos más representativos del sector (FSIE y USO) y las federaciones de padres (CONCAPA Y COFAPA), pero “Más Plurales” es mucho más, porque se han adherido infinidad de entidades, incluso asociaciones de padres de la pública y sindicatos y asociaciones de estudiantes. Por otro lado, nuestra defensa no se ciñe a la concertada, sino a la libertad de enseñanza, por lo que también muchos padres con hijos en la pública nos siguen y nos apoyan. Solo queremos que los padres, como primero y últimos responsables de sus hijos, y, por tanto, también de su educación, puedan elegir el tipo o modelo de educación que quieren para sus hijos. Desde esa perspectiva tanto la escuela de titularidad pública como la de iniciativa social concertada con uno u otro ideario, son instrumentos para el ejercicio de la libertad de enseñanza. Lo que rechazamos es una escuela única, impuesta desde una Administración intervencionista.

JMF: ¿Quién está a favor de la Ley entonces?

JMdP: El Gobierno, su entorno (es decir, sus entidades afines) y los otros grupos políticos que a cambio de su aprobación han conseguido ventajas en otros asuntos políticos de su interés.

JMF: ¿Asociaciones de padres, de alumnos y sindicatos?

JMdP: Claro, los de su entorno. Es cierto que incluso ellos con la “boca pequeña” reconocen que no es su ley, sobre todo porque se ha perdido una oportunidad histórica de alcanzar un pacto de estado por la educación y el Gobierno la ha dinamitado, para hoy y a futuro, pero después aparecen en los platós de televisión defendiendo… incluso lo indefendible.

JMF: ¿Qué es para ti lo indefendible?

JMdP: Muchas de estas entidades son claramente intervencionistas, apuestan por una escuela pública única, el monopolio educativo de la Administración pública. Para ellos lo más normal sería defender la ley en cuanto que efectivamente da un paso firme en esa dirección… pero la consigna oficial del ministerio es el ”negacionismo”… decir que ha cambiado la ley, para no cambiar nada. Esto es un argumento absurdo. Ningún cambio en una ley, ni una coma, y no solo lo que se dice, sino incluso lo que se quita de cada artículo, es aséptico y gratuito.

JMF: ¿Qué margen de maniobra tienen aquellas CCAA que no quieran sacrificar su libertad de enseñanza aplicando esta Ley?

JMdP: La educación es materia de competencia plena de las comunidades autónomas. Es cierto que en la LOMLOE hay parte de ley orgánica y, por tanto, de norma básica que tendrán que implantar, pero muchos otros aspectos dependerán de la aplicación que hagan en cada comunidad autónoma. Por ejemplo, es muy probable que la diferenciada tenga escasas posibilidades de concertación, salvo que el Constitucional modifique la ley, pero el ataque a la concertada o a la educación especial específica, dependerá en gran medida de las políticas de las comunidades autónomas. La ley lo que hace es posibilitar y legitimar ese ataque. Pero se concreta en las Administraciones educativas. El problema es que nos encontramos con muchos gobiernos autonómicos llamando a la calma a los ciudadanos de su autonomía, y esto no es del todo adecuado, porque puede dar una falsa sensación de salvaguarda, que no es real, porque muchos de esos gobiernos están “cogidos con alfileres” y no pueden garantizar en absoluto su continuidad. Fíjese en La Rioja. Hace unos tres de años fui allí a dar una ponencia y dije que era un oasis en medio del desierto en cuanto a libertad de enseñanza. A la siguiente vez que fui, gobernando PSOE y Unidas Podemos están con la arena del desierto hasta la cintura. Es el momento de ser crítico con la ley y no de hacer cábalas por territorios. La ley es mala para todos.

JMF: Has puesto un excelente ejemplo, la Rioja, que a mi entender, fue la Comunidad que mejor capeo la infumable LOGSE y ahora será dogmática y estricta en aplicar el desastre de la Ley Celaá. ¿Confías en el Constitucional?

JMdP: Confío en que algunos aspectos de la ley serán rechazados, pero el problema es el tiempo. Mientras sale la sentencia, y puede tardar, la ley se implantará, y no todos los efectos pueden ser subsanados a posteriori. En el momento actual confío sobre todo en los efectos de la presión social. Tanto para la ley como para su desarrollo posterior en comunidades autónomas. Las acciones y movilizaciones de “Más Plurales” son un serio aviso a navegantes.

JMF: ¿Qué habría que hacer con la enseñanza en España?

JMdP: Un Pacto de Estado por la Educación. Necesitamos una nueva ley, pero debe ser una ley de consenso. Y hoy estamos mucho más lejos de esa posibilidad. Este Gobierno ha dinamitado todos los puentes para eso, no ya solo para esta pésima ley, sino para las siguientes. El diagnóstico de los problemas de la educación está hecho, y los problemas no son la concertada, la educación especial específica o las clases de religión, pero este gobierno vuelve a una ley partidista e ideológica. Esta ley es solo una revancha de la LOMCE.

JMF: No veo al PSOE, ni a este ni al de antes, aceptando una Ley de Educación consensuada más que con su izquierda; no quieren enseñar, quieren adoctrinar.

JMdP: Efectivamente. Las políticas de este Gobierno, aún más radicalizado por la presencia de Unidas Podemos, son claramente intervencionistas. Y el intervencionismo no quiere consensos, quiere control. Mientras tanto las libertades se van desangrando.

JMF: Tanto en una como en otra plataforma seguiréis dando guerra ¿no? ¿qué acciones tenéis en cartera?

JMdP: “enLibertad” va más al fondo, dando fundamentos y argumentos para la defensa de la libertad de enseñanza. Sus acciones son ponencias, informes y publicaciones. Sirve de base para entidades, pero también para cualquier ciudadano interesado. Sería aconsejable que algunos grupos políticos nos escucharan para armarse de argumentos de peso. “Más Plurales” sí realiza acciones específicas sobre la ley Celaá para provocar el debate que el Gobierno ha querido hurtarnos y poner de manifiesto el rechazo social. Algunas de sus acciones (como las firmas al manifiesto que están cerca de dos millones o las protestas los miércoles en las puertas de los centros educativos a la finalización de la actividad escolar) siguen activas, pero habrá otras nuevas que comunicaremos en esta semana. No puedo hacer “spoiler” sobre las mismas en este momento, pero la difundiremos en esta misma semana.

JMF: Mil gracias Jesús, te deseo lo mejor a ti y a estas iniciativas, con la libertad y calidad de la enseñanza nos va todo. Un abrazo.

JMdP: Gracias!!! Sí, estamos convencidos de que nos estamos jugando en esto la educación, la libertad y la democracia…

Me dice Enrique Villanueva, catedrático emérito de Medicina Legal

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.esYouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

Que una ley sea legal, no quiere decir que sea legítima. Digo esto porque en los últimos días estamos viendo como se aprueban dos leyes de un hondo calado social, como es la vida y la educación, sin cumplir estos mínimos requisitos, de estar precedidas de un debate social y contar con los avales, que el propio estado de derecho se ha impuesto: el Dictamen del Consejo de Estado, y según la materia,  los consejos ad hoc: El Consejo Escolar, en materia de Educación y el Comité Nacional de Bioética, en las leyes que afectan a esta materia, en la que sin duda esta la vida y por ende, la Eutanasia.

Parecería oportuno agrandar la legitimidad democrática, dándole audiencia, en sede parlamentaria, a las representaciones profesionales (Colegios profesionales) e Instituciones, tales como las Reales Academias y por supuesto a los expertos, ahora que hemos descubierto, que tanto abundan en este país. Como ya habrán supuesto, me refiero a la LOMLOE, ley Celaá y a la proposición de ley de Eutanasia, ambas en trámite en el Congreso de los Diputados.  Ninguna de las dos ha gozado de estas cautelas, que se me antojan necesarias para etiquetarlas, legales sí, pero no plenamente democráticas. La razón de la Democracia en Platón, es quitar el poder al rey para dárselo a los ciudadanos. Darle el poder a los ciudadanos no es hurtarle la posibilidad de su participación en la política y reducirla a votar cada cuatro años.

Dr. Enrique Villanueva, catedrático emérito de Medicina Legal de la Universidad de Granada y académico de la Real de Medicina de Andalucía Oriental.

Manuel Galán: ‘Madrid es la estructura más eficiente de la administración en España’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Manuel Galán; @galan26, ingeniero de nacimiento, empresario por vocación y Presidente de Foro Séneca.

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.es,      YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

JMF: ¿Qué es el ‘Foro Séneca’?

MG: La respuesta necesaria a la indolencia de las élites españolas.

JMF: ¿En que sentido Indolencia?

MG: La sociedad española lleva muchos años en un estado de profunda depresión, depresión en el sentido psiquiátrico de la palabra. Considera negativo todo lo que son sus rasgos culturales fundamentales y se siente incapaz de defender su derecho de construir un futuro. La clases con más capacidad, las élites, se dedican a culpar a cualquiera y son incapaces de asumir su responsabilidad de influir en la sociedad. Ellos se han resignado a la indolencia y han dejado el liderazgo a una clase política mediocre por definición. Digo por definición porque las élites (intelectuales, económicas, sociales, etc.) han decidido no involucrarse y han dejado esos puestos para los mediocres.

JMF: ¿Somos como ovejas?

MG: Somos como ovejas tristes, que van camino del matadero, y no se resisten, solo balan.

JMF: Pero quien debería asumir más responsabilidad, ya votamos…

MG: El voto es uniforme, igualitario y plano; la capacidad de influir y la responsabilidad, no. Los que hemos tenido la posibilidad de acceder a mejor formación, a experiencias internacionales, los que nos hemos alimentando escuchando y leyendo la sabiduría de otros, los que hemos ejercidos responsabilidades en la vida y hemos aprendido de ellos, los que tenemos un poder adquisitivo suficiente para poder dedicar tiempo a pensar y a entender, Tenemos la responsabilidad (la obligación) de ser útiles a la sociedad, mucho más que los que han tenido escasa formación y pocas opciones de mejorar y, además, necesitan el 100% de su tiempo y su concentración en sobrevivir.

JMF: Y, ¿cómo debéis ser útiles?

MG: Liderando. Asumiendo el riesgo de equivocarnos haciendo propuestas de futuro a la sociedad y trabajando con generosidad para conseguir que esas propuestas se conozcan, se entiendan, se hagan realidad y se conviertan en felicidad y bienestar para los ciudadanos de tu país.

JMF: Y, ¿esto es el ‘Foro Séneca’?

MG: Eso tenemos que conseguir que sea Foro Séneca. Por ahora solo es un embrión de todo eso luchando por crecer. Un grupo de ciudadanos maravillosamente locos tenemos la ilusión de aglutinar a muchos españoles que pongan su condición de ciudadanos españoles por encima de sus ideologías, se arremanguen, y se vengan con nosotros a empujar para ofrecer cosas mejores, sin complejos, al resto de los españoles.

JMF: A día de hoy, ¿qué estáis ofreciendo?

MG: Si soy sincero estamos pidiendo más que ofreciendo. Pero sí ofrecemos un vehículo para concentrar ideas útiles. Hemos estructurado 5 ejes de trabajo, y cada eje de trabajo en proyectos, para ir canalizando el trabajo: El primer eje es «Alinear a la clase política con la sociedad española» Necesitamos una clase política pero debe estar al servicio de la sociedad y no al revés. Nuestra clase política, además de ser mediocre, esta absolutamente desalineada con la sociedad. No tenemos los mismos intereses ni los mismos problemas. Ellos pueden seguir manteniendo privilegios mientras la gente pasa penurias y no viven ni sienten la realidad de los ciudadanos. Ahora, con la pandemia, esto se ve más claro que nunca. La pandemia se ha convertido en el caricaturista que observa y resalta los defectos de nuestros políticos y hace evidente lo que apenas sospechábamos. En este eje se encuadra el proyecto de José Ramón Riera de análisis del Gasto Público y propuestas de racionalización.

JMF: ¿Piensas que ellos quieren ser alineados?

MG: Por supuesto que no. Ellos se resisten como gato panza arriba. Y se resistirán mas cada día. Se han convertido en una enorme maquinaria social y económica que mueve hilos en todas partes para evitar poner en riesgo su estructura. Debemos entender que la maquinaria es inmensa y tremendamente potente y, no nos podemos engañar, a medida que vayamos avanzando en cuestionar sus privilegios y sacar a la luz sus tentáculos, nuestra misión se irá haciendo cada día más peligrosa. No es una exageración. La maquinaria política a la que nos estamos enfrentando es equivalente a 5 veces la estructura de Inditex en el mundo, su plantilla es más de 20 veces la plantilla de Telefónica en España. Una organización que paga más de 30.000 millones de euros en nóminas cada año (no me he equivocado no me sobra un cero) una organización así intentará, por todos los medios (todos todos), acabar con nosotros antes de que nosotros acabemos con ellos.

JMF: A eso paso lo consigue seguro, nos matará de hambre…

MG: Es uno de sus recursos para callarnos hambre y miedo. En este duelo la verdadera clave estratégica es quién acertara más con los resortes que mueven a los españoles. Hoy nosotros tenemos dos ventajas, la primera nuestro pequeño tamaño y nuestro bajo perfil, la segunda es la prepotencia de sus dirigentes y, por tanto, su incapacidad para ver la realidad y asumirla.

JMF: La última de la clase política es intentar armonizar fiscalmente, es decir cargarse el espacio de cierta libertad y menor confiscamiento de bienes que supone Madrid…

MG: Una iniciativa más para atarnos de manos y seguir alimentado su maquinaria. Para ellos, todo lo que suene a competitividad y eficiencia es una terrible amenaza. Madrid hoy, mas allá de la ideología del partido que gobierna, ha conseguido ser, con mucha diferencia, la estructura más eficiente la administración en España. Es la comunidad autónoma con menor gasto público per cápita de España, la que más aporta al fondo común a nivel nacional, la que más crece. Esta evolución, en si misma, es un terrible amenaza para los burócratas. Para colmo ha sido la que más ha acertado (no se si por inteligencia o por suerte) en las medidas para atacar la pandemia. Pensemos que la Moncloa hoy esta ocupada por los más mediocres de la Clase Política española, es decir, allí están los mediocres entre los mediocres y eso es muy peligroso hasta para ellos.

JMF: ¿Hay que destruir el talento que al compararme resalta mi mediocridad?

MG: Perfectamente definido. Si aparece talento se puede notar su ineptitud. Les molesta todo el talento, la iniciativa y todos los valores que ellos no es que no los tengan, es que ni los entienden. Es muy importante el tema de los valores porque entre nuestra depresión y las manipulaciones de los políticos estamos totalmente confundidos, hasta el punto de confundir valores con ideologías. Cuando la derecha se queja de la pretendida superioridad moral de la izquierda, de lo que no se da cuenta es que ha cedido, tontamente, valores a la izquierda y ha dejado de defender valores básicos por puro complejo.

JMF: De cinco ejes, hemos hablado solo de uno. ¿Puedes adelantarme los demás para abrir boca y tratarlos en futuras conversaciones como esta?

MG: Por supuesto. El segundo es liberar a los emprendedores económicos y sociales del corsé del aparato burocrático que les impide avanzar. Estamos preparando una propuesta de un nuevo modelo de sociedad mercantil para microempresas. «Sociedad de Responsabilidad Compartida» adaptada a la realidad de empresas de uno (autónomos) a cinco empleados. 

JMF: Vamos a por el tercero…

MG: El Tercero se dedica a llevar a la Administración a la vanguardia tecnológica, utilizando Blockchain como base y siguiendo modelos como el de Estonia. En este eje está el proyecto de eResident Hispano, que nos permitiría disparar el crecimiento económico en España y incrementar en cinco millones de cotizantes en España en los próximos tres años.

JMF: ¿El siguiente?

MG: El Cuarto es la Evolución disruptiva de las estructuras de Educación e Investigación. No se trata de poner más parches sino de sumarnos a la vanguardia en estos temas en todo el mundo. Tenemos que aprender de modelos como el de Google que está desarrollando nuevas ideas en formación e innovación.

JMF: Solo nos queda uno, pero vaya temas…

MG: Y el quinto es incorporar el desarrollo de las artes y la creatividad al desarrollo económico y social como un componente imprescindible. Necesitamos un nuevo paradigma porque dentro de 10 años el porcentaje de ciudadanos que va a dedicarse a las artes, creatividad, conocimiento, etc. va a crecer exponencialmente. Cuanto antes nos debemos preparar dejando de pensar que la automatización y la digitalización van a crear paro para pasar a pensar que estos cambios lo que nos van a traer es riqueza y talento disponible para otras muchas cosas. A estos cinco ejes juntos es a lo que nosotros llamamos Revolución Serena #RevolucionSerena. Eso puede ser tema para otra charla.

JMF: Sin duda, gracias Manuel, un abrazo, mucho ánimo con el Foto y hasta pronto, hay tema.

MG: Gracias a ti por interesarte. Un abrazo fuerte.

María Pía Aqueveque: ‘Bitcoin es el oro digital’

Conversación tranquila de @jmfrancas con María Pía Aqueveque, @Maqueveq, economista, consejera de empresas y experta en Blockchain.

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.es,    YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

JMF: Experta en Blockchain, ¿qué es eso?

MPA: Blockchain o cadena de bloques es un registro compartido y digitalizado que no puede modificarse una vez que una transacción ha sido registrada y verificada. A diferencia de otros registros digitales, todas las partes de la transacción, y terceros que son parte de la red, mantienen una copia del registro en formato cripto gráfico. Por lo que que prácticamente es imposible modificar cada copia. Es decir, es un registro inmutable, transparente con altos estándares de privacidad y seguridad de las transacciones que en ella se realizan.

JMF: Y, ¿para qué sirve un registro asi?

MPA: Un registro distribuido y cripto gráfico como este permite realizar transacciones de cualquier tipo de activo en forma más confiable y segura. Por ello se le llama “el internet del valor”. Además mediante instrumentos conocidos, los “contratos inteligentes”,  puedes realizar una gran cantidad de transacciones ejecutables según los términos de los acuerdos que se definan. Por otra parte, este tipo de registro permite que las transacciones se realicen sin necesidad de un intermediario que verifique la identidad de las partes, pues este proceso se realiza una vez que entras a la red. De esta forma las personas, dentro de una plataforma pueden realizar transacciones directamente. Imagínate que en vez de que exista una empresa como Uber que realiza el proceso de autenticación de identidad de las parte y une la oferta y la demanda, pudieras contactarte directamente con un conductor que esté disponible para llevarte de un sitio a otro. De esta forma, sin la existencia de este intermediario el conductor no pagaría el 20% del trayecto a Uber y tú cómo usuario también tendrías un costo más barato por el servicio. En una Blockchain si hay costos por las transacciones pero estos tienden a ser muy bajos. Los modelos de negocio apuestan por costos de intermediación bajos y altos números de transacciones.

JMF: ¿Estas hablando fundamentalmente de transacciones económicas?

MPA: Cualquier transacción que implique un punto de dato que tenga valor, no sólo económico. Que pueden ser desde datos personales, información de salud, votos electorales, etc…. Recordemos que hoy los datos son considerados el petróleo del mundo.

JMF: Las criptomonedas si estan incluidas en este concepto, ¿no?

MPA: Si estan incluidas. Por ejemplo, Bitcoin, que es la criptomoneda más conocida y la primera aplicación de Blockchain. Así como el correo electrónico fue la primera aplicación de internet. Y por ende, es el primer sistema de pago de soporte electrónico donde la confianza no está dada por un banco, sino por una red distribuida compuesta por sus participantes. La tecnología descentralizada es la que confirma tu saldo en bitcoins y gestiona el pago. A diferencia de las divisas fiduciarias (la moneda tradicional) detrás de una criptomoneda no hay banco central con capacidad ilimitada para generar una nueva moneda. Mientras que en el caso de las criptomonedas su estructura de emisión queda definida por un código al inicio de su emisión. Ahora es importante señalar que las criptomonedas son parte de ocho tipos de activos digitales (recientemente se puede señalar que hay un noveno), y que entre ellos hay algunos que si están respaldados por activos reales. Además es importante señalar que los activos digitales o “tokens” son la representación digital de un activo. Que a su vez representan los puntos de datos que nos referíamos anteriormente. Y que también pueden incluso representar conocimiento. Esta representación digital de cualquier activo que pueden ser financiero o no. Y en conjunto con la identidad digital y la tecnología Blockchain permite generar nuevos modelos de negocio.

JMF: Se habla mucho de criptomonedas y en concreto bitcoins pero, a pesar de la seguridad de la que has hablado, la gente tiene recelo a poseerlas por no creerse esta seguridad, ¿son seguras? ¿No fluctúan demasiado?

MPA: Supongo que cuando Marco Polo, uno de los primeros europeos que dio la noticia de un invento chino que sería fundamental en la economía, el papel moneda, lo miraron con desconfianza. Lo curioso es que tenga una capitalización que supera los $330.000 millones de dólares. Y que su precio haya casi vuelto a tocar los $20.000 dólares por Bitcoin. Y que durante este mes de noviembre Tom Fitzpatrick de CitiFX (de Citibank) haya escrito un informe a sus clientes institucionales sugiriendo que para Diciembre 2021 cada Bitcoin podría alcanzar un precio de $318.000. Existen activos para cada perfil de inversionistas según su adveración al riesgo. Bitcoin no es para perfiles conservadores y eso es un hecho. Respecto a las fluctuaciones, al final no es muy distinto a activos financieros tradicionales de alto riesgo, donde un mayor riesgo de un activo tenga una rentabilidad esperada mayor, que se puede o no dar. Estas semanas, incluso después de su retroceso a USD 17.000, los rendimientos de Bitcoin hasta la fecha se ubican en 135%, contra 19% para el oro y 12% para el S&P 500. Pero noviembre se despidió volviendo a rozar su máximo histórico del 2017 cuando alcanzó los USD 20.000. Es por ellos que hay perfiles para Bitcoin, “el oro digital” y otros perfiles para inver fondos de oro tradicional (sin tener certeza que ese oro existe), que es para perfiles de inversionistas más conservadores. Cómo en cualquier inversión, no existe una garantía de que el valor del bitcoin no varíe.

JMF: ¿Es una inversión opaca? ¿Lo hace atractivo esto?

MPA: Es una inversión más transparente y traceable. De hecho la red es capaz de identificar y dar alertas cuando se mueven grandes cantidades de Bitcoins de una billetera a otra. Es una transición del sistema financiero como lo conocemos. Es cierto que ha sido utilizado para comprar drogas y todo servicio de ilícitos, como también ha sucedido en el sistema fiduciario. La diferencia es que cada transacción es perfectamente traceable y queda almacenada simultáneamente en diversos computadores. Yo diría que para quien es altamente atractivo es para los gobiernos. Por ejemplo, aquí en España, el Fisco planea recaudar cerca de los 830 millones de euros a través de un ante proyecto que busca solicitar que declaren cada criptomoneda que se tenga y cada movimiento realizado con ellas.

JMF: Y si el que las tiene no lo declara, ¿cómo se enteran?

MPA: Es un vacío que existe. Pues el dinero digital, dado que está en un monedero virtual, no tiene ningún tipo de ubicación geográfica. Este vacío legal, no sólo se aplica a las monedas virtuales, sino a las plataformas Blockchain en general. Y requiere la coordinación y colaboración de las distintas jurisdicciones para poder ejecutar medidas como esta. Estamos en un proceso de transición en que los marcos regulatorios deben reestructurar su forma de operar y a la vez dar suficiente espacio a la innovación.

JMF: Los gobiernos han perseguido a los creadores del bitcoin, ¿lo pueden llegar a prohibir y perseguir?

MPA: Se desconoce la identidad del o los creadores de Bitcoin. Lo que se ha perseguido y sentenciado en forma exitosa es a aquellos usuarios que han utilizado Bitcoin para la realización de transacciones de bienes y servicios ilegales. El caso más emblemático fue el del portal “Silk Road” que vendía droga, servicios de prostitución, etc. Hoy los creadores de este portal, así como los agentes que extorsionaron a su creador están tras las rejas y todos los bitcoins que tuvieron como ganancias y aquellos que los agentes habían solicitado fueron confiscados.

JMF: De las distintas criptomonedas, ¿alguna es más recomendable que otras?

MPA: Hay que diferenciar que existen ocho tipos criptoactivos o activos digitales reconocidos. Que tienen una composición y características distintas. Las criptomonedas son solo un tipo. Son instrumentos de intercambio y almacenamiento de valor, así como unidades de cuenta. También existen tokens de plataforma, que se utilizan como unidad de intercambio para financiar los recursos implícitos al ejecutar acciones dentro de una plataforma blockchain. El ejemplo más emblemático es el “Ether”(ETH) y que está aumentando su capitalización y se proyecta cada vez más como uno de los activos digitales de mayor importancia en la cripto economía. Y cómo el activo digital más utilizado para el desarrollo de las DeFi (o finanzas descentralizadas) que reemplazará a la industria FinTech. Además existen otros activos digitales que si tienen respaldo en activos financieros reales y otros que siguen el comportamiento de monedas determinadas. Respecto a cuál se recomienda. Siempre depende del perfil del inversor y de su horizonte de inversión. En los activos digitales tenemos el mismo desafío que en los activos financieros tradicionales, la educación financiera, que el inversor pueda comprender la naturaleza y estructura de los activos en que invierte.

JMF: Peligra el dinero real: billetes, monedas…

MPA: Sí peligra en su formato físico. Este escenario se da no sólo por los activos digitales, sino por la incorporación de la tecnología en nuestras acciones cotidianas. Empresas como MasterCard, por ejemplo, están avanzando para que así como hemos transitado al pago a través de tarjetas, smart phones, smart watches, a futuro los pagos sean a través de tu voz dentro de tu automóvil. El proceso a medios de pago digitales, así como la adopción de la tecnología, se aceleró cinco años producto de los desafíos sanitarios de COVID.

JMF: Desaparecerá el dinero físico entonces y por tanto menos libertad y más intrusiones en la intimidad…

MPA: No necesariamente, porque si se adoptan estándares de identidad digital basados en la privacidad y consentimiento de la información. En un escenario como este el usuario podrá tener mayor control sobre su información. Esto le permitirá mayor libertad pues podrá, si lo estima conveniente, utilizar su información para su propio beneficio. Que es algo que hoy no podemos hacer pues nuestra huella digital está dispersa en la red y no sabemos qué hacen con ella. Hace años que ya existen tecnologías como la de WISeKey, empresa de ciberseguridad suiza, en materia de identidad digital, donde los datos son cifrados y la información se entrega con consentimiento, lo que permite mayor privacidad y seguridad de nuestra información.

JMF: Pero sin dinero físico o seguirá habiéndolo permanentemente…

MPA: Depende del horizonte de tiempo. Quizás en los próximos diez años aún si haya dinero físico dando vueltas. Pero en veinte o treinta años, lo más probable que sea casi inexistente.

JMF: No te quito más tiempo, mil gracias y un beso. El tema es arduo e interesante y supongo que necesitaré preguntarte más y más.

MPA: Ha sido un gusto. Es una nueva forma de concebir el mundo.

Juan Manuel Góngora: ‘De ser políticamente correcto líbreme el Señor’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Juan Manuel Góngora, @patergongora, sacerdote de la Diócesis de Almería y cura rural.

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.es,    YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

JMF: También youtuber ¿no?

JMG: Más bien tuitero y youtuber en los ratos libres.

JMF: ¿Tiene ratos libres un cura y cura rural?

JMG: Organizando bien la jornada hay tiempo para todo: la oración, la eucaristía, las tareas del despacho parroquial y ahora mismo, con las circunstancias de la pandemia, pues atender a los feligreses por teléfono. Así pues los ratos de lectura se comparte con la atención de la actualidad en las redes sociales.

JMF: Como cura, ¿atiendes a muchos pueblos?

JMG: Administro cuatro parroquias: la Basílica de Ntra. Señora de las Mercedes de Oria (Almería) y tres pedanías, Los Cerricos, Rambla de Oria y el Campillo de Purchena. Son lugares de tradición y arraigo de la fe católica.

JMF: ¿Todo pueblo tiene su cura?

JMG: Ahora mismo en Almería estamos unos 80 sacerdotes en activo que atendemos 200 parroquias de toda la geografía diocesana.

JMF: La España vaciada también está vaciada de clero…

JMG: Gracias a Dios podemos atender debidamente todas las parroquias, pero la despoblación hace mella en el interior y las vocaciones sacerdotales son muy necesarias para proveer de ministros que administren los sacramentos.

JMF: ¿Cómo fomentar vocaciones sacerdotales en un país como España?

JMG: La vocación sacerdotal es un don, una gracia inmerecida. Por lo cual es en el seno de las familias cristianas donde suele germinar y esa llamada sea respondida afirmativamente. El testimonio de vida coherente de los sacerdotes y estar atentos a esa pastoral clave. No existen «fórmulas mágicas”.

JMF: Estás en tuitter, ¿no es muy antirreligioso ese medio?

JMG: Twitter, cómo cúspide de las RRSS, es el nuevo «atrio de los gentiles» y aunque haya reticencia hacia la fe cristiana, que no al hecho religioso; es bueno seguir el ejemplo del apóstol san Pablo: predicar al Dios «desconocido» para tantas almas perdidas en el materialismo nihilista que la cultura dominante en el mundo, nos vende.

JMF: ¿De qué twitteas ahí?

JMG: En este formato con los caracteres abreviados, tuiteo lecturas sintéticas de la realidad política y social de España desde una óptica católica. Pero sin ser “agradaoídos».

JMF: ¿Eres políticamente correcto?

JMG: No, líbreme el Señor.

JMF: Y, no te bloquean ni echan…

JMG: Es difícil, si conoces el medio y actuando con astucia para evitar los «denunciadores» que como chequistas, nutren de cuentas al gulag algorítmico. Aunque nadie está libre de ser censurado viendo como han actuado contra el Presidente de los EE.UU.

JMF: ¿A qué vino este hashtag: #FuegoAlCLero?

JMG: Cada día que pasa se aviva más ese odio anticatólico desde la izquierda política. Y como consecuencia de ello, pues nos encontramos con este tipo de incitaciones al odio.

JMF: Y a que piensas que se debe esto, el teórico buenísmo no es violento…

JMG: Así es. Aparentemente se muestra en un celofán atrayente, pero cuál sepulcro blanqueado, encierra visceralidad y podredumbre.

JMF: ¿Ha muerto Dios para el mundo?

JMG: Eso pretenden algunos, pero Cristo Resucitado nos acompaña hasta el final de los tiempos y la consumación en sí de ese mismo mundo que le niega. Conocemos la conclusión de esta «película», porque así se nos ha revelado y acaba bien. Siempre y cuando aceptes el amor de Dios en tu vida y no lo rechaces impíamente.

JMF: ¿Acaba bien seguro? A pesar de…

JMG: Los pesares, la victoria final es de Dios, por mucho empeño ideológico, ingeniería social y dinero que se ponga. Este domingo hemos comenzado el Adviento, el tiempo santo de preparación para la celebración de la Natividad del Señor, pero también tiene una dimensión escatológica que apunta directamente a la segunda venida en gloria y majestad de Jesucristo.

JMF: Además de tuitter estás en YouTube, pero no solo, ¿verdad?

JMG: Así es, empecé y sigo colaborando en el canal de un amigo tuitero, Ivaningrado donde hemos podido entrevistar a figuras del panorama mediático como Victor Sánchez del Real, Diputado de VOX; Juan Carlos Girauta o Guillermo Bárcenas, cantante del grupo Taburete. Y desde hace unas semanas, junto a un grupo de sacerdotes hemos emprendido un nuevo canal llamado «La Sacristía de la Vendée», cada viernes en directo, a las 20h, llevamos a cabo una tertulia contrarrevolucionaria donde tratamos diversos temas del panorama político, social y religioso.

JMF: ¿Por qué ‘de la Vendée’?

JMG: Haciendo referencia al primer movimiento social que se levantó frente al genocidio anticatólico, de índole masónica, emanado de la Revolución Francesa.

JMF: ¿Hay paralelismo con la España de hoy?

JMG: Claramente, muchos quieren desplazar a la Iglesia del espacio público y desterrarnos a la irrelevancia de lo privado. Por eso desde una «sacristía» (ya que somos sacerdotes) queremos oponernos a ese planeado postergamiento social.

JMF: Os dirán que a rezar y que de opinar, nada de nada, ¿no?

JMG: Como si no tuviésemos el mismo DNI o fuésemos ciudadanos de segunda categoría. Cuando nos reprochan eso mismo y muchas veces utilizando de forma ignorante las palabras de Cristo -al César lo que del César y a Dios lo que es de Dios-; olvidan, por acción u omisión, que la fe es una dimensión fundamental del ser humano y abarca toda su existencia.

JMF: Me has dicho que habláis de temas del panorama político, social y religioso. ¿Que temas te preocupan más de este panorama?

JMG: La verdad es que se están esmerando en ponerlo difícil para escoger: la gestión de la pandemia, la crisis económica que está cebándose con la clase media, el desarrollo de leyes liberticidas como la ley Celaá, la eutanasia, la indigna promoción del aborto, el efecto llamada a una inmigración ilegal que es semilla de conflicto social…. Sin entrar en otros temas como el ataque continuado a las instituciones del Estado.

JMF: Desanima bastante una enumeración como esta…

JMG: Pero bueno, hay que seguir en la brecha y no claudicar ante la ignominia. Ese es el cometido de todo bautizado, dar testimonio de la Verdad, frente a la mentira y la dictadura del relativismo.

JMF: ¿También de la Jerarquía?

JMG: Es su deber, guiar al Pueblo de Dios. Son los sucesores de los apóstoles. Por eso debemos rezar por ellos y por el Papa. Porque «a quién más se le dio, más se le pedirá”.

JMF: A veces parece que lo guían en silencio o más bien en secreto…

JMG: Desconocemos muchas veces las motivaciones que subyacen a esos silencios. Pero por la salvación de sus almas, esperemos que estén debidamente justificados. La misericordia de Dios es infinita y su justicia, también. No nos olvidemos de ello.

JMF: Sin duda, en Dios todo es infinito. ¿Un motivo de esperanza y no para el fin de los tiempos sino para el tiempo que vivimos ahora?

JMG: Que Él nunca nos abandona, camina a nuestro lado en el peregrinar de esta vida y ya sea en una basílica o una catacumba, debemos mantenernos firmes en la defensa de la fe. Y no por nuestro mérito o fortaleza, sino con la ayuda de su gracia.

JMF: Mil gracias Juan Manuel, me gusta que además de rezar, lo necesito, también seas de los que no tiene para nada la boca cerrada. Un abrazo.

JMG: Jaja. Muchísimas gracias!

Fernando Rospigliosi: ’En Perú nada bueno nos espera’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Fernando Rospigliosi, @Frospigliosi. Analista político y Ex ministro del Interior.

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.es,    YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

JMF: ¿Cómo ves la situación de Perú?

FR: Incierta, inestable.

JMF: ¿A qué obedece?

FR: A la falta de institucionalidad, inexistencia de partidos políticos.

JMF: ¿Desde cuando viene esta inestabilidad?

FR: Desde hace décadas, pero desde la elección el 2016 de Pedro Pablo Kuczynski con una mayoría opositora abrumadora en el Congreso, las cosas se complicaron.

JMF: ¿Con qué presidente fuiste Ministro?

FR: Con Toledo.

JMF: ¿Correspondía al centro derecha?

FR: Sí.

JMF: Luego vino Humala, ¿era izquierda?

FR: Luego vino Alan García. Humala era de izquierda pero la esposa que tenía mucha influencia, lo moderó.

JMF: Y luego Kuczynski con el que se complicó la cosa, ¿por qué?

FR: Porque tenía una pequeña bancada en el Congreso (18) y una oposición muy fuerte (73 sobre 130) que desde principio le hizo difícil gobernar y tenía la intención de derrocarlo. No tuvo la audacia y habilidad política para enfrentarlos y lo destituyeron.

JMF: ¿Cómo se destituye un Presidente en Perú?

FR: Hay un artículo en la Constitución que permite hacerlo por “incapacidad moral permanente”. En realidad, cuando el Congreso tiene los votos necesarios, dos tercios, y la situación política lo permite.

JMF: Le sustituyó Vizcarra, ¿tenía más apoyos en el Congreso?

FR: Al principio mucho, todos los que habían apoyado la vacancia de PPK. Luego, aprovechando el desprestigio del Congreso se volvió contra el atacándolo hasta que lo disolvió de manera ilegal el 30 septiembre 2019. En enero de este año se eligió uno nuevo.

JMF: Vamos por orden, ¿Se disolvió el Congreso de manera ilegal? ¿Cómo ocurrió eso?

FR: El presidente puede disolver el Congreso y convocar elecciones a uno nuevo si el Congreso le niega la confianza a 2 gabinetes ministeriales. El Congreso ya le había negado la confianza a uno de PPK, cuyo primer ministro tuvo que renunciar. Vizcarra quiso forzar la situación pero el Congreso no le dio gusto y respaldó al gabinete. Sin embargo, Vizcarra dijo que le habían denegado “fácticamente” la confianza. Un absurdo, porque denegar la confianza implica una votación explícita en contra, que nunca existió. Sin embargo, como Vizcarra tenía una alta popularidad, el Congreso estaba muy desacreditado, la inmensa mayoría de medios de comunicación, que sobreviven gracias a la publicidad estatal, lo respaldaban y finalmente se fotografió al lado de los mandos militares en uniforme de combate, logró su cometido.

JMF: Y convocó elecciones, ¿qué pasó? Vizcarra yo no es Presidente…

FR: El Congreso nuevo, fragmentado, con fuertes tendencias populistas y con grupos con intereses oscuros terminó enfrentándose a él. Cuando se hicieron públicas informaciones de una investigación Fiscal que demostraba qué había recibido sobornos cuando era gobernador regional de una provincia en el sur del Perú, se constituyó una mayoría que lo destituyó con 105 votos sobre 130. Como ya no hay vicepresidente, lo reemplazó el presidente del Congreso.

JMF: Y, ¿ahora qué?

FR: Los que respaldaban a Vizcarra sintieron que perdían el poder con el gobierno de Merino y promovieron manifestaciones. Como suele ocurrir, grupos relativamente pequeños provocaron enfrentamientos violentos con la policía y finalmente tuvieron lo que querían, muertos y heridos. A eso se sumó una campaña muy fuerte de los medios de comunicación que temían perder la publicidad estatal y finalmente el precario gobierno de Merino se vio obligado a renunciar, dado que el congreso amedrentado por las manifestaciones violentas le quitó su respaldo. Así se constituyó un gobierno encabezado por Francisco Sagasti miembro de un partido minoritario del congreso que tienen nueve parlamentario sobre 130 y la presidencia del congreso se entregó a una representante de un partido de extrema izquierda que también es minoritario. Sagasti Y su grupo político respaldaron a Vizcarra hasta el final incluso cuando fue vacado por el congreso pidieron que se anulara esa decisión y que Vizcarra regresara. Él es un izquierdista moderado con lo cual volverán al gobierno los que han estado en él con Vizcarra, con Humala y en parte con PPK. Es decir han recuperado el poder.

JMF: Entonces lo que le paso a Kuczynski volverá a ocurrir si Sagasti está tan en minoría…

FR: No creo. A Sagasti lo respaldan los medios de comunicación que seguirán recibiendo publicidad estatal, las izquierdas y además la proximidad a las elecciones generales que se realizarán en abril del próximo año hace difícil que le puede ocurrir algo similar.

JMF: Me has dicho que la inestabilidad del Peru viene en parte de que no hay partidos, ¿qué hay entonces?

FR: Caudillos que usan membretes electorales para participar cada vez que hay elecciones.

JMF: Esta inestabilidad, ¿es ajena a la de toda Iberoamérica?

FR: Es similar. Mi interpretación es que los Estados Unidos y la comunidad internacional prohibieron los golpes militares en el continente desde la década de 1980. El último golpe militar exitoso fue en Bolivia en 1981. Pero los latinoamericanos hemos encontrado otra manera de derrocar presidentes. El primero en caer con esta nueva modalidad fue Fernando Collor de Melo de Brasil en 1992. En mi contabilidad, Martin Vizcarra el número 18 y Manuel Merino el número 19. Se trata de recambios presidenciales legales o semi legales sin romper el orden democrático. O más o menos. Hay un buen libro que analiza eso que se llama “juicio político al presidente nueva forma de inestabilidad política en América Latina”, de Aníbal Pérez Liñán.

JMF: ¿Quién esta detrás de todo esto? 19 son muchos presidentes…

FR: Nadie en particular, en mi opinión. Han caído presidentes de derecha y de izquierda. En la típica inestabilidad de América Latina, la falta de institucionalidad, que suscita crisis cada cierto tiempo, que antes se resolvían a través de los golpes militares y que ahora se resuelven derrocando presidentes por medios constitucionales.

JMF: Pero detrás de mucha inestabilidad latinoamericana está el Foro de Sao Paulo y ahora el Grupo de Puebla, ¿no?

FR: Sí, hay grupos izquierdistas en toda América Latina que coordinan entre ellos y, en efecto, pueden tener alguna influencia en algunos lugares. Pero en mi opinión no son tan poderosos como algunos creen.

JMF: Cuba, Venezuela, Nicaragua, Bolivia, Brasil, Argentina… ahora actuando en Chile, Colombia… ¿No está Perú en esta deriva?

FR: Sin duda el Perú podría caer en manos del populismo izquierdista, pero no creo que sea por influencia de una suerte de conspiración internacional. Más bien creo que el izquierdismo ha ganado desde hace mucho tiempo en el Perú muchos puestos de poder y han han tenido éxito en la batalla ideológica. Por supuesto que tienen apoyo internacional hay muchos contactos fuera, pero insisto, no me parece que se trate de un movimiento organizado con una dirección centralizada, una suerte de internacional comunista moderna.

JMF: ¿Qué futuro inmediato le ves al Perú?

FR: Incierto, nada bueno nos espera. El pésimo gobierno de Vizcarra sumió al Perú en una crisis fenomenal. El mayor número de fallecidos en proporción de la población, una de las peores caídas de la economía en el mundo, las organizaciones judiciales politizadas y manipuladas, etc. Una situación política muy convulsionado que es un caldo de cultivo perfecto para el populismo. Sin partidos políticos, con elecciones muy próximas, La recuperación será muy difícil.

JMF: Sin embargo Perú tiene mucha riqueza en su suelo ¿no?

FR: Así es, no obstante en los últimos años los izquierdistas que se disfrazan de ambientalistas han logrado paralizar muchos proyectos mineros, de petróleo, y de gas.

JMF: Como me suena eso, la izquierda parece que quiere a toda costa la pobreza…

FR: Así es.

JMF: Mil gracias Fernando, no te quito más tiempo esta vez, quizas la próxima… Ojalá tengas razón con el Grupo de Puebla que, a muchos en España con Podemos, nos tiene más que inquietos… Un abrazo.

José Luis Barceló: ‘La política energética española es hipócrita’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Jose Luis Barceló, @elmundofinan, periodista y escritor.

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.es,     YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

JMF: ¿De qué escribes?

JLB: Soy periodista especializado en economía y finanzas, divulgador y escritor perteneciente a la generación de 1982, enfrascado en novela juvenil y cuentos de terror fantástico y cósmico. He publicado EL ANILLO DE ANUBIS y libros sobre divulgación económica.

JMF: Y, ¿cómo ves la economía de España?

JLB: A los graves problemas que acucian la Economía mundial, como consecuencia de la crisis del Covid-19, se unen las debilidades de nuestro sistema político, que arrastra unos niveles de endeudamiento insoportables, tanto en lo privado como en lo público. Esto no se arreglara con créditos ni ICOs, hace falta inyectar dinero líquido, como el suero a un enfermo en la UCI.

JMF: Y, ¿dónde hay dinero líquido?

JLB: En España no puede salir de las maquinas de imprimir billetes, eso ya lo intentó el Che Guevara en Cuba, pero las cosas no se arreglan imprimiendo mas billetes. Como estamos viendo durante esta crisis -aún no habíamos terminado de salir del Crash del 2008….-, el dinero realmente no existe, se mueve como los electrones, y en cuanto se deja de mover la economía el dinero se para y ya no fluye. Es como la sangre del sistema de un país, fluye de un lado para otro. Hoy, el dinero para España solo puede volver a fluir de unas pocas maneras, que no son incompatibles sino complementarias: reactivando la actividad económica desde arriba, con apoyos honestos a los sectores más afectados y de máximo interés estratégico para España, como la Industria o el Turismo, atrayendo financiación de inversores externos, como Fondos, empresas o países; y finalmente la Unión Europea, en la que nos encuadramos. Para proyectar estos impulsos puede contarse con la Banca, una banca menguada y con escasas capacidades, muy damnificada aún por el Crash del 2008, y en proceso acelerado de convergencia.

JMF: No conozco esa faceta altruista de la banca…

JLB: Los Bancos suelen colaborar con los Gobiernos, y canalizan el dinero. No es una actividad altruista, unos venden pan o libros, y otros venden dinero, como los bancos. Tenemos que imaginarnos el dinero como una mercancía necesaria. Nadie o casi nadie compra una casa o un coche al contado: la financiamos. El banco nos da dinero a un precio y nosotros lo pagamos. No se puede prosperar sin endeudamiento, eso vale para países en desarrollo (nunca podrían adelantar todo el capital que les hace falta para crecer), y nos pasa a las personas o a las PYMES: sencillamente no podemos crecer sin dinero, y no tenemos disponible todo el dinero que nos hace falta para crecer, lo tenemos que pedir prestado. El problema con la Banca actual es que el dinero carece de precio, los tipos del BCE están en cifras negativas, eso significa que los Bancos no tienen margen y que si te dan un préstamo para un coche, un equipamiento, una inversión o una casa casi te tienen que pagar dinero, con tipos al cero por ciento o por debajo del cero. Con éstos márgenes no hay negocio para los Bancos, por eso cobran hoy por todo y no tienen ningún interés en prestar dinero.

JMF: Lo se, pero también se cuanto se aprovechan… ¿Ves a este gobierno con capacidad de no llevarnos a la miseria?

JLB: He llegado a la triste conclusión de que este Gobierno ya nos ha llevado a la miseria. De lo que se trata ahora es de hacer el camino de vuelta atrás, ver cómo recomponemos la Sociedad y la Economía. Creo que este Gobierno ha hecho muchas cosas mal, probablemente sin intención, y es probable que haya hecho alguna bien, aunque no la conozco aún. Pero hay dos cosas que ha hecho terriblemente mal: la primera, no ser capaz de generar un mínimo de horizonte de optimismo en el que la sociedad española pudiera confiar, un umbral de recuperación futura y lejana; en esto, ha sido incapaz por el momento. La segunda cosa en la que ha fracasado estrepitosamente y no veo la manera de recomponerla es que el Gobierno ha perdido toda credibilidad, no solo desde el punto de vista interior, de España, sino, y lo que es peor, exteriormente. España no es un aliado fiable para sus socios en los diversos encuadramientos de alianzas que tiene: la Unión Europea o sus aliados en la NATO, y se ha dedicado a perder todo el respeto de sus hermanos de Hispanoamérica, algo que ya estamos pagando caro.

JMF: He visto un libro tuyo que se llama ‘El cambio climático sin complejos’. ¿Qué complejos?

JLB: Escribí este libro desde una perspectiva no negacionista, sino revisionista. Me parece, como dice el científico del MIT Richard Lindzen, que se hace demasiada política con el Medio Ambiente. Hemos pasado del calentamiento global, del agujero de la capa de ozono o de la desaparición masiva de especies, al «cambio climático», un concepto mucho más global. Grupos ecologistas politizados o personas y creadores de opinión, como la niña Greta Thunberg, se permiten opinar de casi cualquier cosa de manera dogmática, sin que quepa la duda razonada o la opinión contraria o divergente. Hay dogmas ambientales que se han convertido en verdades inmutables acerca de las que nadie, ni siquiera los científicos, pueden dudar, so pena de ser calificados de retrógrados o reaccionarios. Este libro quiere ser una ventana a la disidencia razonada acerca de algunas verdades que hoy se ofrecen como únicas.

JMF: ¿Qué dogmas mediaoambientalistas das como ciertos?

JLB: No los doy yo, y precisamente entro a cuestionarlos. No me parece correcto hablar de «sexta extinción masiva» (en las cinco anteriores no había humanos), ni que dicha extinción se deba a la mano del Hombre. Tampoco hay coincidencia científica acerca de las causas del supuesto calentamiento global o del cambio climático, ni que las causas sean de origen humano. Muchos grupos ecologistas de izquierda, implantados en los países desarrollados, piden a menudo que se pare la industria o que las ciudades se queden sin coches. Esto ni lo han conseguido estos grupos, ni la niña Greta, lo ha conseguido el Covid-19. Ya no circulan coches por las calles ni los aviones surcan los cielos. Llevamos un año con buena parte de las industrias del planeta paradas y no parece que hayan salido publicados datos acerca de la incidencia que esta parálisis haya podido traer para el cambio climático: si se han parado de derretir los Polos, si el agujero de la capa de ozono crece o disminuye, si el letargo de la pesca ha permitido que los mares se recuperen o si hay más o menos emisiones de gases a la atmósfera y qué efecto ha tenido esto. Nadie aporta datos por el momento. Queda claro que parece que muchos querrían que no hubiera humanos sobre el Planeta, pero no entiendo los motivos para este deseo de autofagia. El progreso de la humanidad siempre ha tenido un resultado positivo, es cierto, damos dos pasos para adelante y uno para atrás, pero siempre queda un saldo positivo.

JMF: Se habla de emergencia medioambiental y todo lo que se propone supone un gasto que, hoy por hoy, penaliza fundamentalmente a Europa. ¿Es necesario ese peaje?

JLB: Parece que la «emergencia ambiental» solamente afecta a los países desarrollados, Canadá, Estados Unidos, la Unión Europea o Japón, que resulta que son precisamente los que más medidas y regulaciones ambientales aplican. Los países más restrictivos medioambientalmente hablando, los que gastan más en educación ambiental, los que cuentan con una población más habituada concienciada en el reciclaje, los que más invierten en I+D+i en ecología y energías alternativas o los más regulados en materia ambiental, resulta que son los que más se exigen. Hoy países como Suecia o Noruega continúan viviendo de la tala de madera, del mueble y del papel, sin embargo, cuentan con bosques sostenibles. Los países con mayor desarrollo en energías alternativas y sostenibles del planeta son los de la Unión Europea, sin embargo, son los que más ataques reciben de su industria. Pero no se habla nunca de las industrias contaminantes de China o la India o de cualquier otro país en desarrollo. Si nos fijamos bien, todas las campañas ambientalistas van contra los países de economías capitalistas y desarrollados, nunca contra países emergentes o en proceso de industrialización, que suelen ser además los más devastadores desde el punto de vista ambiental.

JMF: Y a que obedece este contrasentido…

JLB: Es política. Entiendo que buena parte de los países desarrollados estamos encuadrados en un sistema económico y de convivencia abierto, flexible, de mercado, donde rigen libertades públicas (de las que abusamos y no sabemos valorar…). Recordemos la confrontación de la Guerra Fría entre los bloques soviético y Occidental. Suponía la lucha entre dos puntos de vista divergentes acerca de cómo debían desarrollarse la vida de un país y una sociedad. Afortunadamente fue vencido el sistema comunista que asoló durante décadas países enteros. En aquel momento, la Unión Soviética financió grupos terroristas en la mayor parte de los países europeos, las Brigadas Rojas en Italia, el IRA en Irlanda, Baader Meinhof en Alemania o la ETA en España, todos ellos encaminados a destruir las bases de nuestro sistema de convivencia y nuestras sociedades prósperas. Muchos grupos ecologistas de extrema izquierda que nacieron en los años 80 tuvieron esa misma génesis, no hay que ser hipócrita y ocultarlo, no hay que tener complejos para admitirlo, lo que hacían realmente era luchar contra el progreso de Occidente intentando meter miedo acerca de la energía nuclear (la Occidental, no la Soviética), y recordemos que solo se luchaba en la cale contra los misiles de la OTAN; pero no había manifestaciones contra los misiles soviéticos. Esa misma lucha tiene hoy un paralelismo en las campañas medioambientales que están politizadas: solamente quieren limitar y cuestionar las industrias de Occidente, que, ¡qué casualidad!, son precisamente las más escrupulosas con la gestión ambiental.

JMF: Hablando de energía nuclear, España la está suprimiendo… ¿Entiendes eso?

JLB: Es una mala política, y voy a hacer algo que no es políticamente correcto, que es defender la energía nuclear como cualquiera otra. Se ha criminalizado la energía nuclear y es incorrecto. Se trata probablemente de la energía más limpia que existe, no causa emisiones ni tiene ningún impacto ambiental; en ese sentido, podría decirse que es la energía más limpia del planeta. España tiene un problema con la energía, y su política energética es hipócrita: cierra sus centrales nucleares pero compra los excedentes energéticos a Francia, uno de los países del mundo que mayor porcentaje de energía eléctrica produce con origen nuclear. España no está sustituyendo la caída de producción con ninguna fuente fiable. Comprar a Francia es practicar la táctica del avestruz: geográficamente daría lo mismo que explotara una central nuclear en Francia o en España, los efectos serían idénticos para nosotros, por eso digo que es una tremenda hipocresía. El progreso humano solo se ha conseguido con energía cada ve más potente, algo que sea capaz de permitir nuestro gigantesco desarrollo. ¿Sabe?, entre los cinco principales productores de energía nuclear están Rusia o China, y los países que tienen en marcha un programa de construcción nuclear más agresivo son Rusia, Hungría y China, siendo la nuclear un tipo de producción que llegará a sobrepasar el 25% de producción eléctrica mundial hacia el 2050, pero no precisamente entre los países Occidentales.

JMF: Una vez más estamos haciendo el primo…

JLB: Realmente somos el modelo para el resto del planeta, aunque no lo queramos reconocer y hagamos mucha autocrítica. Todo el mundo quiere vivir como un Occidental, y medio planeta quiere vivir en Estados Unidos o Europa. Hacemos el primo, realmente. Lo que habría que hacer es tomar medidas para que el resto del planeta viviera como nosotros: agua corriente en las casas, energía eléctrica sin interrupciones, alimentos garantizados, trabajo mas o menos estable, sistemas sanitarios eficientes (por mucho que ahora no nos lo parezca…), transportes públicos eficaces, todo el mundo con coche o moto. No sabemos gestionar nuestro éxito. Suele decirse por algunos radicales que todo el planeta no puede aspirar a vivir con estos niveles de derroche, pero no es cierto. Verdaderamente, somos un grano de polvo en el universo, las ciudades son puntos microscópicos en el planeta. Son mucho más limpias las ciudades occidentales que urbes como Calcuta, Estambul o El Cairo, ineficientes ambientalmente y con concentraciones humanas que superan los 15 millones de habitantes cada una. Desde nuestros medios de comunicación y tertulias, solo vemos lo que queremos ver: la caza del zorro, el perro atropellado o el cormorán con petróleo de la Guerra dl Golfo. Parecía no importarnos el resto de la guerra, pero el cormorán dio pena. Mientras la mentira tarda dos segundos en dar la vuelta al planeta, la verdad aún se está atando las zapatillas…

JMF: Mil gracias José Luis, es verdad que somos privilegiados a pesar de que en nuestra propia casa algunos se empeñen en que dejemos de serlo. Un Abrazo.

JLB: Gracias Josep María!!

Alberto Arispe: ‘Sin inversión privada no hay nada’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Alberto Arispe, gerente general de Kallpa Securities Sociedad Agente de Bolsa, la sexta casa de bolsa mas grande del Peru por volúmenes negociados en la Bolsa de Valores de Lima en 2019. Con 25 años de experiencia en los mercados financieros. Ha trabajado en mesas de negociación de dos bancos de inversión grandes en Wall Street 6 años. Tiene un MBA de New York University y es economista de la Universidad Católica del Peru.

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.es,      YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

JMF: ¿Wall Street? ¿Es la selva inhumana de la que hablan?

AA: Wall Street no es inhumano. Es un trabajo muy interesante, bajo presión, entre las personas más calificadas del mundo, donde la exigencia es alta.

JMF: Tiene fama de ser una selva…

AA: No todo lo que brilla es oro.

JMF: ¿Ha cambiado mucho tu ámbito profesional?

AA: Bueno, en Nueva York todo es mucho más dinámico, competitivo, exigente, etc. El negocio es grande y por ello la presión es alta. Yo trabajaba en Emerging Markets Institutional equity sales, es decir hablaba con los manejadores de fondos más grandes del mundo todos los días sobre el mercado y sobre las valorizaciones que mi banco tenía. Todo era muy exigente y profesional. Luego regresé al Perú y fundé, con tres socios una casa de bolsa nueva. Yo soy el principal accionista de Kallpa Securities. Todos me dijeron que estaba loco, que como iba a arriesgar mi capital y mi buen nombre, dejar mi trabajo estable, muy bien pagado, para formar una casa de bolsa en un mercado dominado por las casas de bolsa de los bancos. Los bancos tienen un oligopolio en el Peru con el 83% de los depósitos/colocaciones y tienen las casas de bolsa mas grandes. Pero mi experiencia la han tenido pocos en Peru y creo que el negocio de asesoría en inversiones y en mercado de capitales es un negocio de personas. Y pensé que nos iría bien. !Y nos fue super bien! Ahora compito de igual a igual con los bancos y les ganamos en muchas oportunidades. Me arriesgue y gane, dicho esto, el mercado peruano es mucho menos competitivo que NY. En eso cambio mi ámbito profesional.

JMF: Enhorabuena entonces. A través de los mercados, ¿ves la evolución del mundo?

AA: Sí. La economía mundial es muy dinámica y cambia día a día. Los mercados financieros son mercados a través de los cuales millones de personas en todo el mundo, todos los días, dan una opinión sobre la situación de miles de empresas a través de una orden de compra o de venta. Si tu crees que el mundo comprará mas por internet en el futuro compras Amazon, si crees que Zoom será un hit compras Zoom, si crees que los viajes por turismo crecerán, compras American Airlines. Son ejemplos. Los cambios que ha habido en la economía mundial se reflejan en los mercados.

JMF: Y ¿qué cambios observas?

AA: Por ejemplo, hace 30 años los mercados chinos no eran relevantes en los mercados financieros del mundo pues la economía china representaba menos de 1% de la economía mundial. Hoy el valor de mercado de las empresas chinas representa el 5% del valor de mercado de las empresas mas importantes del mundo pues el PBI chino representa el 14% de la economía mundial. China, India son países que antes, hace 30 – 50 años, no formaban parte de la economía mundial. Eran países muy pobres, China era comunista en los 70s. Ahora millones de personas han entrado a un mercado a consumir. Eso significa crecimiento, menos pobreza y por supuesto, las empresas se benefician. Eso se refleja en los mercados. Otro cambio es la revolución de las telecomunicaciones. Hace 40 años no había celulares, poca internet. Ahora todos tienen un celular, uno está horas frente al computador o teléfono. Eso implica que las empresas que venden por internet crecen ventas y utilidades y eso afecta positivamente su valor de mercado. En 1977 las acciones lideres del indice Standar& Poors 500, que agrupa a las 500 empresas top de USA, eran IBM, General Electric, General Motors, AT T y Exxon. Eran el 23% del indice, hoy el 23 % del indice son Apple, Amazon, Facebook, Microsoft, Google. Un cambio estructural en el mundo.

JMF: Pero eso ya ha ocurrido, ¿qué viene ahora?

AA: En efecto, eso ya ocurrió, pero nos deja como análisis que los mercados se adelantan a los hechos. y por eso, como son un leading indicator, se convierten en una variable importante para cualquiera que desee hacer análisis de lo que pueda pasar en los próximos 25 años. ¿Qué viene ahora? En 2007 el 5% de las ventas en USA eran online. Hoy es 16%. Se espera que en cinco años sea 23%. las ventas online crecen a doble dígito, mientras las ventas totales a un dígito. La gente consumirá más online. Eso hará que las empresas que venden online ganarán más y serán más grandes. por eso ahora las mega caps todas están relacionadas con internet. En 25 años los carros serán eléctricos, eso significa mayor demanda de cobre (un carro eléctrico demanda 3 x mas cobre que uno a gasolina). Los productores de cobre, si hacen las cosas bien, ganarán (Peru, Chile). Los productores de gasolina perderán. El mundo busca energías mas amigables al medio ambiente. El almacenamiento en la nube, la biotecnología, robótica, todo eso es el futuro.

JMF: ¿China o USA?

AA: China crece más que USA y seguirá así pues es un país con cinco veces mas personas y un PBI per capita 70% menor. Tiene mucho más para crecer. Pero USA seguirá siendo el país más poderoso. Para que China pase a USA como país mas poderoso el PBI per capita chino tiene que acercarse al de USA y eso toma muchas décadas.

JMF: ¿Vamos hacia las ‘criptomonedas’?

AA: En mi opinión, la principal razón para que alguien utilice la criptomoneda (CN) como medio de ahorro es que puede ahorrar en CN a través de un monedero virtual que no es regulado por el Estado. En cambio si uno quiere ahorrar en dólares, tienen que ahorrar en un banco que es super regulado. Pero en un mundo cada vez mas unido en la lucha contra el lavado de activos, financiamiento al terrorismo, evasión de impuestos, etc. yo dudo que los estados vayan a a permitir que las personas estén haciendo negocios por monederos virtuales sin regulación. No es sostenible. Creo que las criptomonedas es un mercado de especuladores, pero no lo veo sostenible.

JMF: Sin duda dejarían a los Estados sin mucho ingresos y quizás a los bancos muy tocaditos ¿no?

AA: Sí, es difícil afectar a los gobiernos y a los bancos.

JMF: ¿No les afectarían las criptomonedas?

AA: Si les afectaría por lo expuesto anteriormente. Por ello veo difícil que las CN sean sostenibles en el largo plazo. El mundo va cada vez más por la regulación por lo mencionado. Y la forma cómo se regula es a través del compliance de los bancos. Los estados han pasado su responsabilidad de luchar contra el lavado de activos, financiamiento del terrorismo, etc. a los bancos y demás entidades financieras. Difícil que se dejen sacar la vuelta por las CN.

JMF: Pero por ejemplo Facebook habla de crear una moneda y quizás otras de su nivel, ¿no será parte del futuro eso?

AA: No lo sé. Un moneda tiene valor cuando el mercado cree que los activos que cotizan en esa moneda subirán de precio. Por ejemplo, si yo creo que la economía de Brasil ira bien y que producto de eso los edificios, acciones de empresas, bonos, y demás activos brasileros que cotizan en reales subirán, yo voy a mandar mis dólares de NY a Sao Paulo, voy a vender dólares y comprar reales. Si todos hacen eso el real sube. Para que las CN suban de valor, los activos tienen que transar en esas monedas. Para que esto ocurra, la gente tiene que tener confianza en esas monedas. ¿Porque alguien compraría una casa en CN y no en dólares? Según yo, no veo la ventaja, al menos que desees ocultar la información. Y como ya dije, no creo que los estados dejen que uno oculte información por lo expuesto.

JMF: ¿Cómo ves la crisis del virus? ¿qué efectos intuyes en la economía?

AA: El coronavirus ha logrado dos cosas : 1) que los estados del mundo reaccionen con prohibiciones para salir a la calle para evitar contagios masivos y el colapso de los hospitales y 2) que las personas voluntariamente no salgan por miedo al virus. En ambos casos este aislamiento reduce el consumo, la producción, etc. y por tanto afecta negativamente el crecimiento económico. Por ello el PBI mundial bajará 5.2% este año según el Banco Mundial. Esto afecta también el valor de mercado de las empresas, pues menos ganancias, menos valor. ¿Qué pasará? Dios sabe.

JMF: ¿Habrá hambrunas?

AA: Si los humanos logramos crear una vacuna pronto, todos volverán a salir y a consumir de nuevo y la economía se recuperará. Eso es lo que descuenta el mercado. Por ello los principales indices de acciones del mundo están positivos en 2020. Sin embargo, si no es así, el mundo tendrá que convivir con el virus. Ya sabemos que la tasa de mortalidad no es tan alta. La economía recuperará en 2021 4.2% y en 2022 se debe estar por encima de dic 2019. Bajo ese escenario que menciono, la economía mundial recuperará para 2022. En ese tiempo habrá desempleo y más pobreza. El nivel de hambruna dependerá de cada país. Como siempre los más pobres sufren más.

JMF: España está fatal y Perú también. ¿Que se ha hecho mal en tu tierra peruana?

AA: Bueno, en Perú, hay varios temas: 1) se hizo una cuarentena de como 4 meses muy rígida en un país donde el 70% de la gente trabaja informalmente en la calle (no paga impuestos, no tiene sueldo fijo, etc.) y eso hizo que esa gente no tuviera ingresos y por tanto tuvo que salir a la calle a trabajar. 2) el transporte urbano es un desastre, la gente viaja como animales y ninguna municipalidad ha logrado hacer una reforma razonable por corrupción e ineficiencias. 3) la gente es relativamente pobre y caótica con lo cual están mal alimentados y no tienen orden ni disciplina. 4) el Estado nunca gasto bien los millones de dólares que recaudó en impuestos durante el crecimiento sostenido de la economía visto entre 2000 y 2020, cuando se creció al 5% promedio anual. No habían buenos hospitales, no había un Estado bien organizado, no había buena gerencia. Entonces, todo esto provocó que la gente salga a la calle a buscar ingresos de manera desordenada, lo cual sumado a la ignorancia, indisciplina y un estado desastroso, terminara en muchas muerte y una recesión terrible.

JMF: Y de España, ¿qué se comenta?

AA: No conozco la realidad española, prefiero no opinar.

JMF: ¿Cómo ves Latinoamérica?

AA: America Latina (AL) es una región diversa, es como decir, «como ves Europa». Alemania es distinto de Portugal. Chile es distinto de Argentina. Los países de la Alianza del Pacifico (Chile, Mexico, Peru, Colombia) les irá mejor porque tienen economías amigables a la inversión privada. Claro, que en mi opinión deberían ser más amigables todavía, pues nuestros países necesitan inversión privada que cree empleo formal, que paga impuestos, que crea escuelas y hospitales. Sin inversión privada no hay nada. Debemos buscar que eso crezca y todos sabemos que buscan inversionistas: retorno a su capital. El reto es no retroceder hacia políticas populistas, de altos déficits fiscales y de alta deuda cómo fue en 1970-1990. Mientras podamos contener a las personas que irresponsablemente no hacen un análisis costo beneficio de las medidas económicas y buscan impulsar el gasto sin evaluar el costo de gastar más de lo que ingresa, iremos mejorando poco a poco, como ha ocurrido entre 1990 y hoy. Argentina es caso perdido, en mi opinión. Uruguay un ejemplo a seguir. Brazil creciendo lento pero con grandes retos para reformas que atraigan la inversión.

JMF: No te quito más tiempo, mil gracias y que sigas con el negocio a toda vela. Un abrazo.

AA: Muchas gracias, muy amable, espero haya estado interesante.

JMF: Sin duda.

AA: Los mejores deseos para ti de mi parte.

Jorge Calero: ‘El sistema educativo en Cataluña es monolingüe’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Jorge Calero, @JorgeCalero1. Catedrático de Economía Aplicada en la U.B. Autor del vídeo del Club Tocqueville sobre ‘Efectos de la inmersión lingüística sobre el alumnado castellanoparlante en Cataluña’.

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.es,      YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

JMF: ¿Qué tienes que ver con la inmersión lingüística?

JC: Soy economista de la educación y he hecho una diversidad de estudios sobre política educativa. En muchos de ellos he estudiado de qué factores depende el rendimiento de los alumnos en el sistema educativo. Y, en uno reciente, he estudiado con mi compañero Álvaro Choi cómo afectaba la inmersión lingüística en catalán a los alumnos que tienen el castellano como lengua materna.

JMF: Y ¿cómo afecta la inmersión a esos alumnos?

JC: Llegamos a la conclusión de que el alumnado que tiene el castellano como lengua materna alcanza un rendimiento inferior al de sus compañeros/as catalanohablantes en las competencias de lectura y ciencias, a igualdad de características personales, socioculturales y económicas. Este estudio se basó en las pruebas de PISA de 2015 de los alumnos que estudian en centros públicos y privados concertados en Cataluña.

JMF: ¿A qué te refieres con ”a igualdad de características”?

JC: Verás, el nivel sociocultural y económico de los alumnos castellanohablantes es inferior al de los alumnos catalanohablantes. Por eso, es normal que el rendimiento de estos alumnos castellanohablantes sea más bajo. Lo que encontramos en nuestro estudio es que el rendimiento es todavía más bajo de lo esperado. Técnicamente se dice que «a igualdad de características» o «una vez controladas estas características» socioculturales y económicas, el nivel es inferior en los castellanohablantes.

JMF: Me hablas de competencias en lectura y ciencias… o sea en casi todo…

JC: En PISA se evalúan tres competencias básicas: lectura, ciencias y matemáticas. En lectura y ciencias sucede lo que he descrito. En matemáticas no aparece una diferencia significativa. Es lógico, debido a que en matemáticas el idioma afecta menos a los procesos de aprendizaje.

JMF: Y en lectura, ¿se da tanto en catalán como en castellano?

JC: Las pruebas de PISA son solo en catalán. No podemos saber qué pasaría en castellano. Pero, de hecho, tiene todo el sentido, porque eso refleja la situación real del sistema educativo: todo es en catalán, salvo la asignatura de lengua castellana. Quizás ya conoces el estudio que hizo el año pasado la AEB, Asamblea por una Escuela Bilingüe, sobre los proyectos lingüísticos de los centros educativos en Cataluña.

JMF: ¿Qué concluyó ese estudio?

JC: Concluyó que en las escuelas públicas y privadas concertadas en Cataluña el castellano se usa sólo en la clase de castellano. Dos horas a la semana, como una lengua extranjera. Se revisaron los proyectos lingüísticos de 2.214 centros educativos. En secundaria sólo un centro (1) realizaba alguna asignatura (aparte de lengua castellana en castellano). En primaria, solo el 7,7% (aunque en ocasiones la asignatura en castellano es educación física).

JMF: ¿Hacía falta un estudio para saber eso?

JC: Para nosotros puede ser evidente, pero mucha gente no lo sabe. Incluso dentro de Cataluña muchas veces hay que explicar que es así con datos objetivos. Y en el resto de España es muy sorprendente la ignorancia generalizada al respecto. Sí, conviene explicarlo frecuentemente. En ocasiones por desinterés, en ocasiones porque el nacionalismo ha conseguido hacer hegemónico el discurso de que la escuela en Cataluña (inmersión incluida) es un «modelo de éxito”.

JMF: Las autoridades catalanas siempre han negado cualquier influencia negativa de la inmersión en el dominio de ambas lenguas, ¿es verdad?

JC: Efectivamente. Se ha insistido por todos los medios posibles en que en Cataluña estaba «garantizado» el aprendizaje del castellano. Se han utilizado datos de lo más exóticos para justificar incluso que los resultados del castellano era mejores en Cataluña que en otras zonas de España. Eso está sucediendo hasta ahora: se utilizan, por ejemplo, resultados de la prueba de acceso a la Universidad, que en absoluto es comparable entre comunidades autónomas, ya que tienen preguntas y criterios de corrección diferentes. Se utilizan, también, resultados de pruebas de comprensión lectora que en realidad se pasan en catalán a los alumnos de Cataluña (pero eso mucha gente no lo conoce) para intentar justificarlo.

JMF: Oyendo a muchos políticos catalanes en castellano cuesta creerse que son bilingües…

JC: Efectivamente, se ha hecho mucha broma con eso, pero alguna información aporta.

JMF: Como mucho traducen y no muy bien…

JC: Sí, es en parte el resultado de considerar que el castellano los alumnos «ya lo aprenderán en la calle» o «ya lo aprenderán viendo la televisión». Se ha intentado convertir al castellano en un idioma alejado de la cultura y de lo académico. Lo que lleva a un empobrecimiento lamentable.

JMF: ¿Cuál es entonces la realidad del Bilinguismo en Cataluña?

JC: Justo te quería decir, antes de tu pregunta, que se ha convertido al sistema educativo en un modelo monolingüe, cuando podría ser perfectamente bilingüe. Contestando ahora a lo que dices el bilingüismo existe en muchos intercambios informales y en buena parte de los medios de comunicación. Las personas pueden intercambiar sin problemas, elegir el idioma que hablan o escuchan. Pero en el sistema educativo y en las administraciones (local y autonómica), así como en zonas amplias de la empresa y el comercio, esto no es así. Se está extendiendo un monolingüismo empobrecedor.

JMF: ¿A pesar de la legislación?

JC: La legislación en el sistema educativo sencillamente no se cumple. La vulneración de los derechos lingüísticos es continua. Eso es lo que ha hecho que cada vez más familias exijan el cumplimiento de estos derechos en los Tribunales.

JMF: Y, ¿qué consiguen?

JC: Las familias consiguen sentencias favorables, sentencias que indican que, para considerar que una lengua (en este caso, el castellano) es vehicular, al menos el 25% de las asignaturas troncales se tienen que impartir en esa lengua.

JMF: Y?

JC: Las sentencias tienen efectos individuales, que recaen sobre el grupo del alumno cuya familia ha conseguido la sentencia favorable. El centro tiene que adaptar el proyecto lingüístico correspondiente a ese grupo. Este proceso no es sencillo para las familias, lo que lleva a que sean relativamente pocas las que se animan a recorrerlo. El hecho de que no se trate de un fenómeno generalizado es debido a estas dificultades, no a que la situación no sea percibida como un problema. Cuando uno escucha que «no existe tal problema» o que «sólo unos cientos de familias lo perciben como un problema» (frases muy manidas) uno se da cuenta de cómo se manipula la realidad: el nacionalismo insiste en que no hay un problema cuando, en realidad, se trata de que la expresión del problema queda sepultado por las trabas planteadas por el propio sistema.

JMF: Ahora van a aprobar que solo el catalán sea lengua vehicular en la enseñanza, ¿cambiará algo?

JC: Se trata de un intento de «blindar» la inmersión modificando la Ley Orgánica de Educación. Sin embargo, el derecho a que el castellano sea también vehicular es constitucional. Se trata de un derecho fundamental, por lo que los Tribunales, con mayor o menor facilidad para las familias, continuarán reconociéndolo.

JMF: ¿Cuál seria el sistema ideal en la enseñanza?

JC: Es perfectamente posible un sistema de bilingüismo real, incluso de trilingüismo con un idioma extranjero. Ese sistema sería el que se adecuaría más a la realidad social en Cataluña y, también, a la demanda que expresan las familias cuando son preguntadas directamente sobre ello. El sistema actual perjudica especialmente a los grupos más modestos, a la clase trabajadora. Es injusto y es poco eficiente. Es poco útil, también, para una realidad económica y social de mucha movilidad.

JMF: Y, ¿por qué no se cambia al que tú propones?

JC: Bueno, lo propongo yo y lo propone mucha más gente. No se cambia por una motivación ideológica. El énfasis del nacionalismo en la inmersión no tiene que ver sólo con la lengua. Se trata de una parte importantísima de su programa de «construcción nacional». Este programa es sumamente reaccionario; sin embargo, de forma sorprendente, han conseguido hacerlo pasar por un programa apoyado por partidos progresistas.

JMF: Progresistas o que se venden como progresistas…

JC: Claro, a mi juicio, en el momento en el que se hacen partícipes de un programa nacionalista de ese tipo dejan de ser realmente progresistas.

JMF: Eso pienso yo. Mil Gracias Jorge, seguimos en contacto si te dejas. Un abrazo.

JC: Ha sido un placer. A tu disposición. Un abrazo. Gracias!!