Me dice Richard Goncalves. Odontólogo Venezolano

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.esYouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

Homologación para el título de Dentista

El pasado 15 de febrero el Ministro de Universidades, Joan Subirats, fue interpelado por la Senadora Ana Surra Spadea, en relación a la gran problemática que afecta a miles de odontólogos extranjeros; hablamos del trámite de homologación para el título de Dentista, éste además de presentar retrasos que pueden contarse en años, también presenta infinidad de irregularidades. 

El ministro, tratando de defender y justificar lo indefendible, presento cifras desactualizadas que contrastan con la realidad. Dentro de las irregularidades mencionadas al ministro, se manifestó el tiempo que demora el trámite, la falta de convocatorias para poder presentar los requisitos formativos, la incapacidad de establecer un criterio para asignar materias, respuestas incongruentes por parte del ente, y el incumplimiento de la ley de homologaciones.

El ministerio se defiende alegando que han realizado una convocatoria extraordinaria brindando la oportunidad de presentarse un examen y así superar los requisitos formativos exigidos. Es menester mencionar que dichos requisitos se deben a supuestas carencias, las cuales, ya les hemos demostrado que no existen.

Se realizó el 29 de octubre del 2021, una convocatoria “extraordinaria” sin normativa justa, un examen de 33 preguntas rebuscadas y confusas, sin temario, sin bibliografía, preguntas de títulos largos, que debían ser respondidas en menos de 1 minuto; entre risas e interrupciones de los tutores de aula, los odontólogos vivieron diversas irregularidades, las cuales han sido denunciadas ante el Ministerio, las Universidades y a CRADO (Conferencia de Decanos/as y Responsables Académicos de Facultades y Escuelas de Odontología de España). A la fecha, las respuestas de las denuncias han sido incoherentes. 

La senadora Ana Surra está al tanto de toda esta situación y es esa la razón de su interlocución frente al Ministro, quien aparte de dar cifras irreales, también menciono el nuevo proyecto de Ley de Homologaciones como la panacea que dará solución a todas las irregularidades.

La Asociación de Odontólogos Venezolanos en España, (ASODONVES) entidad fundada hace más de 2 años, advierte sobre este nuevo real decreto, y expresa que sólo ocasionará más burocracia, más retrasos en el proceso, es por eso que ASODONVES asesorados legalmente, ha participado presentando alegaciones sobre este nuevo proyecto de ley, lo ha hecho en el plazo establecido en su trámite de audiencia pública, con la esperanza de que el mismo sea modificado y mejorado. Está claro que la solución no pasa por hacer nuevas leyes, con cumplir la ley vigente sería suficiente para lograr las homologaciones justamente.

Para ver más información visite www.asodonves.com

Richard Goncalves. Odontólogo Venezolano de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y fundador y actual vicepresidente de la Asociación de Odontólogos Venezolanos en España (@asodonves).

Texto explicativo de la necesidad de la homologación:

Me dice José Ramón Riera (@jrriera22). Economista, Empresario

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.esYouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

AZNAR, ZAPATERO, RAJOY, SÁNCHEZ: ¿QUIÉN ES O QUIÉN HA SIDO EL MEJOR GESTOR?

Querido José María este viernes vamos a analizar en Dando Caña cómo se han comportado 4 de nuestros Presidentes desde el punto de vista de la gestión. No se si nos dará tiempo a verlo todo pero al menos veremos cosas muy interesantes que nos enseñarán a discernir cuál de ellos ha gestionado mejor la economía de nuestro país.

Te paso todo mi análisis  por si consideras oportuno publicarlo entero o  sólo aquello que te llame más la atención, en cualquier caso tendremos la oportunidad de intercambiar opiniones e ideas tal cómo lo hemos hecho en anteriores ocasiones.

Todos los españoles tenemos tendencia a juzgar a nuestros gobernantes, más en base a nuestro pensamiento y a nuestras ideas políticas que en base a datos y número objetivos.

No he encontrado todavía un índice que me permita valorar la gestión de nuestros presidentes en base a hechos objetivos números y resultados, pero al menos creo que con este artículo voy a conseguir analizar desde 6 puntos de vista diferentes la gestión realizada por José M.ª Aznar, José Luis Rodriguez Zapatero, Mariano Rajoy y Pedro Sánchez. Esto no quiere decir que no haya más variables que se puedan medir, pero son las que yo he escogido para hacer este artículo. Es cierto que los tres primeros presidentes casi estuvieron el mismo tiempo y que Sánchez lleva sólo 3 años y medio, para lo cual tendremos que hacer una estimación de si siguiese esos mismos años a donde nos llevaría en base de donde viene.

La primera variable que valorar en cuanto a la creación de riqueza para los españoles es el Producto Interior Bruto (PIB) y el crecimiento durante el período de mandato de cada uno de los Presidentes:

Está claro que desde el punto de vista de valor por el lado del PIB es José M.ª Aznar el mejor dado que hizo crecer la economía española casi un 75% desde 1996 hasta que dejo la presidencia en Marzo de 2004, según esta variable el segundo mejor fue Rodriguez Zapatero, que aprovecho el rebufo dejado por Aznar y hasta la aparición de la crisis de las “subprime” y la caída de Lehman Brothers no tuvo que hacer demasiado. El problema se le presentó en ese momento y entró en bloqueo, así y todo consiguió hacer crecer la economía casi un 33%, frente a lo que consiguió Rajoy que sólo fue un 9.2%. Por mucho que queramos extrapolar a Sánchez está claro que con el 3.5% que lleva va a quedar por detrás de los dos primeros y puede que se acerque a Rajoy.

La segunda variable es la Deuda en valor absoluto y vamos a comparar lo que debía España cuando cada Presidente coge las riendas y lo que nos deja debiendo a su salida y por lo tanto cuanto se ha incrementado la deuda en total.

De nuevo vemos que Aznar es con diferencia el que menos incrementó la deuda de los españoles, así nos encontramos que el Presidente del PP incrementó la Deuda en 180.000 M€, frente a un Zapatero que lo hizo en 360.000 millones justo el doble que Aznar y Rajoy que superó a  Zapatero en 40.000 millones, sin duda por el tiempo que lleva el peor es Sánchez que en 3.5 años ha hecho subir la deuda en valor absoluto en 287.000 millones y eso que los datos  son  al tercer trimestre de 2021 dado que no hay datos del cuarto trimestre todavía. 

La tercera de las variables es la Deuda cómo porcentaje del PIB.

Con este tercer parámetro Aznar vuelve a colocarse en cabeza, pues consigue que la deuda sobre el PIB en% solo crezca un 7.7%, mientras que Zapatero la hace crecer un 46% y Rajoy un 41%, a finales del tercer trimestre  de 2021 Sánchez la lleva casi un 21% que de seguir en esa línea y no parece que vaya a cambiar superará a Rajoy y posiblemente a Zapatero.

La cuarta de las variables para evaluar a nuestros Presidentes es la Deuda per Cápita.

Aznar es de nuevo el gobernante que mejor ha tratado este tema, el día que dejó su Presidencia cada uno de los españoles debíamos casi 9.000€ , Zapatero la hace crecer un 76% y se la lleva a casI 16.000€, Rajoy la hace subir un 55% y nos coloca debiendo a todos los españoles 24.500€ y Sánchez en sólo 3 años y medio la hace crecer un 23% y nos coloca en 30.000€. Está claro que sin duda el peor fue Zapatero y Sánchez lleva camino de igualarle y desde luego superar a Rajoy.

La quinta variable que vamos a utilizar es el déficit total generado por cada uno de los Presidentes durante su mandato:

Vemos de nuevo que Aznar a pesar de su gestión generó un déficit de casi 87.000 millones, pero con todo sigue siendo el mejor, el peor es sin duda Sánchez que en su tiempo de gestión ha generado 303.171 M€, siendo el  tercero  Rajoy con 382.000 millones de déficit a pesar de la presión de Europa para ir reduciendo el déficit, hay que recordar que Zapatero tuvo superávit en los años 2005, 2006 y 2007 donde acumuló ahorros por valor de 53.000 millones de euros.

La sexta variable que vamos a utilizar es la del Gasto Público, comparando el Gasto el día que entra a Gobernar con el día que deja de Gobernar:

Con esta variable creo que todos los lectores van a quedar sorprendidos y no tanto porque por primera vez Rajoy sea el mejor sino porque los dos presidentes del PP consiguieron bajar el Gasto Público mientras que los dos Gobernantes del PSOE suben y de forma desaforada el Gasto Público. No disponemos oficialmente el Gasto Real del 2021 pero a finales del 2020 hemos llegado casi a los 600.000 millones de Gasto.

Añadir antes de entrar en las conclusiones que todas las cifras están en Miles de millones de € y que los datos obtenidos provienen de Diario Expansión .

Después del análisis de estos datos cabe por concluir que sin duda el Presidente que más riqueza ha creado en este país ha sido José M.ª Aznar, que Mariano Rajoy le sigue a mucha distancia y aunque le tocó un momento duro sin duda pudo hacerlo mejor, que José Luis Rodriguez Zapatero teniendo todos los vientos a favor no fue un gestor y que nos dejó un país con enormes dificultades y que Pedro Sánchez tiene todos los números para ser recordado cómo el peor de nuestros presidentes, debiendo reconocer que la pandemia no le ha ayudado.

Está claro que nuestro país no ha crecido en riqueza y no lo ha hecho porque aunque el PIB está en 1.2 billones de euros, la Deuda está en 1.43 billones, porque nuestra deuda por habitante ha superado los 30.000€  y porque el gasto Público está ya por encima del 50% del PIB, lo cual va a deteriorar a medio y largo plazo las oportunidades de crear riqueza.

Pero al menos tenemos dos cosas claras el mejor Presidente desde el punto de vista de la creación de riqueza ha sido el tan denostado José M.ª Aznar y que cada vez que gobiernan los socialistas este país termina con grandes y serios problemas.

José Ramón Riera. Economista, Empresario y Tesorero del Foro Séneca (@RegeneracionE).

Nestor Suárez: ‘El Socialismo es malo en cualquier siglo’

Entrevista a Nestor Suárez (@NestorSuarezRB). Fue diputado al Congreso de la República a los 21 años. Fue Decano de la Facultad de Ciencias Políticas, Administrativas y Sociales de la Universidad Rafael Urdaneta (URU) y Profesor de economía política y Macroeconomía en la Universidad del Zulia (LUZ). Fundador de la cátedra de Supply Side Economic (Economía de la Oferta). Fue Profesor Visitante en la Universidad de Connecticut en USA. Es. Articulista en reconocidos diarios como La Patilla entre otros medios digitales nacionales e internacionales.

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.es,    YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

JMF: ¿Ves salida a la actual situación de Venezuela?

NS: La salida en Venezuela, no es por el aeropuerto, sino quedándose en el país y luchar por la construcción de una Sociedad libre y de primer mundo. Hay que derogar todas las leyes “malas”, y hacer leyes que favorezcan la construcción de una economía de libre mercado y la propiedad privada. Cuando hagamos esto se producirá un shock de oferta con deflación que contribuirá a bajar los precios…..Y eso, se traducirá en prosperidad para el país. El socialismo, confisca y empobrece, y, el capitalismo crea riqueza, de eso se dieron los cuenta los chinos y también de que la propiedad privada, es sagrada. En Venezuela, necesitamos un Programa o Proyecto económico práctico, liberal, racionalmente distinto y un mensajero entrenado en ese relato… con coraje y visión moderna de la prosperidad y del primer mundo, y, un partido o Instrumento partidario diferente a los que existen y sin complejos, 100% descontaminado de socialismo y decididamente pro libre mercado… un partido y un mensajero que le digan la verdad a Venezuela. No hay riqueza sin libre mercado, y resalto que el Socialismo es malo en cualquier siglo, porque siempre genera lo mismo: pobreza, atraso, corrupción y sometimiento al poder.

JMF: Un famoso venezolano me dijo que la perdición de Venezuela había sido tanta riqueza que os posibilitó vivir siempre del ‘papa estado’…

Venezuela, jamás conoció el sistema de libre mercado, llamado “capitalista” por sus detractores. Lo más cerca fue con las garantías económicas con la Constitución de 1961, de inmediato suspendidas indefinidamente. Venezuela vivió siempre en un sistema estatista e intervencionista, y cada vez más socialista desde 1958, y sobretodo desde 1998. Todos los partidos políticos venezolanos han sido y son estatistas, populistas y socialistas, de izquierda o centroizquierda… ¡por eso el país está cómo está! La democracia no es lo más importante, aunque sí es el menos malo de los sistemas políticos. Más importante es la libertad. Y que no hay democracia sin partidos, pero que los partidos deben ser completos: con principios y doctrinas, con ideas y programas.

El problema de fondo ha sido la pobreza del discurso, la cual ha puesto de manifiesto la dramática ausencia de alternativas políticas para salir de la crisis. Por eso te repito, la salida es cambiar el sistema socialista y pasar al sistema de libre mercado.

JMF: Siempre ha habido socialismo de una u otra forma ¿no?

Los últimos 50 años han sido de ilusión política. Una errónea creencia de que el Estado puede y debe resolver todos los problemas de las personas. En Venezuela, como en la mayoría de los países de América Latina, los Gobiernos aspiraron a controlar los mercados, cerrando el camino a la competencia. Al Estado hay que ponerlo en su lugar, limitándolo a cumplir solo con sus funciones específicas de defensa, seguridad y administración de justicia, recortando los excesivos poderes y facultades impropias, que hoy ejerce, otorgando más libertad y poder al ciudadano. El Estado no solamente no tiene soluciones, sino que es el problema mismo, como por ejemplo la inflación creada por los gobiernos al abusar de su monopolio de emisión monetaria, e inundar el torrente de circulante de dinero inorgánico, a la vez una de las causas de otros problemas derivados, como el de la pobreza. O el problema de la descapitalización creado por el Estado al confiscar innumerables activos, e imponer impuestos excesivos, para obtener muchos recursos para resolver problemas que no puede solucionar. La descapitalización también trae otro problema, que es la imposibilidad de ahorrar, y por ende de invertir, y crear empleo productivo, y así generar riqueza. Todo esto crea una “ilusión política” por supuesto errada en cuanto a que ese Estado redistribuidor y benefactor tiene la solución a todos los males. Está ilusión ha generado el Estado gigante, gastador, endeudado, inflacionario, confiscador y empobrecedor. Y que se la pasa dictando reglamentos todo el tiempo, y produciendo leyes alocadamente, en la creencia que así todo lo soluciona, cuando lo que estás regulaciones absurdas y caprichosas lo que logran es entrabar y obstaculizar las actividades económicas. Y entorpecer las acciones y esfuerzos que las personas por si mismas hacen para resolver sus problemas, en el indeclinable ejercicio de la responsabilidad individual.

JMF:¿Qué modelo de Estado contemplas?

El Estado es un ente represivo, que lo único que puede hacer es prevenir el delito, y hacer que los delincuentes cumplan sus penas. Además, puede patrullar las fronteras, enviar embajadores y cónsules al exterior, y contratar la construcción de carreteras, autopistas y puentes, y la recolección de residuos. La función de producir no es de los gobiernos ni de los partidos políticos, es de los individuos y de la empresa privada en un sistema de mercados libres y abiertos a la competencia.

JMF: ¿En Venezuela, y cada día en más países, habéis vivido engañados confiando en ese papa Estado que todo lo puede?

Definitivamente sí, y en muchos países, sobre todo en América Latina el continente más inestable del planeta y el más confundido y acomplejado. Engañados respecto a lo poco que puede hacer el Estado, a lo mucho que no puede, a cuáles son sus funciones propias que marcan sus límites, y a las calamidades que se desatan sobre la sociedad cuando esos límites son desbordados. Hay un libro, de un pastor estadounidense llamado John Hagee, se titula “La Era del Engaño”. Dice que desde Franklin Roosevelt en adelante, todos los presidentes estadounidenses excepto Ronald Reagan han mantenido al público engañados sobre está cuestión, alimentando la ingenua creencia de que la enorme maquinaria estatal, con todas sus agencias reguladoras y de bienestar, es capaz de resolver todos los problemas de la sociedad como el crimen, niñez, ancianos, droga, contaminación, vivienda, pobreza, etc. Y que para ello basta con dos cosas: 1 – Entregarle al monstruo estatal más y más recursos económicos, que son sustraídos de las personas, y que quedan con ello empobrecidas…  y 2.- Entregarle a los engranajes gubernamentales más poderes, competencias y facultades, es decir, imponerles más restricciones, prohibiciones y limitaciones a las personas, familias, empresas, etc. Es un proceso con dos avenidas…. y paralelas. Permanentemente se trasladan dos cosas de la sociedad al Estado: recursos económicos, y poderes y facultades. Pero, ¿qué se ha resuelto con ello? Nada. Las cosas han empeorado en Venezuela y en América Latina. Hay que desestatizar y devolver tanto los recursos como las libertades que se le ha arrebatado a la gente.

JMF:¿Y qué perspectivas vislumbras para Venezuela?

Venezuela tiene que cambiar el sistema. Pero para un sistema mejor, no peor. El Primer Mundo no va a quedarse esperándonos a los venezolanos. Si entramos a él, o permaneceremos en las filas de los países más pobres, más enfermos de epidemias, desordenados, caóticos y violentos. Para hallar la salida, hay que pensar de otro modo. Cambiar de mentalidad. Salir del pensamiento marxista y socialista que predomina en los conceptos, explicaciones, diagnósticos y análisis, y en las propuestas.

JMF:¿Venezuela al primer Mundo? ¿Cómo?

Con un Programa de Gobierno Liberal con los siguientes objetivos:

1.-Poner al Estado en su lugar
2.-Desregular masivamente
3.-Desestatizar la sociedad
4.-Privatizaciones populares en la producción y la economía, y así mismo en educación, medicina y previsión, con los cupones de promoción social.
5.-Autonomía regional y liberal para las regiones.

JMF: ¿Por dónde empiezas?

1.-Se tiene que saber y ser capaz de formular de manera comprensible adonde ir con el plan o proyecto. La visión de la sociedad que se desea construir debe ser clara y no difusa, explícita y no implícita, dura y no suave, intransigente, no una que satisfaga a todos, no hay luna de miel para la reconstrucción.
2.-Se debe saber cómo llegar. Una parte importante es tener la capacidad y el valor de decirle a la gente la verdad sobre los costos inevitables de la transformación. No hay reformas ni transformaciones gratis.
3.- Se debe poder convencer a la gente. La salida pasa por un cambio de sistema.

La salida es cambiar el sistema y pasar a al sistema de libre mercado. Un Proyecto Liberal. También llamado capitalismo de libre mercado o liberal. Caracterizado por estos tres rasgos: Gobiernos limitados, mercados libres, e instituciones privadas separadas del Estado. Para producir riqueza en abundancia y bien repartida.

JMF: ¿Este Proyecto Liberal que propones que pasos debería seguir?

En primer lugar, desestatizar y construir una economía de libre mercado, con un elevado grado de eficiencia para adaptación a circunstancias cambiantes, y capaz de producir un crecimiento económico sostenido a largo plazo. Con instituciones políticas y económicas favorables, de tal manera que los venezolanos cuenten con suficiente capacidad de resistencia a los problemas que ocurren en todas las sociedades, y con los ajustes enfrentando nuevas necesidades y problemas con creatividad. El segundo objetivo debe ser algo que nunca se ha hecho como debe ser: el crecimiento debe llegar a todos los participantes en la sociedad. Implica desarrollar un nuevo marco institucional, con una reestructuración en los nexos entre el sistema político, el sistema judicial y la economía. Si el Gobierno no es creíble, si las instituciones no son confiables, si nadie sabe a qué atenerse o qué esperar en lo adelante, la incertidumbre e inseguridad serán cada vez mayores. Hay que generar confianza. En la economía, se requiere desarrollar un espíritu empresarial, creando un ambiente constructivo y a la vez eficiente y competitivo. Lo primero que hay que hacer es “poner la casa en orden”, ya que hay demasiadas cosas fuera de orden. Por ejemplo, una moneda enferma, desprestigiada y sin valor, endeudamiento ilimitado, déficit fiscal, inseguridad personal y jurídica, de cosas, personas y contratos, incertidumbre en la propiedad privada que es la esperanza de los pobres, etc. Hay que reestructurar el Estado, el gobierno debe ser transparente, y ser capaz de cumplir con sus funciones y compromisos.

JMF: ¿Es posible esto en la Venezuela de hoy?

Las instituciones en Venezuela están muy débiles y poco creíbles. La democracia cuando es ilimitada como lo es actualmente en Venezuela se convierte en enemiga de la desestatización y la construcción de una economía Libre y conduce justamente al socialismo y estatización y termina acabando con la democracia misma. Una cosa es creación de riqueza y prosperidad, y otra democracia. En Singapur, por ejemplo que es un caso de éxito ejemplar, al principio para poner orden en la casa, no hubo democracia. Para crear riqueza y prosperidad, lo que se requiere son leyes y tribunales sabios y justos, además de carreteras, puentes, infraestructura de obras públicas de primer mundo, y pocos impuestos y cargas públicas. Se lo simplifico de esta manera: La salida al socialismo y al estatismo colectivista es el capitalismo de libre mercado o liberal. La salida a la centralización del poder con las autonomías regionales y liberal. La salida al pensamiento marxista predominante es el liberalismo clásico. La salida a la confusión de las emociones y sentimientos es la razón.

JMF: ¿Eres optimista respecto a Venezuela?

Hay muchas razones para ser optimistas. Tenemos todo para ser uno de los países más ricos y prósperos del mundo.
Así como Singapur y China son líderes de la prosperidad en Asia, Venezuela puede ser el Líder de América Latina y ¿por qué no?.. !del mundo…!

Me dice José Luis Orella (@josorella), profesor de Historia en la universidad

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.esYouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

El corte frío del totalitarismo

Siento miedo del momento en que vivo. En mi juventud aprendí la importancia del silencio, tener dos oídos y una boca, la confianza a personas muy determinadas, porque ETA como escuadrones de la muerte del nacionalismo vasco imponían su mandato. 

En el presente vuelvo a sentir el corte frío del totalitarismo. La imposición de la cultura de la muerte y de la utilidad, pagado con el placer inmediato a través de dependencias o negocios tolerados. Se lucha contra la familia y extirpar los principios cristianos que trajeron la dignidad y el respeto por las personas. Una sociedad destruida, es traer la ley del más fuerte, un mundo para unos pocos. El resto vives, si produces y consumes, luego desapareces, porque no se te necesita.

Un modelo implantado en el mundo, por los EEUU que favorecen la sustitución del cristianismo por sus valores utilitaristas y buscan como generar tensiones y nuevas guerras, de las que depende su economía y hegemonía en el mundo.

El conocimiento de nuestra historia, de la catolicidad y de la justicia social serán la solución, pero en la calle, en los bares, en el tú a tú. Una sociedad real frente a un modelo global con olor a muerte, con olor al pasado de las fosas del Taigeto.

José Luis Orella (@josorella). Dr. Historia y Dr. Derecho. Prof. titular Historia Contemporánea de la Universidad CEU San Pablo y director de la cátedra de Historia, Memoria e Identidad, de reciente formación. Presidente Foro Arbil.

Me dice Gonzalo Rodríguez García. Doctor en Historia y escritor

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.esYouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

No se puede pretender “hacer España” en ausencia de una idea fuerte, histórico política, antropológica, y social, de España

Se está preparando un nuevo marco, actores, y horizonte político para España… Por ahora permanece bajo cuerda, pero crece día a día en intensidad y calado. Su posibilidad de sustituir al actual “establishment” no es segura ni podrá darse a corto plazo, pero sí tendrá su oportunidad…

Y es que el marco presente, con toda su disfuncionalidad y degeneración, no ha sido sin embargo sino la ocasión de comprobar la imposibilidad de continuidad de la nación española y de acción política por el bien común, toda vez que el nacionalismo separatista y la izquierda posmoderna y guerracivilista, han emergido a costa de la crisis del 2008, y se han dado la mano y hecho fuerza conjunta para sin recato ni mesura, apostar por una anti España reconvertida en “Confederación de Repúblicas Democráticas de Iberia”… Señalando entonces con sectarismo a todos los que puedan y pretendan oponerse a ellos, como “fascistas”… Y hablando entonces de “regresión democrática”, para todo lo que no sean sus planes. Y cierto es que han conseguido contaminar el debate político español con sus eslóganes y propaganda, y desde ahí arrastrar a su abrevadero de hispanofobia a la más baja y menos preparada izquierda social demócrata española de nuestra historia. Pero el trampantojo se viene abajo… Porque es demasiado evidente no ya lo endeble y demagógico de su discurso: todo el que no casa con ellos “le está comprando el marco a la ultra derecha”; si no que además, a la vista de la evidencia se muestra lo alejado que está del bien común y el interés general, su proyecto de insolidaridad inter territorial y “derecho a excluir”. Es decir: la auto determinación.

Y claro está, las derechas liberal conservadoras y burguesas, apenas han podido hacer nada mientras el monstruo crecía, porque ellas mismas son también un monstruo de globalismo e inanidad identitaria. Esto es: No se puede pretender “hacer España” en ausencia de una idea fuerte, histórico política, antropológica, y social, de España. España no es así ni una marca ni una empresa, ni una terminal más o menos bienavenida del globalismo. Es nuestra patria común… La de todos los españoles. También de los que ya murieron y de los que están por nacer. Y la construcción del estado español para esa patria común debe responder ineludiblemente a esto, pues esa es también una de sus fuentes principales de autoridad y generación y demanda de cobertura y solidaridad.   

En este sentido tanto unos como otros, la “anti España y la “España inane”, muestran ya lo limitado de su proyecto y lugar, y de un lado a otro de la sensibilidad política, las inteligencias más afinadas y preparadas de muchos jóvenes se dan cuenta de ello y los rechazan a todos. Preparándose entonces un nuevo marco, actores, y horizonte político para nuestro país, que aspira a nunca más tener que aguantar ni a los sectarios inquisidores de la “anti España”… ni a los descastados y necios de la “España inane”…

Efectivamente algo se está gestando… Está todavía en el sótano. Pero quiere salir a la luz y apartar a un lado y a otro a los ya caducos próceres del actual estado de las cosas, y pasar página.  Ojalá sea así , y lo consigan… 

Gonzalo Rodríguez García. Doctor en Historia y escritor. Profesionalmente ejerce como guía para su propia empresa en www.paseostoledomagico.es Su tesis doctoral trató sobre la antigua Hispania Céltica y su tradición guerrera, y ha sido publicada en la editorial Almuzara bajo el título “Los Celtas: Héroes y Magia”. En la misma editorial ha publicado “El poder del Mito”. Sobre las enseñanzas espirituales y de sabiduría y virtud que nos traslada el mundo del mito y la la leyenda. También recientemente ha publicado “Hispanofilia. España frente a su Destino”. De nuevo en la editorial Almuzara. Puedes seguirle on line en la “La Forja y la Espada” y en “El Aullido del Lobo”.

Me dice José Ramón Riera (@jrriera22). Economista, Empresario

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.esYouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

¿QUÉ PASARÍA SI EL GOBIERNO DEDICASE 21.000 MILLONES DE EUROS DE LOS FONDOS NEXT GENERATION PARA CREAR EMPLEO?

En el programa Dando Caña, que dirige Alba Vila  en El Toro TV del que soy “tertuliano” los viernes, me preguntó Josep Mª Francás  qué haría yo si tuviese los 70 MM€ (mil millones) en subvenciones y los otros 70 MM€ en préstamos para reactivar la economía española y aprovechar la coyuntura de estos fondos para crear riqueza.

Prometí que aunque no soy Mario Draghi y simplemente soy un empresario al que le gusta investigar el despilfarro público, que me pondría a pensar que se podría hacer con este dinero y aquí le presento a Josep Mª la primera mis ideas, con el objetivo de sirvan para algo a nuestros gobernantes actuales o quizás para los que vengan detrás, si es que todavía no hemos despilfarrado el maná que nos viene de Europa.

He estado dando vueltas a un comentario que hizo uno de los tertulianos sobre el problema del paro en nuestro país y en especial del paro juvenil y se me han ocurrido las siguientes ideas:

1. Dotar un fondo de 9 MM€ para crear empleo en menores de 30 años

2. Subvencionar con 30.000 euros cada puesto de trabajo creado para un menor de 30 años.

3. Dotar un fondo de 12 MM€ para crear empleo del paro estructural que tenemos

4. Subvencionar con 20.000 euros cada puesto creado con un persona parada.

¿Con qué condiciones se darían estas subvenciones?

  1. Contrato fijo para todos los contratados
  2. Compromiso por parte del empresario de mantener la plantilla media al menos dos años (incluidas las nuevas incorporaciones subvencionadas)

¿ Cómo se abonaría esta subvención?. 

Muy sencillo, a través de la Seguridad Social, se dejarían de pagar las cuotas patronales hasta alcanzar el 100% de la subvención, de tal manera que el dinero llegaría a la empresa muy rápidamente. Y el fondo se pasaría a la Seguridad Social a medida que fuese siendo usado.

Consecuencias que tendría este plan:

  1. Crearíamos 300.000 puestos de trabajo en el entorno del paro juvenil que es dramático y que ronda el 35% 
  2. Crearíamos 600.000 puesto de trabajo en el entorno del paro estructural que tenemos actualmente.

O sea que con una sola medida, fácil y sencilla de controlar, podríamos reducir nuestra tasa de paro en 900.000 puesto de trabajo.

Por otro lado, si creamos puesto de trabajo, el paro deja de pagar desempleo, los nuevos contratados pagan su Seguridad Social, los empresarios pagan la cuota patronal, los nuevos trabajadores pagan IRPF mensual y además consumen y pagan IVA, es decir se genera economía e ingresos reales para el Estado en todas esas líneas.

Si estimamos que se tardaría 1 año en agotar los fondos, si estimamos que el salario medio para los menores de 30 años sería de 15.000€ anuales, si sabemos que el salario medio en España es ligeramente superior a los 26.000€ y por lo tanto estimamos que los nuevos contratos no van a llegar a la media y por lo tanto los estimamos en 24.000€, nos encontramos con que el primer año el Estado ingresaría las siguientes cantidades.

Las hipótesis de trabajo realizadas para estos cálculos son:

  1. El paro juvenil no supone ningún ahorro. El cálculo la seguridad social será de 6 meses. La retención de IRP será de un 10% y sólo se gastará en productos con IVA el 70%.
  2. En el paro estructural el Estado dejará de pagar sólo 6 meses. El cálculo la seguridad social será de  6 meses. La retención de IRP será de un 14% y sólo se gastará en productos con IVA el 70%.

El Estado dejará de pagar 3.600M € por paro, ingresará 3.160M€ por Seguridad Social, 1.262 M€ por IRPF y 1.367 M€ por IVA, es decir al final del primer año habrá ingresado casi 9.400 millones de euros.

Esto supondría que al final del primer año el coste real para el Estado habría sido 11.653M€ en lugar de los 21.000 M€ y nos habría costado crear un puesto de trabajo 12.948€.

Pero la gran ventaja de haber puesto que son 2 los años de mantener la plantilla media, para no tener que devolver la subvención es que en el segundo año los ingresos son completos.

Con lo cual el coste real al final del segundo año de una acción de este estilo en lugar de 21.000 millones de euros habría sido de 764 millones de euros y un coste de crear un puesto de trabajo de 848€.

La gran pregunta que todo el mundo se puede hacer es, ¿si esto es así de sencillo porque no lo hace nuestro Gobierno?

Si esta medida se implementase con la ayuda de la patronal y los sindicatos, con un acuerdo con todas las fuerzas políticas no habría ningún motivo para que esta medida no triunfase.

Y aquí es donde me asaltan enormes dudas :

  1. ¿Son tan torpes y tan brutos nuestros gobernantes actuales como para no haberse dado cuenta de lo fácil y sencilla que es de implementar esta medida y las consecuencias rápidas e inmediatas que tendrían?
  2. ¿Son tan malas personas que aún sabiendo las ventajas para nuestro país, prefieren no hacerlo porque esta creación de puestos de trabajo no crean dependencia del gobierno, no generan voto cautivo como crear puesto de trabajo en la Administración del Estado y prefieren invertir el dinero en planes E para afiliados y votantes?

Yo sé que debería decir lo que opino, aunque es fácil de suponer cual es mi opinión, pero casi prefiero que  me lo contesten los lectores  en mi Twitter (@jrriera22).

José Ramón Riera. Economista, Empresario y Tesorero del Foro Séneca (@RegeneracionE).

Me dice Enrique González Blanco, @proyecto_abedul, delineante

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.esYouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

No queremos políticas de eutanasia, deseamos políticas de cuidados y atención adecuada

El pasado jueves 16 de diciembre tuve la grata ocasión de escuchar el comentario que hizo en el programa «Dando Caña» respecto a la entrevista que Vd realizó al futbolista Anty García afectado por ELA,  publicada en un artículo de su blog: “http://Noentiendonada.es”,  así como la mención que hizo al comentario que deje en el articulo.

Como afectado por una de estas enfermedades degenerativas (en mi caso una distrofia muscular como consecuencia de déficit de “Calpaína 3”,  diagnosticada oficialmente en 1992 a mis 22 años y con escasos dos años cotizados), deseo expresarle mi sincera felicitación y agradecimiento por sacar a la luz pública toda esta «autentica desigualdad y exclusión social» que los partidos que han ido gobernando en España de uno y otro color desde el inicio de la democracia no se han preocupado por resolver, y los principales medios de comunicación tampoco han querido nunca sacar a la luz.

Felicitarle también por el buen enfoque que ha dado, porque es exactamente como Vd lo ha explicado en el programa y D. Enrique Calvet ha ratificado y completado de forma también perfecta, porque lo que queda en estos casos efectivamente no es mas que una pensión asistencial (no contributiva de incapacidad) cuya cuantía y requisitos son muy lamentables, pues la administración para ello pide incluso las rentas de todos los convivientes de la unidad familiar, y si se superan unos limites económicos muy básicos puede también ser denegada al afectado para dejarle sin ningún derecho económico, aun siendo mayor de edad y teniendo plenas facultades jurídicas y capacidad de autogestión.

Quiero añadir que los tribunales médicos, en los casos en que las cotizaciones del afectado son insuficientes, resuelven lo siguiente (cito textualmente la resolución que el tribunal médico dictaminó en mi caso concreto): «No ha lugar a declarar al interesado en situación de invalidez permanente en grado alguno al no acreditar el periodo mínimo de cotización exigido para acceder a las prestaciones económicas derivadas de la situación de invalidez permanente».

En el apartado Hechos del documento, se reconoce que en el momento de mi solicitud: “figuraba afiliado a la Seguridad Social, encontrándome en razón de la misma en el régimen general de la Seguridad Social».

El dictamen médico emitido por la Unidad de Valoración Médica de incapacidades (en cuya fecha me encontraba en situación de NO ALTA), determino el reconocimiento de la existencia de una «Distrofia Muscular de Cinturas» tal y como demostraban los informes médicos de neurología del hospital donde me fue diagnosticada oficialmente la enfermedad y por consiguiente, el reconocimiento de lo que ello implica.

Añadía el documento que el periodo mínimo de cotización que se me exigía en ese momento era de 5.475 días, toda vez que yo solo acreditaba a mi favor 1.095 días (periodo que he de decir que pude cotizar entre la finalización de mis estudios en 1989 y el momento de mi solicitud de la incapacidad, mediante contratos temporales en practicas).

Si bien tuve la oportunidad y el placer de poder llegar a trabajar y cotizar algún tiempo (dado mi lógico deseo de trabajar y desarrollar los estudios que realicé) aún a pesar de que ya entonces padecía las primeras secuelas físicas de la enfermedad, que me limitaban notablemente…, he de resaltar que en los casos de afectados por estas enfermedades desde la adolescencia, infancia o nacimiento: la cotización laboral es totalmente imposible.

En cualquier caso se nos deja a todos estos casos en un limbo y desamparo socio-económico, legislativo e incluso médico dado el desinterés de la sanidad en la investigación y esmero en el tratamiento paliativo de estas enfermedades. 

Conste que la inmensa mayoría de afectados apostamos por la Vida, como bien refleja Andy García. Deseamos cuidados para poder llevar una adecuada calidad de vida y no sentirnos una carga pesada para familiares. No queremos políticas de eutanasia, deseamos políticas de cuidados y atención adecuada que la maltrecha Ley de Dependencia tampoco cubre.

Si lo desea, puedo aportarle en PDF algunos documentos de especial interés para entender  mejor todo esto (Sentencia 326/96 del Juzgado de lo Social Nº 30 de Madrid a mi demanda contra la TGSS & Sentencia del Trib Superior de Justicia al Recurso de Suplicación 5792/96, e informe medico forense del Dr José Antonio García Andrade aportado en la demanda, que explica muy bien lo que implican estas enfermedades y lo que necesitan etc…), todo lo cual  puede ayudar a hacerse una idea de la laguna jurídica y legislativa que existe al respecto y la situación de completo desamparo y desprotección en la que nos encontramos los afectados por estas enfermedades en estos casos.

Reciba un muy atento saludo y mi reiterado agradecimiento por sacar a la luz en El Toro TV estas situaciones que el resto de  medios de comunicación prefieren silenciar para centrarse en seguir justificando los ingentes presupuestos que el Estado y las CCAA dedican a ideologías radicales y la pretensión de impulsar rentas universales (de mayor cuantía que nuestras prestaciones asistenciales) para jóvenes con buena salud para trabajar. El mundo al revés. 

Cordialmente:

Enrique González Blanco. Técnico Especialista en la rama de Delineación de Edificios y Obras. Afectado por gran discapacidad a causa de distrofia muscular. Autor del Proyecto Social Pedagógico Abedul: “Por unas ciudades y entornos pensados para todos”.

Rafael Martínez: ’La universidad española está cerca de la irrelevancia’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Rafael Martínez. Catedrático de Ciencia Política y de la administración de la UB. Investigador principal de GRAPA (Group of Research and Analysis on Public Administration).

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.es,    YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

JMF: ¿Cómo está la universidad española? ¿Goza de buena salud?

RM: La Universidad es una institución centenaria, en general, ese tipo de instituciones están hechas a casi todo y han vivido historias de todos los colores y han aprendido a subsistir. Por tanto, desde ese punto de vista, bien. No se intuyen dramas en el horizonte. Otra cosa distinta es el prestigio, la utilidad o el valor social que aporta. Por esa vía de análisis quizás cabe decir que estamos cerca de la irrelevancia. Ya no representamos una vía de ascenso social y de atemperación de la desigualdad. Tampoco parece que la hiperinflación por publicar artículos y artículos que nadie lee esté sirviendo mucho por hacer avanzar el conocimiento. Incluso, me temo que el infantilismo social y el individualismo que se extiende como el aceite por la sociedad, también nos está alcanzando.

JMF: ¿Irrelevancia? No parece un signo de salud. ¿A qué se debe esto?

RM: Las universidades en no pocas CCAA están secuestradas mediante la asfixia financiera. Su capacidad de maniobra es limitadísima. Somos muchas las que reciben como financiación menos del equivalente al capítulo 1 (gastos de personal). No hay una auténtica selección del profesorado, ni del alumnado, no hay un mapa de universidades que racionalice el sistema. Tampoco hay especialización, todas hacen lo mismo… No es un escenario halagüeño. Ello provoca que el peso social de las universidades sea cada vez más reducido. Quizás se las quiere dóciles y se ha encontrado en el dinero una vía de control.

JMF: ¿Sobran Universidades? ¿Se ha primado la cantidad a la calidad?

RM: Sin lugar a dudas. Se primó, en su momento, el acercar las universidades a los ciudadanos creando campus en todas, o casi todas, las provincias; pero es inviable tener más de 50 universidades de buen nivel en un país del tamaño de España. Hubiera sido más económico incentivar un potente sistema de becas y residencias y mantener el peso de algunas ciudades universitarias de peso académico y con poco tejido económico (Salamanca, Santiago, Granada, Zaragoza) Además ello ayudaba al movimiento entre comunidades, al conocimiento recíproco entre las diferentes comunidades y, en buena medida, paliaba la endogamia actual. 

JMF: Castells, el ministro, antes de su dimisión, presentó una nueva ley universitaria que mas bien fue contestada y quizás motivó su renuncia. ¿Qué pretendía?

RM: He de ser sincero. No me leí el proyecto. Son ya tantos los anteproyectos que se han ido elaborando en todos estos años que a veces reconozco pereza a enfrascarme en los nuevos, máxime si tiene tan pocos visos de llegar a buen puerto. El proyecto lo tiraba adelante alguien que sabe mucho de comunicación; pero que sus referentes universitarios son ajenos a la universidad española. Además, tiraron adelante un proyecto que contaba con el rechazo de la CRUE, de los sindicatos, de los alumnos. ¿Qué posibilidades de futuro podía tener algo así?

JMF: Tiene mérito empeñarse en un proyecto a espaldas de la comunidad universitaria… ¿Qué habría que modificar de la legislación actual en una nueva ley?

RM: Depende lo que se quiera hacer. Si lo que se quiere contentar es a las elites universitarias o no enfrentarse a ellas, se hará poco. Si lo que se quiere es modernizar su gobernanza, incrementar su rendición de cuentas y hacer efectiva su autonomía se pueden hacer muchas cosas; pero no creo que estemos en un momento en el que haya impulso político para algo tan osado.

JMF: ¿Cuales son los principales problemas de la Universidad hoy?

RM: Hace años puse por escrito qué debería hacerse: Creo evidente que las universidades han de tener cada vez más en cuenta la pulsión y necesidades de la sociedad con la que interactúan y definir, algunas de sus principales líneas estratégicas, teniéndolas presentes. Además, dado que su financiación es esencialmente pública, han de apostar claramente por una dinámica de transparencia en la gestión, evaluación del rendimiento y rendición de cuentas de los objetivos comprometidos y los fondos percibidos. Todo ello sin olvidar que la universidad no debe descuidar sus misiones tradicionales. En mi opinión, la Universidad no debe renunciar a seguir aspirando al descubrimiento intelectual de sus estudiantes, a seguir pensando sin excesivas inmediateces y haciendo investigación básica que, a buen seguro, en un futuro será útil. Si todo eso cabe dentro de la gobernanza, que parece que sí, bienvenida sea.

En definitiva, si la apuesta política va por aquí yo lo que pediría es altura de miras política. Es decir, que el Gobierno español y los gobiernos autonómicos presenten al Parlamento un acuerdo consensuado, y por lo tanto con una cierta capacidad de recorrido vital, en el que se determine qué se pretende y cómo se va a aplicar y que el Parlamento lo apruebe. Sabríamos entonces qué universidades siguen vigentes y cuáles se cierran (algo financieramente necesario, aunque electoralmente inabordable), cuáles se dedican a la enseñanza e investigación y cuáles son meros campus docentes. Determinaríamos cuantos grados se asumen en su gestión con fondos públicos y cuáles, de subsistir, han de ser por cuenta y riesgo –negocio- de cada universidad. Eso indicaría que plantilla sería necesaria. Plantilla a la que, además, concederíamos todo tipo de facilidades e incentivos para mejorar -excelencia- y moverse -internacionalización-. Todo eso desembocaría en el modelo de gobernanza y en el de gobierno y permitiría a cada universidad singularizar su oferta y su dinámica. Pero pensar en cambiar el sistema de gobierno sin rediseñar absolutamente nada de lo anteriormente dicho y con unas bolsas de deuda en la gestión de las universidades escandalosa es, probablemente, la antesala de un fracaso. 

Por último, pensando en el sistema de gobierno universitario, a la vista de lo expuesto y asumiendo la necesidad de transitar hacia un modelo menos colegiado y más de partes interesadas, me inclino por un diseño del gobierno universitario de naturaleza semipresidencial. Ganaríamos en transparencia y la Universidad, aproximándose mucho al modelo de partes interesadas, no abandonaría de manera absoluta aquellos elementos de la colegiatura que pueden ser relevantes y provechosos. El Claustro no sería una inoperante sala consultiva y tampoco sería el que elige al gobierno universitario -su jefe-; sino el responsable del control de la acción de gobierno. No elegir al Rector no es dramático. Lo dramático es no saber qué hacen, ni qué proyectos tienen, ni tener vías nítidas de influir en el proceso de toma de decisiones. Eliminar órganos, aclarar responsabilidades y competencias es pues imprescindible para avanzar. Si todo eso se hace en pos de la transparencia, la calidad, la excelencia, la rendición de cuentas, la eficacia y la efectividad no habrá oposición en la Academia. Ésta y la racionalidad nunca han estado enfrentadas; antes al contrario. 

La dinámica europea, por razón de la modernización de la gobernanza e incremento de la autonomía de sus universidades, ha sido transitar desde los modelos burocrático y colegial al de partes interesadas. Y siguiendo esa lógica, la pretensión reformadora en España y el deseo de acercarse a sus homólogos europeos debería encaminarse también a un modelo que rebaje el peso político de los “Senados” académicos, potencie la presencia de externos y, además, les entregue el gobierno de la Institución, profesionalice la gestión e incluso la figura del Rector y extreme la rendición de cuentas y la evaluación mediante indicadores claros, concisos y mesurables. El problema es que tales pretensiones, de llevarse a término, implican una severa reforma de la ley orgánica, de las leyes autonómicas y de los Estatutos de las Universidades para determinar, cuando menos, los mecanismos financiadores, los modelos evaluativos y de rendición de cuentas y el nuevo sistema de gobierno y administración. Y un, nada despreciable incremento del gasto de estos nuevos gestores altamente cualificados y con plena dedicación (profesionalizados). Es obvio que la universidad española necesita un impulso y está de sobra testado con éxito el modelo de gobernanza de partes interesadas y su sistema de gobierno de Board de externos, con un Presidente al frente que asume la conducción estratégica y que nombra un Rector que a su vez nombra a los decanos, que a su vez lo hacen con los Directores de Departamento y que asumen la conducción de la gestión ordinaria, de llevar a término las estrategias del Board; todo ello completado con un Claustro que actúa de Junta Consultiva no deliberativa. Pero ¿es ese el modelo que mejor se ciñe a nuestra cultura? ¿Recuperar instrumentos de épocas históricas poco edificantes, con la perniciosa carga emotiva que ello implica, es la vía de la renovación universitaria? ¿Disponemos de masa crítica suficiente como para llenar las Juntas de Gobierno de externos en más de cuarenta universidades? ¿Seguirá la universidad asumiendo sus funciones públicas menos lucrativas o por mor del éxito económico será más prudente acabar con algunos grados e investigaciones? ¿Cuántos grados de, por ejemplo, ciencia política necesita nuestra sociedad? ¿Cuántos puede impartir en función de la demanda de estudiantes y cuántos en función de la demanda del mercado? En definitiva, este modelo de gobernanza representa no sólo una modificación del sistema de gobierno, sino que, y por ello es una modificación del modelo de gobernanza, implica además una mutación en los valores esenciales con que hemos entendido la universidad durante décadas. Ese tiempo no da la razón; pero sí que marca la enorme dificultad inercial que supone el envite. Sería prudente empezar a preguntarnos qué necesitamos y qué queremos ofertar para construir nuestro modelo; pero cambiar el modelo sin haberse replanteado el mapa de universidades públicas y el mapa de titulaciones ofertadas parece poco sensato ¿o acaso esa sería la primera tarea de todas las nuevas Juntas de Gobierno -Boards-?

Parece un sentir común, prácticamente sin fisuras, la necesidad de que las Universidades españolas, a imagen y semejanza de lo realizado por sus homónimas europeas -las cuales tuvieron por referente el modelo estadounidense-, modernicen su gobernanza. Sin estar del todo claro qué se quiere decir por tal, se afirma la necesidad derivada de ella, de modificar el sistema de gobierno de las universidades: su estructura, sus procedimientos de toma de decisiones, sus sistemas electivos y sus mecanismos de rendición de cuentas y control, sus mecanismos de representación estamental y su poco ágil y excesivamente complejo sistema de toma de decisiones colegiadas están en el punto de mira de cualquier analista de la gobernanza de las universidades públicas. Cuando pensamos en las funciones tradicionales de la Universidad existe coincidencia en una vertiente de investigación básica, no determinada por ningún agente externo a la institución; e igualmente en la faceta ilustrada, cultural, que forje ciudadanos de libre pensamiento.

JMF: Me has hablado de ser una vía de «ascenso social y de atemperación de la desigualdad» y, cómo no, de no renunciar a seguir aspirando al descubrimiento intelectual de sus estudiantes. ¿Con el nivel de enseñanza tanto media como superior por los suelos son planteables objetivos así?

RM: Como objetivos son indispensables. Si no ponemos en valor el esfuerzo, el sacrificio con el cual adquirimos conocimiento y generamos nuevo conocimiento nos quedaremos en meros repetidores de lo existente y en solemnizadores de lo obvio y la estupidez, cuando se le deja, se abre paso de manera inmisericorde. La tentación, cada vez más evidente, es trasladar -si es que ya no pasa- el fracaso del modelo educativo de primaria y secundaria a las aulas universitarias. Que no lean, que no estudien, que hagan trabajitos y así todos aprueban y nadie los contrata. Ese camino es la perdición. Por ello, creo que el estudio, el esfuerzo, la búsqueda del conocimiento, la inquietud intelectual sirven de ascensor social y la universidad debe ayudar a quien quiere tomarlo.

JMF: Como profesor, ¿no te desespera el modelo actual?

RM: A veces mucho. No obstante, cuando un alumno te exprime y descubres en él o ella -más ellas que ellos-, esa inquietud intelectual que tú un día tuviste, disfrutas. Lo más aburrido del momento presente es el adocenamiento. El que el profesor está ahora ahogado por una gestión galopante, por una repetición de clases idénticas a grupos distintos y con muy poco tiempo para leer, pensar, escribir. Todo se vive rápido, prima la inmediatez y no el sosiego.

JMF: ¿Cómo haces para que esta, o este alumno, no sucumba a la tentación de la mediocridad?

RM: Aislándolo del resto en su necesidad de más lecturas y conocimiento. Es triste, pero parece que no está ‘de moda’ ser inteligente, tener avidez intelectual. Se les ve como bichos raros, con ganas de significarse. hay que hacerle comprender rápido que no está equivocado con ese afán, que debería ser lo normal. Lo cierto es que, el mercado los sigue identificando y cuando uno de estos alumnos sale al mercado, se lo rifan. La mayor parte de los alumnos que tenemos terminarán trabajando para algo en lo que no es necesario, a veces ni remotamente, la titulación que han obtenido. De hecho, es casi una mera pátina cultural. En cambio, los pocos que son buenos y se preparan y se afanan en ir más allá de lo mínimo imprescindible, esos terminan colocados muy bien.

JMF: ¿Puede tener problemas desde el entorno universitario un profesor exigente?

RM: Cada vez más. Un porcentaje alto de suspensos te puede generar, de entrada, preguntas incómodas. Terminaremos como EEUU que inventó el C+ como mecanismo con el que aprobar y poner una pésima nota. Ellos tenían A, B y C a secas. Y sacar una C era nuestro aprobado. la competitividad y la relajación al calificar provocó que todos quisieran una B y abjurasen de la C. Al final con tanta B y tanta A, éstas perdieron valor. Es entonces cuando surgió la idea de la A+, A, A-, B+, B, B- y por último C+. Hoy C+ es un aprobado; pero es lo mismo que darte un bofetón en la cara Terminaremos parecido. De hecho, hoy por hoy, aprobar, por lo menos en mi ámbito, es bastante sencillo. Sigue siendo complicado un notable o un sobresaliente. Pero en el mercado de másteres donde hay competitividad y suspender no te haría atractivo habría que hacer un estudio de las calificaciones. Es alucinante, alumnos con media de aprobado llegan a máster y todo son notables y sobresalientes. ¿Hay un pentecostés entre el grado y el máster que los convierte en aplicados estudiantes? No me lo creo.

JMF: Mil gracias Rafael. No sé si aún sigue vigente lo que me decía un profesor de tu Universidad que tuve yo, de prestigio mundial, Ramón Margalef, cuando me decía que siempre hay cuatro o cinco por promoción, no más, que hacen que tu esfuerzo como profesor valga la pena. Un abrazo y ojalá encuentres algunos que se lo tomen en serio y den sentido a la vocación de profesor en este mundo actual.

RM: Gracias!! La verdad que no sé si tantos; pero uno ó dos cada dos, tres años sí que aparecen. En el fondo les das la clase a ellos con un montón más de público. Gracias y saludos.

Me dice Néstor Suarez (@nestorsuarezrb). Economista Msc y PhD en Economía Universidad de Londres

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.esYouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

Insertar a Venezuela en el Primer Mundo

En Venezuela , los principales sostenes del régimen vigente están en Caracas, la capital , donde se concentra la mayoría del voto electoral disponible, y las grandes masas de gente empobrecida y dependiente de la distribución popular de dádivas. Mientras tanto, las regiones languidecen.

En el año 2005 , aún bajo la presidencia de Chávez , lanzamos desde el Zulia el proyecto «Rumbo Propio», para rescatar a Venezuela del Socialismo, y el gastado discurso tercermundista que predominaba en el país. Nos copiamos de los tigres asiáticos, que en los años 70 habían despegado en la senda del desarrollo Capitalista de libre mercado, reclamando para Venezuela la «salida China»de las zonas económicas especiales con estatutos autonómicos que permitieran su desarrollo integral. Por qué? Porque sin Capitalismo no hay federalismo.

Así es : Capitalismo equivale a desarrollo desde abajo, a partir de iniciativas y empresas particulares que proporcionan riqueza , empleo y bienestar a las regiones y a la población local , mediante los mercados libres y el respeto a la propiedad privada. Por el contrario: Socialismo equivale a «planificación central», con lo que conlleva de atraso y Pobreza. 

Nuestro llamado cayó en el vacío lamentablemente. Pero que hubiera sucedido si nuestro proyecto hubiese logrado el apoyo que en su momento no tuvo? Que hoy tendríamos en el Zulia y en dos o tres regiones unas Zonas Económicas Especiales como en China. Viviríamos en otra Venezuela! 

Más tarde, en el año 2013, apareció el libro «Como China se volvió Capitalista» , por Ronald Coase y Ning Wang (How China Became Capitalist, palgrave,2013). Se enfoca principalmente en las dos primeras décadas de Reformas, dividido en dos partes, por el hecho del Movimiento Estudiantil de la Plaza de Tian An Men, 1989. 

Explica que las fuerzas económicas que realmente transformaron la Economia China durante la primera década de reforma, los años 80 , fueron cuatro «revoluciones marginales», a saber: la agricultura privada, las empresas municipales y de las aldeas, los negocios Privados en las ciudades, y especialmente las Zonas Económicas Especiales. 

Las Zonas fueron establecidas con la idea era permitirles experimentar con la economía de libre mercado, importando tecnología avanzada y conocimientos administrativos, para luego vender productos a los mercados globales, creando empleos y estimulando el crecimiento económico. Primero los experimentos estuvieron limitados a unas pocas zonas, y más tarde otras fueron establecidas . 

La segunda parte del libro empieza en 1992, con Deng y su viaje al Sur. La competencia regional ya había existido durante la primera década de la reforma , pero luego se crearon barreras artificiales al comercio en las fronteras de las provincias y se fragmentó la economia. Para remediar el entuerto, hubo la reforma de precios en 1992, la reforma tributaria en 1994, y se empezó a privatizar las empresas estatales para mediados de los 90. La solución al problema se halló en la competencia Regional: las 32 provincias, 282 municipalidades, 2862 condados,19522 pueblos, y 14.667 aldeas se lanzaron a una abierta competencia en busca de inversión, tecnología y buenas ideas. El resto es la historia de éxito de China en el Siglo XXI.

En Venezuela hemos tenido un gran problema, ya desde la época de Chávez: el cortoplacismo o inmediatismo. Nuestro proyecto del año 2005 era crear una poderosa Fuerza Política autonomista y en favor del Capitalismo: pero fue desechada por los factores de poder de la oposición, porque no era un remedio «inmediato». Querían una solución mágica y milagrosa de corto plazo? Así nos fue.

Todas las milagrosas «soluciones inmediatas» han fracasado. Recordemos «La Salida», el 23 de enero de 2014. Recordemos la «Operación Libertad» el 30 de abril de 2019. Solo esas dos, para no irnos muy atrás, hasta el 11 de abril de 2002.

Ahora Trump ya no es Presidente y no está en el escenario. En EEUU la izquierda ha vuelto a la Casa Blanca con Joe Biden y Kamala Harris. Y lo mismo pasa en en nuestra América: en Argentina con el peronismo y los Kirchner, en Bolivia con Evo Morales y su partido, en Ecuador con Correa y su facción. Y en México la izquierda neta es gobierno con López Obrador, mientras Chile va a caer en cuestión de meses. En Brasil, Bolsonaro no ha podido hacer las Reformas. 

No sé hasta cuándo los venezolanos vamos a seguir confiando en «la comunidad internacional» . No sé cuándo vamos a entender que esa entelequia no existe sino en el papel y los discursos. Ni cuando que las sanciones internacionales no funcionan. Recomendamos leer el artículo de Christopher Sabatini, en el New York Times del 29 de julio de 2019, titulado «las sanciones no funcionan, ¿cuándo lo entenderá EEUU ?» 

Lo que si sabemos es que en Venezuela ya tenemos la dolarización de hecho admitida por el Gobierno Maduro, y las transferencias de ciertas empresas y activos estatales a ciertos sectores Privados, pero bajo el régimen de «concesión temporal», lo cual muchos observadores miran como una semi-privatizacion disfrazada. Y sabemos también, que considerando esos factores , son tres los escenarios posibles. A saber : 

1.- El escenario Chino , el régimen de Maduro se encamina a una liberalización  progresiva , tal vez con Zonas Especiales, y/o con las otras tres «revoluciones marginales» chinas según Ronald Coase y Ning Wang : la agricultura privada, las empresas municipales, y los negocios Privados en las ciudades.

2.- El escenario Ruso, al estilo Putin : el gobierno apunta a compartir el poder con una «oligarquía»de megamillonarios enriquecidos con los favores oficiales, cada cual a la cabeza de una región , una empresa , o una industria completa , liderando un esquema de tipo clientelar -neofeudal. 

3.- El escenario Checo. La «Revolución Terciopelo» , de 1989, fue el movimiento pacífico por el cual el Partido Comunista perdió el monopolio del poder en Checoslovaquia , que había mantenido por 45 años. Como consecuencia , se desarrolló un régimen Democrático en el contexto de un Estado de Derecho, y un sistema económico que había iniciado ya su transición al Capitalismo. Pero fue preparado por un partido político bien estructurado , y bien conectado con fuerzas democráticas de otros países del Bloque Comunista , desde comienzos de los años 80 . Partido que después se llamó «Civico», y que trabajó arduamente en pos de un programa de Reformas y cambios estructurales , que se llevó a cabo en la década de los años 90. Personalmente este nos gusta más. 

No estamos solos en este empeño y en esta ardua tarea. 

Por eso desde hace mucho tiempo comenzamos a trabajar en la fórmula de las Cinco Reformas , que son los Cinco Remedios para todas las Enfermedades de Venezuela y de nuestros países. Que son las mismas dolencias, porque nuestros males proceden de la misma raíz perversa : las bases Ideológicas primitivas del colectivismo y del anticapitalismo , compartidas en Venezuela por una oposición desgastada y sin credibilidad. La oposición necesita una agenda de transformación fundamentada desde otras bases Ideológicas: el programa de las Cinco Reformas. 

Sin Capitalismo no hay federalismo. Ni hay autonomía ni libertad. La Libertad y la Autonomía son inseparables. El Capitalismo Liberal o de Libre Mercado es la verdadera esperanza de los pobres.

Hemos llegado a esta destrucción, porque no habíamos tenido un contrapeso ideológico distinto al Socialismo. El único contrapeso o alternativa racionalmente diferente al Socialismo y a la estatizacion de la sociedad, es el Capitalismo de Libre Mercado. Eso hubiera sido lo más sano. Por eso es fundamental tener ese proyecto o plan alternativo de primer mundo, con un líder entrenado en ese relato, y que defienda sin complejos el Capitalismo de Libre Mercado y la construcción de una sociedad Libre.

La historia ha demostrado que los países que caen en la garra del Socialismo entran en condiciones económicas muy malas. Pero para eso hay que tener el Plan alternativo a la Centralización, estatización y planificación central de la economía que propone el Socialismo. Por eso promovimos la Autonomía Regional. Como en China, donde hay ciudades y Regiones capitalistas en medio de un país socialista. Eso podríamos tenerlo en Venezuela La única forma de limitar a un gobierno central es precisamente con las Autonomías regionales. La Autonomía va mucho más allá de la descentralización. Pudiéramos tener constituciones propias en cada región. En España hubo un gran debate cuando el régimen de Franco iniciado por el partido socialista obrero español , en una lucha larga que terminó con la Autonomía de cada región y la posibilidad de constituciones propias. Por eso la oposición debe tener unas bases Ideológicas racionalmente diferentes a las del régimen socialista. sin confusión ni complejos.

Por eso también nos planteamos  la siguiente pregunta: Por qué una región progresista como el Zulia , amante del trabajo , el comercio , el desarrollo y el bienestar, y que lo tiene todo en materia de clima , geografía  y población, es decir recursos naturales y humanos , yace aplastada, pobre e inerme , bajo el yugo esclavizante y empobrecedor de un sistema asfixiante como lo es el Socialismo? Porque la lucha contra la estatización y Centralización, estuvo mal encaminada. Se apuntó a la»descentralización», o sea descentralizar el estatismo sin cambiar el sistema. Imposible. Es utópico un estatismo descentralizado. El estatismo y el Socialismo no puede ser federalista. Sin Capitalismo no hay federalismo. Por eso a lo que debe apuntarse es a la Autonomía. Las experiencias históricas de libre mercado no han sido centralistas ni estatistas . Todas han sido autonomistas. 

Tenemos que insertar a Venezuela en el Primer Mundo. Crear Zonas Económicas Especiales de Libre Mercado en varias regiones , de alto desarrollo tecnológico , esto ofrecerá oportunidades a los Start Up venezolanos , por la unión entre la empresa privada , que saben de las necesidades básicas de la sociedad, las universidades forjadora de recursos, los inversores y los emprendedores. 

El camino a la verdadera liberación, es un Programa de Gobierno que cambie el sistema para mejor. Ese programa tiene que ser Capitalista y de primer mundo .

Un programa que logre Desestatizar la sociedad venezolana y construya una economia de Libre Mercado

Néstor Suárez (Twitter: @nestorsuarezrb I.G. @NestorSuarez9561 Facebook: Nestor Suarez  Nsuarez07@hotmail.com). Economista. Msc y Phd en Economía en la Universidad de Londres – Inglaterra. Diploma en el Politécnico de la Ciudad de Londres , sobre Economía y Gobierno. Ex-Decano de la Facultad de Ciencias Políticas Administrativas y Sociales de la URU Profesor en LUZ y URU . Profesor Visitante en la Universidad de Connecticut en USA. Ex-Viceministro de Hacienda en el Gobierno del Presidente Rafael Caldera en 1996. Autor de varios libros y artículos  Fundador de la cátedra de Economía de la Oferta y de Libre Mercado en URU y LUZ. Liberal.

Me dice María Godoy, historiadora y escritora

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.esYouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

Estamos ante un asunto político, sanitario o ambos a la vez

El asunto del virus se está descontrolando por una falta de organización impresionante y un exceso de comunicación en los distintos medios. 

Cuando se machaca de forma continuada a la población con el mismo tema durante meses, pronto serán años, lo que se consigue es provocar miedo e inestabilidad en una parte de la sociedad y esto, jamás es bueno.

La gente ya no sabe si estamos ante un asunto político, sanitario o ambos a la vez.

Por otro lado, criticar a unos y apoyar a otros en cuanto al asunto de la vacunación, es cuando menos inaceptable.

Mientras vivamos en un Estado de Derecho, no hay discusión posible pues la gente está cayendo en la burda discriminación de unos en detrimento de otros. Justo en una época en la que se defiende la no discriminación.

En cuanto al miedo que puedan sentir los ciudadanos, son los temerosos los que deben combatir su debilidad y no por ello, acusar con el dedo o culpar al que opina de manera diferente.

Espero y deseo que las aguas vuelvan pronto a su cauce y que la gente deje de dividirse. Quizá el problema esté ahí.

Guste o no, todos estamos en el mismo barco. Unos con miedo, otros con paciencia y los más empezando a cansarse de la situación.

El tiempo hablará.

María Godoy, licenciada en Historia Antigua, Prehistoria y Arqueología y escritora.