Acerca de Josep Maria Francàs

Director de 'A Fondo' Radio Intereconomia. Manresa, (Barcelona). Ldo. en Ciencias Biológicas. Ex docente, ex editor, ex político y periodista. Todo con 'humor catalán'.

José Andrés Rozas: ‘La Cataluña silente se moviliza’

Conversación tranquila de @jmfrancas con José Andrés Rozas (@jarozas1). Catedrático de Derecho financiero y tributario de la UB, y miembro del equipo de coordinación de ‘Universitaris per la Convivència’.

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.es,    YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

JMF: ¿Qué es ‘Universitaris per la Convivència’?

JAR: Un grupo de profesores universitarios catalanes movilizados en defensa de la neutralidad de los órganos de gobierno de nuestras Universidades y del respeto de los derechos humanos en los campus.

JMF: ¿Es necesario esto en el siglo XXI?

JAR: Para nuestra sorpresa sí. Nos gustaría mucho que no lo fuera y vivir más tranquilos, dedicados a nuestras investigaciones, clases y familias. Pero, desgraciadamente, en Cataluña algo tan elemental está permanentemente amenazado. Hoy mismo, he tenido noticia de un escrache en mi Facultad, sin ir más lejos.

JMF: Pero una cosa son alumnos y otra la Universidad como tal ¿no?

JAR: Exactamente, y alumnos cuyo comportamiento incívico cuenta con el amparo, o la complicidad por incomparecencia, de los órganos de gobierno. Se vuelve a la casilla de salida.

JMF: ¿No mejoro nada entonces desde el 155?

JAR: Lo más mínimo. El número es muy alto pero su trascendencia efectiva fue anecdótica. Desde luego en el ámbito universitario ninguna. Eso sí, el procés sólo tuvo una virtud: ahora la Cataluña silenciosa y silente se moviliza y hace oír su voz.

JMF: ¿Qué habría que hacer para ‘normalizar’ esto?

JAR: La Ley de Convivencia Universitaria, aprobada la semana pasada, es un primer paso, en la buena dirección. Finalmente se ha procurado a las autoridades universitarias un marco legal para desplegar un modelo organizativo de convivencia en las comunidades universitarias.

JMF: ¿Qué Ley es esta?

JAR: Aunque parezca mentira, en más de 40 años de democracia, y con tres leyes orgánicas universitarias a la espalda, ningún Gobierno de la Nación, ni autonómico, había asumido la responsabilidad de regular las normas de convivencia -incluido el régimen disciplinario- de las Universidades. No me creerás, pero la única herramienta normativa herrumbrosa e inútil a la que se podía recurrir -como Director de un Centro la tuve que aplicar en una ocasión- era un Decreto de 1954 cuyo artículo primero tipificaba como infracción grave las blasfemias y las ofensas al régimen. ¡Ahí es nada!

JMF: Esta Ley es autonómica, nacional… A mí no me suena de nada…

JAR: Es nacional. Se ha aprobado recientemente y, con sus puntos muertos, es un avance. La impulsó el Ministro Castells y acaba de publicarse en el BOE.

JMF: Y sobre lo que hablábamos, ¿qué avances presenta?

JAR: Pues, al menos, pone las bases de un modelo de convivencia y disciplinario que puede contribuir a resolver conflictos en los campus y prevenir conductas indeseables, como los escraches. Aunque ERC exigió, y logró, que este punto quedase desleído y se transfiriese su desarrollo a las propias Universidades. Es evidente que protegen a sus cachorros acosadores.

JMF: ¿Queda entonces al albur de las autoridades académicas que la Universidad sea un espacio ‘normal’?

JAR: Pues sí, pero, al menos, las autoridades académicas que sean ‘normales’ dispondrán de un texto legal que les facilita herramientas de gobierno para conseguir que en sus campus se preserve la ‘normalidad’. Menos da una piedra, y hace más daño.

JMF: Que despacito avanza la normalidad después de tantos siglos de evolución y cultura… ¿No os desespera?

JAR: Pues sí, es difícil de digerir que algo tan elemental como el respeto mutuo, la libertad de expresión, la concordia desde la discrepancia, la convivencia serena, no sean principios básicos aceptados sin fisuras por todos los que integramos las comunidades universitarias catalanas. Y, lo peor, que ni siquiera todas nuestras autoridades académicas lo tengan tan claro como sería deseable.

JMF: ¿Qué hay en la cabeza de estos que no tienen claro eso tan elemental?

JAR: A mí parecer, son rehenes de sus bases electorales y, probablemente, de sus complejos. En privado tienen un discurso que en público se altera porque el nacionalismo identitario en esta tierra lo impregna todo. No se atreven a hacer frente a los totalitarios, que es lo que son quienes acosan e insultan a quienes perciben como adversarios.

JMF: Pero un secesionista intelectual ¿qué tiene en la cabeza?

JAR: Eso es un misterio. Sus hilos argumentales suelen resultar dificilísimos de seguir. La famosa ‘astucia’ de Mas ya vimos a lo que nos llevó. Yo me suelo perder en la segunda derivada.

JMF: ¿Está el secesionismo en retroceso?

JAR: Yo diría que está estancado y deprimido. Enredados en sus propias contradicciones no terminan de encontrar la salida a sus problemas existenciales. Es muy sintomático que al referéndum le hayan dado una patada hasta el 2030 y que anden negociando en la ‘mesa’ la transferencia de la torre meteorológica del Turó de l’Home. ¡Un avance histórico en el largo proceso de desconcentración administrativa y de consolidación del modelo de autogobierno!

JMF: ¿Sánchez les da alas?

JAR: Más bien diría que es el secesionismo quien le ha dado alas a Sánchez. Es el viejo pacto de no agresión entre el Gobierno de la Nación y el de la Generalitat, que ha resultado tan pernicioso, especialmente para los catalanes españoles y para los españoles en Cataluña, que, según los propios estudios demoscópicos catalanes, somos la clarísima mayoría de quienes vivimos aquí.

JMF: ¿Quién suplirá políticamente el declive de Ciudadanos?

JAR: Francamente. No tengo ni la menor idea. Esa pregunta no me la había preparado. En este momento me han llegado noticias de, al menos, tres iniciativas en esa dirección. Casi tantas como las que se disputan el espacio natural de lo que era CiU. Mal asunto.

JMF: PPCY PSC, ¿son fiables frente al secesionismo?

JAR: Percibo a mi alrededor un acuerdo unánime, también desde posiciones muy distantes al centro derecha, sobre la altura de miras y categoría personal de Alejandro Fernández. Tampoco Illa es de lo peor que ha pasado por el PSC. Pero tienen que combatir en demasiados frentes, internos y externos. La campaña del primero en las últimas elecciones autonómicas, durísima, se diluyó como un azucarillo en una sola entrevista de Casado para RAC1. Pero vaya, que yo estaba contigo para hablar de mi libro, no de política en zapatillas.

JMF: ¿Qué actuaciones tenéis previstas como ‘Universitaris per la Convivència’?

JAR: Ahora estamos preparando un debate académico sobre usos lingüísticos en la enseñanza universitaria. La ‘Conselleria’ ha anunciado un plan al respecto para el mes de abril y queremos estar preparados al respecto y aportar nuestros puntos de vista sobre la cuestión.

JMF: ¿Cómo contactar con vosotros?

JAR: A través de la página web ‘Universitaris per la Convivència’, de la que Jorge Calero es su muy eficiente responsable, también contamos con una Jefa de Prensa, Maribel Fernández, que cualquier día nos tiene que dejar para hacer lo que hace… cobrando. Algo verdaderamente llamativo de nuestro grupo, te lo aseguro, es su carácter transversal. En tiempos de tan aguda polarización, en ‘Universitaris per la Convivència’ coincidimos personas de muy distinto pelaje, que nos llevamos divinamente, sacamos adelante muchas iniciativas y nos damos apoyo en la defensa de nuestros ideales de convivencia universitaria. En las instituciones neutralidad, en la comunidad universitaria pluralismo.

JMF: Mil gracias, un abrazo y mucho ánimo.

JAR: Gracias a ti! Un fuerte abrazo!

Me dice José Ramón Riera (@jrriera22). Economista, Empresario

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.esYouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

EL PIB DEL PAIS VASCO SE GRIPA EN LOS ULTIMOS 10 AÑOS SOLO CRECE UN 2.9%  (MADRID UN 10%)

Querido José M.ª:

Prácticamente con todo el mundo que hablo y cuando lo hacemos de economía, siempre aparecen los gobernantes vascos, a los que la mayoría considera como grandes políticos y gestores.

La imagen que dan los políticos del PNV suele ser bastante buena. Normalmente ganan todos los pulsos que echan a los gobernantes del país, suelen sacar siempre tajada en las negociaciones de los presupuestos y dejaron atrás la estridencia de Ibarretxe y su intento de autodeterminación, así que en general dan muy buena imagen.

Por ello es necesario analizar que ha pasado en estos 20 últimos años con la riqueza de la región y cómo ha evolucionado su crecimiento por sectores.

El PIB Español en el período 2000-2020 ha crecido un 73.2%, aunque la economía española en el período 2010-2020 ha sufrido enormemente y su crecimiento se ha quedado en un 4.6%

Lo primero que podemos observar es que los “magníficos gestores vascos” han conseguido hacer crecer al País Vasco un 63.2%, es decir 10 puntos menos de crecimiento que el conjunto de España.

De estos datos, vemos que el principal sector de producción y de creación de riqueza en la región era la industria, que en el año 2000 suponía un 28.4%, que crece sólo un 20% en 20 años y pasa a suponer un 21% del total, demostrando que la reconversión industrial acometida con la llegada de la democracia ha continuado a lo largo de estos años, o quizás peor, que los empresarios vascos han terminado migrando a otras regiones y dejando de invertir en su tierra.

El segundo sector más importante en el año 2000 era el Comercio, que representaba el 19.2%. Este sector ha crecido sólo un 37% y ha pasado a suponer sólo el 16.1% del PIB vasco.

La Administración Pública que ya suponía el 14.2%, ha crecido un 110.7% y se ha colocado cómo el segundo sector de creación de valor con un peso del 18.4%. Lo mismo que ha pasado en Cataluña. 

Han aparecido nuevos sectores que están sosteniendo el PIB del País Vasco, como el sector inmobiliario que ha crecido un 304.2% y que representa ya un 11.5%.

Si nos quedásemos sólo con este análisis, tendríamos que decirle a los gobernantes vascos, que no lo están haciendo bien. Madrid crece casi un 90% y ellos, a pesar de tener en sus manos la gestión de los impuestos, han crecido sólo un 63%. Habría que decirles también que colocar a la Administración Pública como segundo sector, por delante del Comercio, como ocurre en Cataluña, es hipotecar el crecimiento futuro.

Pero conviene hacer un análisis de lo que ha pasado en los últimos 10 años, para ver si hay cambios de tendencia ocultos o imperceptibles en una serie de tantos años.

La foto de los últimos 10 años es todavía peor. España sólo consigue crecer un 4.6% en este período, pero el País Vasco, antaño otro motor de la economía española, parece haberse gripado al crecer sólo un 2.9%

Cuatro sectores en 10 años decrecen en valor absoluto. La Industria, que cae un 5.2%, la Construcción, que lo hace un 23.1%, el Comercio, que decrece un 9.1% y la Información y las comunicaciones, que lo hacen un 4.5%.

Y son las Actividades Inmobiliarias (+30.0%) y la Administración Pública (+21.0%) las que han evitado que el PIB del País Vasco no haya sido negativo.

Si después de ver esto, algún tertuliano, amigo, colega o simplemente conocido, me dice que los vascos son los mejores gestores de este país, les tendré enseñar este artículo y recordarles que en 20 años Madrid creció 26 puntos por encima de ellos y que en 10 años lo hizo en 7 puntos.

La gran pregunta ahora es saber si, la sociedad vasca, está dispuesta a girar hacia otro lado que no sea PSOE-Bildu o, ante la gran duda de que llegue esa alianza, se aplica a si misma el “más vale malo conocido que bueno por conocer”. 

Si ni PP ni Vox son capaces de aprovechar una oportunidad cómo esta, para explicarles a los ciudadanos vascos que sus gestores se han quedado tan viejos cómo Sabino Arana y que ya no saben qué hacer para que el País Vasco vuelva a ser el que era, es que no merecen tener representación en esa Región.

En cualquier caso, el problema lo tiene España. Tenemos a una Cataluña que está mirando para otro lado y al País Vasco que tiene gripado el motor del crecimiento. Sólo nos queda apostar por Andalucía, que esta región gestione cada día mejor su economía y, sobre todo, que dejen tranquila a Madrid para seguir siendo el motor de España, cruzar los dedos para que Madrid no se pare o no la paren y siga siendo el referente de la libertad económica y la bajada de impuestos.

José Ramón Riera. Economista, Empresario y Tesorero del Foro Séneca (@RegeneracionE).

Álvaro Climent: Tendríamos que estar hablando de inversión y no de gasto’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Álvaro Climent (@AlvaroJuer) Analista Independiente.

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.es,    YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

JMF: ¿De qué salud goza la economía española?

AC: La economía española goza de poca salud después del impacto del Covid durante el año 2020 y las decisiones tomadas en aquel momento de cerrar la economía. Es la economía que más perdió en su PIB de la UE y la que más está tardando en recuperarse. De hecho seguimos un 4% por debajo de los niveles del 4T2019, mientras otras economías europeas ya han recuperado lo perdido. La política seguida por el gobierno de coalición durante estos dos años, ha sido probablemente la peor de las aplicadas en otros países europeos. Una expansión de gasto público sin precedentes en un momento donde el déficit público que arrastrábamos ya era estructural y superior al 5%. Ello ha hecho que los niveles de endeudamiento hayan aumentado hasta un máximo histórico, por encima de los 1,4 billones de euros (120% del PIB). Tenemos la tasa de paro más alta de la OCDE (real cercana al 18%y la mayor de paro juvenil (38%). Ello nos convierte en una de las economías más vulnerables de la UE junto a Grecia, y en un momento donde la recuperación se está desacelerando rápidamente y con la inflación más alta desde julio de 1989 en el 7,4% y una inflación subyacente del 3%, la más alta desde septiembre de 2008. Todo ello junto a la reciente invasión de Rusia a Ucrania, hace que la situación sea todavía más preocupante y empiece ya hablarse de estanflación en la UE.

JMF: En época de crisis aumentar el gasto, ¿no es ser insensato?

AC: Es evidente que el único gasto que debe crecer en época de crisis es el relacionado con la sanidad, dado el impacto que ha dejado el Covid. Las erróneas decisiones de cerrar la economía han traído una cascada de gasto público en subsidios de desempleo y ERTEs, ayudas especiales como el Ingreso Mínimo Vital y otra serie de medidas que se han tenido que adoptar por aplicar una mala gestión. Todo ello hace que el gasto público haya crecido de forma desorbitada sobre PIB en estos últimos dos años. Además se ha invitado a las empresas a endeudarse con los préstamos ICOs (que hay que devolver) en vez de haber dado ayudas fiscales directas al tejido productivo y evitar la situación que tenemos en este momento. Así lo han hecho el resto de nuestros competidores europeos. Además de eso, se ha incrementado la estructura dependiente del sector público hasta niveles históricos, además de mantener el gobierno más amplio de la UE y haber incrementado el número de asesores durante esta legislatura. De hecho, la recuperación del empleo que tanto habla el gobierno viene de las contrataciones en el sector público donde aumentan mes a mes, mientras el sector privado todavía no ha recuperado ni los niveles de ocupación de 2019 ni el número de empresas de entonces. Han desaparecido en torno a unas 70.000 empresas, Todo ello pone una mayor presión al gasto público que sigue creciendo sin límite y es «pan para hoy y hambre para mañana». Por no hablar del incremento del gasto en pensiones que ya está en máximos históricos, con una deuda de la Seguridad Social de 100.000 millones de euros, aún a pesar de los préstamos y transferencias del Estado central por los gastos llamados «impropios». Tendríamos que estar hablando de inversión y no de gasto, pero este gobierno de coalición ha apostado por aumentar la deuda lo que sea necesario, para seguir aumentando su red clientelar y de voto cautivo. Además de aumentar los impuestos en 2021 y 2022 alcanzando recaudaciones máximas en plena recuperación de una pandemia. Es decir, la política contraria a la que aplican nuestros homólogos europeos. Y además con unos precios de la energía disparados que están llenando las arcas del Estado vía impuestos y todo tipo de cargas al margen del coste de producir dicha energía.

JMF: Si la política económica de Sánchez es opuesta a la de otros países de la UE, ¿Por qué la UE permite esa política que en parte paga ella?

AC: Hay que tener en cuenta que la UE, a raíz de la pandemia, ha levantado los limites de política fiscal y presupuestaria estos dos años y ha permitido a los estados miembros enfocar la crisis en función de las necesidades específicas de cada país. De ahí que no haya intervención directa de la UE sino simplemente recomendaciones. La política de inyección masiva de liquidez en los mercados desde la anterior crisis, ha sido histórica y parece que de momento y por la reciente invasión de Ucrania, se va a mantener a pesar de los avisos a principios de año de los bancos centrales de empezar a reducir los estímulos monetarios, empezar un ajuste al alza de tipos y reducir balance. Esto de momento se ha puesto en entredicho desde la invasión y los mercados ya no descuentan con tanta agresividad esas reducciones de estímulos. Los bancos centrales están ahora en una encrucijada con una inflación disparada pero con una desaceleración económica importante que se va a acrecentar con las sanciones aplicadas a Rusia, sus empresarios y sus corporaciones. Todo ello añade un escenario muy distinto al de principios de 2022 y rompe el tablero de juego de todas las previsiones realizadas, introduciendo una incertidumbre y una volatilidad en los mercados extrema. Los bancos centrales tienen que medir muy bien sus próximos avisos de medidas este mes, para no provocar una potencial recesión a nivel mundial. Los precios del petróleo se han disparado y va a impactar directamente en el potencial crecimiento de las economías, añadido el precio del gas y de la electricidad. Todo ello implica menos consumo, mayores costes e impacto directo en las compañías como ya estamos empezando a ver. A ello se une el posible incremento otra vez en los cuellos de botella en el comercio internacional, además de su incremento de precios, poniendo a muchos sectores en una posición de alta vulnerabilidad como el sector de automóviles, tecnología, industrias electrointensivas… etcétera. Todo ello unido al incremento de la mayoría de materias primas, cereales básicos que van a producir una espiral inflacionista y un impacto directo en sectores básicos de las economías. Se han juntado todas las condiciones para una tormenta perfecta.

JMF: Esa tormenta perfecta que tantos ven pero no parece que la vea nuestro gobierno, ¿qué consecuencias traerá para el ciudadano de a pie?

AC: El ciudadano de a pie de alguna manera ya la está padeciendo. Es sorprendente la complacencia de los ciudadanos españoles ante, por ejemplo, un precio de la electricidad por encima de los 200Kw/h a la que parecen haberse acostumbrado sin ninguna reacción, o la subidas del precio del gas, o de los productos básicos de la cesta de la compra habitual. En otros países. hemos visto diversas protestas populares por estos hechos además de los que se han vivido contra las restricciones impuestas arbitrariamente por los distintos estados con la excusa de la crisis sanitaria como el caso del pasaporte Covid o las vacunas. El ciudadano no parece percibir los riesgos que ya tenemos y que se acrecentarán con la crisis de Ucrania de forma inmediata, y que implicarán para España un esfuerzo adicional a futuro de reajustar sus desequilibrios presupuestarios y de deuda pública. Antes o después los recortes tendrán que llegar y afectará al bolsillo de los ciudadanos y pensionistas, aún a pesar de los fondos que recibiremos de la UE. Visto el retraso de aplicación de los fondos recibidos hasta el momento y especialmente sus destinos, no parece que vayan a tener el impacto multiplicador en el crecimiento que deberían tener. Ello implicará mayores deudas a futuro, problemas en muchos sectores básicos, aumento del desempleo, pérdida de poder adquisitivo, pérdida de competitividad y un país mucho más empobrecido. Son muchas las consecuencias que tendremos que afrontar. Si además los bancos centrales empiezan a subir tipos, el coste de la deuda será mayor y los costes financieros aumentarán, poniendo más presión en los márgenes de las empresas y sobre todo en el bolsillo de los ciudadanos que tengan hipotecas vivas.

JMF: Algo de optimismo, ¿qué arreglo tiene este desastre?

AC: Siempre intento ser optimista y de hecho el año 2022 tenía buenas perspectivas de dar ciertas alegrías por la inercia de la recuperación y el ajuste de los excesos de liquidez puestos en marcha por los bancos centrales. Sin embargo, el escenario se ha roto y ha puesto encima de la mesa muchas incertidumbres difíciles de estimar y que además dependerán de la duración de un conflicto que desconocemos. La parte positiva puede ser, que por fin la UE reaccione y empiece a aplicar ya medidas efectivas que permitan conseguir una mayor independencia energética de países como Rusia y desarrollar la energía nuclear como recurso estable y barato, ante el despilfarro vivido estos últimos años en políticas «verdes» que se han demostrado muy caras e ineficaces ante una crisis como la que estamos viviendo desde hace año y medio. Si además se consigue que la UE salga más unida de esta situación y desarrolla una política de defensa que nos permita ser más independientes ante posibles amenazas futuras, sería algo positivo. Aunque ello nos va a suponer un coste adicional a futuro. En cualquier caso y después de 35 años en los mercados financieros, las crisis bélicas suelen tener impactos limitados en el tiempo en los mercados y tienden a recuperar con cierta rapidez. En este caso se juntan muchos factores que habrá que estimar y acotar, especialmente el impacto de las medidas aplicadas contra Rusia que tienen un efecto boomerang. No sólo afectan a Rusia sino a muchas compañías y bancos internacionales que tendrán que afrontar o bien pérdidas o bien mayores provisiones para cubrir la exposición al mercado ruso directa e indirecta. Sólo los bancos internacionales tienen una exposición directa a Rusia de 107 mil millones de euros y las corporaciones en torno a 200 mil millones de dólares. Todo esto hay que digerirlo y ver el impacto en cada uno de los países y las empresas afectadas. Veremos revisiones inicialmente a la baja en crecimientos globales y beneficios globales. Pero los mercados suelan anticipar esos impactos y se ajustan con más rapidez que la economía real. Vienen tiempos de volatilidad e incertidumbre, pero también es verdad que hay muchos instrumentos que permiten cubrir pérdidas potenciales o incluso ganar en las caídas. Cuando unos activos caen otros suben, así que hay que tener mucha cintura y rapidez para aprovechar esas circunstancias. El único arreglo para estos desastres es aislar de una vez de forma contundente los regímenes totalitarios, aplicar las sanciones necesarias y contundentes y no aplicar políticas buenistas que se han aplicado hasta ahora. Firmeza y contundencia. Eso fortalecerá las democracias, la defensa de las libertades y la libertad de mercado global.

JMF: Mil gracias Alvaro, un abrazo y, si te dejas, hasta la próxima.

AC: Un placer. Un abrazo.

José Luis García Castañeda: ’La nueva Ley de Memoria Democrática será aún peor’

Conversación tranquila de @jmfrancas con José Luis García Castañeda (@JoseLuisLawyer), abogado y vocal de la Junta Directiva de la Asociación por la Reconciliación y la Verdad Histórica.

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.es,    YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

JMF: ¿Qué es la ‘Asociación para la Reconciliación y la verdad Histórica’?

JLGC: La Asociación por la Reconciliación y Verdad Histórica se crea por la preocupación de gran parte de la sociedad ante la revanchista Ley de Memoria Histórica creada en el año 2007 por José Luis Rodríguez Zapatero, y que únicamente ha servido para enfrentar y dividir aún más a los españoles. Esa horrible Ley se creó con la intención de reconocer y reparar a las víctimas de uno de los dos bandos que se enfrentaron, falsificando la historia y en muchos casos mutilándola. En respuesta a todas estas mentiras y desprecio a la realidad histórica nace nuestra asociación con un objetivo principal: la verdadera reconciliación entre los españoles, y que, por medio de la verdad histórica, los españoles y sobre todo los jóvenes, puedan llegar a conocer lo que verdaderamente sucedió y puedan sentir orgullo de la pertenencia a un Nación que, con sus luces y sus sombras, debe seguir caminando y apostando por la verdad y la reconciliación.

JMF: Desde Zapatero ha llovido mucho, ¿seguimos igual?

JLGC: O peor. La Ley se ha ido implementando en cada una de las Regiones de España, haciéndola suya cada uno de los gobiernos regionales. No solo atacan a nuestra cultura, patrimonio o historia con la aplicación de la teoría recogida en la Memoria Histórica. También atacan a todo lo que suene o huela a español. Hay infinidad de ejemplos.

JMF: ¿Qué teoría hay recogida en la ‘Memoria Histórica’?

JLGC: Para empezar, con el falso argumento de la dignidad de las víctimas (solo de una parte de las víctimas) se pretende olvidar que desde los años 50 del siglo pasado existen numerosas leyes de reconciliación y reconocimiento a las víctimas de los dos bandos enfrentados en la guerra civil. La Ley reabre heridas que ya estaban cerradas y atenta contra la convivencia democrática, ya que no respeta a las numerosas víctimas del bando vencedor en la guerra.

JMF: ¿Se ha hecho justicia con las víctimas de ambos bandos?

JLGC: Desde que se dictó la Ley de Memoria Histórica, revanchista, como ya he dicho, tan solo se busca resarcir a las víctimas de un bando, financiando cientos de tinglados proMemoria (como ellos se autodenominan), de los que viven muchas personas ignorantes de nuestra historia. Por supuesto, las víctimas del Frente Popular han sido completamente ignoradas y olvidadas. Déjame que te cuente lo que pasó en El Espinar. En El Espinar (Segovia), llevaban años detrás de la profanación de unas tumbas porque decían, desde el gobierno del Partido Popular de Castilla y León, que allí había fusilados del Frente Popular de manos del bando nacional. Se gastaron un dineral. Y resulta que lo que encontraron fueron restos de soldados nacionales (identificados por los restos de sus ropas). ¿Sabe Vd. qué hicieron con esos restos? Volverlos a meter en las fosas y echar tierra encima.

JMF: ¿Esos no merecían sepultura decente?

JLGC: O al menos, saber quiénes eran e informar a sus familiares. Pero como la ley no les ampara…

JMF: Pues vaya ‘mierda’ de Ley…

JLGC: Y la que pretenden dictar, que llaman de Memoria Democrática, es peor aún todavía.

JMF: Me has hablado de Leyes desde el 1950 de ‘reconciliación y reconocimiento’ a las víctimas. ¿De todas?

JLGC: Las leyes dictadas por el Régimen del General Franco buscaban reparar, principal y casi exclusivamente, a los de bando vencido. Quien quiera puede comprobar todas las leyes que indultan delitos, eliminan o reducen penas de cárcel, establecen pensiones a soldados del bando perdedor, etc.

JMF: Entonces a que viene tanta protesta y que de hecho la sociedad española ha asumido que al vencido se le dejo en la cuneta real y la de la vida…

JLGC: Ellos, los de la Memoria Histórica, pretenden reescribir nuestra historia. Y no solo eso. Borrar cualquier reflejo de lo que fue. Es como una Leyenda Negra 2.0, en la que no solo te dicen algo que no fue cierto, sino que, si quieres comprobarlo, no puedes hacerlo porque se ha borrado todo. Nos da mucho miedo por nuestros hijos, porque no sabrán qué pasó de verdad.

JMF: Vayamos por partes, la historia es una, no dos opuestas. ¿Qué quieren cambiar?

JLGC: Lo primero, la concordia y reconciliación que ya existía. No había bandos, en todas las familias había gente de un lado y del otro, y eso ya se superó. Si eso no fuera suficiente, desde la Ley de Zapatero, su voluntad ha sido la de hacer creer que el Régimen de Franco solo fue maldad y rencor, cuando en realidad, con sus luces y sus sombras, no fue como ellos lo pintan. El patrimonio histórico no tiene ideología.

JMF: Dictadura si fue…

JLGC: El Régimen Franquista, como he dicho, tuvo sus luces y sus sombras. Pero no podemos destruir todo el legado cultural y el patrimonio histórico que se nos ha sido transmitido. Ni mucho menos podemos permitir que se cuente algo que no existió. Los españoles ya pasaron página de la Guerra Civil, ¿a qué viene ahora volver a enfrentarnos? ¿De verdad es justo quitar un cuadro de un alcalde de un ayuntamiento solo por el hecho de que lo nombrara alguien del gobierno de Franco?

JMF: La historia es la historia, esa es mi opinión. Si cada uno que manda borra los que le sobran y ensalza a los que le gustan, será un caos y una mentira todo. ¿La nueva Ley de memoria democrática aún es peor?

JLGC: Mucho peor. Introduce una terminología más dura guerracivilista. Criminaliza al discrepante, fulmina la libertad de cátedra, obliga al adoctrinamiento en las aulas, ilegaliza asociaciones que no comulguen con su dictado. No hay una democracia en el mundo que tenga una ley de ese tipo. Solo dictaduras.

JMF: Y como le llaman memoria democrática… ¿qué tendrá que ver la memoria con la democracia?

JLGC: Posverdad y corrección política, como diría el gran Darío Villanueva. Crean un lenguaje adecuado a sus necesidades. ¿Qué pensaría la gente si el Impuesto de Sucesiones se llamara como lo que es de verdad, un Impuesto a la muerte? Estas Leyes no tienen nada de Históricas, ni de democráticas…

JMF: Serán inconstitucionales además de despóticas e irracionales…

JLGC: Lo son. Y muy inconstitucionales. Vulneran infinidad de artículos de la Constitución. Vulnera el artículo 14 de la Constitución el de la igualdad ante la Ley; vulnera el artículo 16 el de la libertad de conciencia; vulnera el artículo 27.3 el de la libertad educativa; etc.

JMF: Cómo asociación, ¿qué hacéis?

JLGC: Nuestra labor, hasta la fecha, ha sido siempre reactiva. Es decir, defender el patrimonio histórico-cultural ante los ataques que recibe, que no es poco. Pero de un tiempo a esta parte, hemos dado un paso adelante. Hemos solicitado la declaración de Bien de Interés Cultural a determinados monumentos y edificios para protegerlos previamente. Y vamos a comenzar con una importante labor divulgativa por toda España.

JMF: ¿Qué bienes habéis conseguido catalogar así?

JLGC: Tenemos en marcha varios expedientes, ya que nuestra creación es muy reciente. Ya había otras asociaciones que estaban en esa labor, pero ahora lo hemos asumido nosotros. Tenemos mucha ilusión en el Arco de la Victoria en Moncloa (Madrid), el Monumento a Calvo Sotelo en la Plaza de Castilla también en Madrid, o el Mausoleo del Escudo «Pirámide de los Italianos» en Burgos. Pero hay muchos más en marcha.

JMF: ¿Y qué conseguís con ello?

JLGC: Algo muy sencillo. Que si se acepta la declaración de Bien de Interés Cultural del monumento en cuestión, no solo no pueda ser destruido, sino que, además, deba ser protegido y cuidado.

JMF: Con los libros, ¿se puede hacer lo mismo? Son como inquisidores quemalibros, lo peor del totalitarismo…

JLGC: Ese es un tema muy interesante. Alguien se imagina a estos tiranos, derrumbando estatuas y haciendo hogueras para quemar los libros que no les gustan. Desafortunadamente, algo tan importante carece de protección. Es triste decirlo, pero es así. Solo están prohibidos los libros que ellos quieren. Y esos, con la Ley de Memoria Democrática, podrían destruirse.

JMF: ¿Cómo evitarlo? A esos talibanes les veo capaces…

JLGC: De momento, la única solución sería, primero, ir derogando Leyes de Memoria Histórica Regionales, y después, evitar que la Ley de Memoria Democrática sea aprobada. Nosotros hemos iniciado una recogida de firmas para ello, que va muy bien, la verdad.

JMF: ¿Algún partido estaría por esa labor? Rajoy no hizo nada de nada y con mayoría absoluta…

JLGC: Ahora mismo, el único partido que apoya la derogación de esas Leyes es Vox. Que Rajoy no derogó esas Leyes que heredó, lo sabemos; pero lo horrible es que los gobiernos del Partido Popular de Castilla y León, Andalucía, Murcia, Galicia y Madrid, no heredaron las leyes regionales, las dictaron ellos. ¡Y no las quieren derogar!

JMF: ¿Será que tienen complejo de franquistas?

JLGC: Sin duda. Les horroriza que alguien les llame fachas. Pero lo peor es que no saben de historia, de nuestra historia reciente. Ni de nuestra cultura, ni de nuestro patrimonio.

JMF: Un ignorante es lo peor y si además tiene complejo, ni te cuento…

JLGC: Y si encima tiene capacidad de legislar, échate a temblar…

JMF: ¿Hay más entidades apoyándoos?

JLGC: Ahora mismo, nosotros hemos aglutinado a todas las asociaciones que hasta ahora estaban haciendo esta labor, por lo que podemos decir que todas ellas son parte de esta gran Asociación Nacional.

JMF: Enhorabuena a todos y mucho ánimo, no cedáis, un abrazo y mil gracias.

JLGC: Gracias a ti, Josep María, por la oportunidad que nos das de seguir dándonos a conocer. Y recordar a tus seguidores que pueden conocer más de nosotros en www.verdadhistorica.org . Un abrazo fuerte.

Me dice Richard Goncalves. Odontólogo Venezolano

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.esYouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

Homologación para el título de Dentista

El pasado 15 de febrero el Ministro de Universidades, Joan Subirats, fue interpelado por la Senadora Ana Surra Spadea, en relación a la gran problemática que afecta a miles de odontólogos extranjeros; hablamos del trámite de homologación para el título de Dentista, éste además de presentar retrasos que pueden contarse en años, también presenta infinidad de irregularidades. 

El ministro, tratando de defender y justificar lo indefendible, presento cifras desactualizadas que contrastan con la realidad. Dentro de las irregularidades mencionadas al ministro, se manifestó el tiempo que demora el trámite, la falta de convocatorias para poder presentar los requisitos formativos, la incapacidad de establecer un criterio para asignar materias, respuestas incongruentes por parte del ente, y el incumplimiento de la ley de homologaciones.

El ministerio se defiende alegando que han realizado una convocatoria extraordinaria brindando la oportunidad de presentarse un examen y así superar los requisitos formativos exigidos. Es menester mencionar que dichos requisitos se deben a supuestas carencias, las cuales, ya les hemos demostrado que no existen.

Se realizó el 29 de octubre del 2021, una convocatoria “extraordinaria” sin normativa justa, un examen de 33 preguntas rebuscadas y confusas, sin temario, sin bibliografía, preguntas de títulos largos, que debían ser respondidas en menos de 1 minuto; entre risas e interrupciones de los tutores de aula, los odontólogos vivieron diversas irregularidades, las cuales han sido denunciadas ante el Ministerio, las Universidades y a CRADO (Conferencia de Decanos/as y Responsables Académicos de Facultades y Escuelas de Odontología de España). A la fecha, las respuestas de las denuncias han sido incoherentes. 

La senadora Ana Surra está al tanto de toda esta situación y es esa la razón de su interlocución frente al Ministro, quien aparte de dar cifras irreales, también menciono el nuevo proyecto de Ley de Homologaciones como la panacea que dará solución a todas las irregularidades.

La Asociación de Odontólogos Venezolanos en España, (ASODONVES) entidad fundada hace más de 2 años, advierte sobre este nuevo real decreto, y expresa que sólo ocasionará más burocracia, más retrasos en el proceso, es por eso que ASODONVES asesorados legalmente, ha participado presentando alegaciones sobre este nuevo proyecto de ley, lo ha hecho en el plazo establecido en su trámite de audiencia pública, con la esperanza de que el mismo sea modificado y mejorado. Está claro que la solución no pasa por hacer nuevas leyes, con cumplir la ley vigente sería suficiente para lograr las homologaciones justamente.

Para ver más información visite www.asodonves.com

Richard Goncalves. Odontólogo Venezolano de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y fundador y actual vicepresidente de la Asociación de Odontólogos Venezolanos en España (@asodonves).

Texto explicativo de la necesidad de la homologación:

Me dice José Ramón Riera (@jrriera22). Economista, Empresario

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.esYouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

AZNAR, ZAPATERO, RAJOY, SÁNCHEZ: ¿QUIÉN ES O QUIÉN HA SIDO EL MEJOR GESTOR?

Querido José María este viernes vamos a analizar en Dando Caña cómo se han comportado 4 de nuestros Presidentes desde el punto de vista de la gestión. No se si nos dará tiempo a verlo todo pero al menos veremos cosas muy interesantes que nos enseñarán a discernir cuál de ellos ha gestionado mejor la economía de nuestro país.

Te paso todo mi análisis  por si consideras oportuno publicarlo entero o  sólo aquello que te llame más la atención, en cualquier caso tendremos la oportunidad de intercambiar opiniones e ideas tal cómo lo hemos hecho en anteriores ocasiones.

Todos los españoles tenemos tendencia a juzgar a nuestros gobernantes, más en base a nuestro pensamiento y a nuestras ideas políticas que en base a datos y número objetivos.

No he encontrado todavía un índice que me permita valorar la gestión de nuestros presidentes en base a hechos objetivos números y resultados, pero al menos creo que con este artículo voy a conseguir analizar desde 6 puntos de vista diferentes la gestión realizada por José M.ª Aznar, José Luis Rodriguez Zapatero, Mariano Rajoy y Pedro Sánchez. Esto no quiere decir que no haya más variables que se puedan medir, pero son las que yo he escogido para hacer este artículo. Es cierto que los tres primeros presidentes casi estuvieron el mismo tiempo y que Sánchez lleva sólo 3 años y medio, para lo cual tendremos que hacer una estimación de si siguiese esos mismos años a donde nos llevaría en base de donde viene.

La primera variable que valorar en cuanto a la creación de riqueza para los españoles es el Producto Interior Bruto (PIB) y el crecimiento durante el período de mandato de cada uno de los Presidentes:

Está claro que desde el punto de vista de valor por el lado del PIB es José M.ª Aznar el mejor dado que hizo crecer la economía española casi un 75% desde 1996 hasta que dejo la presidencia en Marzo de 2004, según esta variable el segundo mejor fue Rodriguez Zapatero, que aprovecho el rebufo dejado por Aznar y hasta la aparición de la crisis de las “subprime” y la caída de Lehman Brothers no tuvo que hacer demasiado. El problema se le presentó en ese momento y entró en bloqueo, así y todo consiguió hacer crecer la economía casi un 33%, frente a lo que consiguió Rajoy que sólo fue un 9.2%. Por mucho que queramos extrapolar a Sánchez está claro que con el 3.5% que lleva va a quedar por detrás de los dos primeros y puede que se acerque a Rajoy.

La segunda variable es la Deuda en valor absoluto y vamos a comparar lo que debía España cuando cada Presidente coge las riendas y lo que nos deja debiendo a su salida y por lo tanto cuanto se ha incrementado la deuda en total.

De nuevo vemos que Aznar es con diferencia el que menos incrementó la deuda de los españoles, así nos encontramos que el Presidente del PP incrementó la Deuda en 180.000 M€, frente a un Zapatero que lo hizo en 360.000 millones justo el doble que Aznar y Rajoy que superó a  Zapatero en 40.000 millones, sin duda por el tiempo que lleva el peor es Sánchez que en 3.5 años ha hecho subir la deuda en valor absoluto en 287.000 millones y eso que los datos  son  al tercer trimestre de 2021 dado que no hay datos del cuarto trimestre todavía. 

La tercera de las variables es la Deuda cómo porcentaje del PIB.

Con este tercer parámetro Aznar vuelve a colocarse en cabeza, pues consigue que la deuda sobre el PIB en% solo crezca un 7.7%, mientras que Zapatero la hace crecer un 46% y Rajoy un 41%, a finales del tercer trimestre  de 2021 Sánchez la lleva casi un 21% que de seguir en esa línea y no parece que vaya a cambiar superará a Rajoy y posiblemente a Zapatero.

La cuarta de las variables para evaluar a nuestros Presidentes es la Deuda per Cápita.

Aznar es de nuevo el gobernante que mejor ha tratado este tema, el día que dejó su Presidencia cada uno de los españoles debíamos casi 9.000€ , Zapatero la hace crecer un 76% y se la lleva a casI 16.000€, Rajoy la hace subir un 55% y nos coloca debiendo a todos los españoles 24.500€ y Sánchez en sólo 3 años y medio la hace crecer un 23% y nos coloca en 30.000€. Está claro que sin duda el peor fue Zapatero y Sánchez lleva camino de igualarle y desde luego superar a Rajoy.

La quinta variable que vamos a utilizar es el déficit total generado por cada uno de los Presidentes durante su mandato:

Vemos de nuevo que Aznar a pesar de su gestión generó un déficit de casi 87.000 millones, pero con todo sigue siendo el mejor, el peor es sin duda Sánchez que en su tiempo de gestión ha generado 303.171 M€, siendo el  tercero  Rajoy con 382.000 millones de déficit a pesar de la presión de Europa para ir reduciendo el déficit, hay que recordar que Zapatero tuvo superávit en los años 2005, 2006 y 2007 donde acumuló ahorros por valor de 53.000 millones de euros.

La sexta variable que vamos a utilizar es la del Gasto Público, comparando el Gasto el día que entra a Gobernar con el día que deja de Gobernar:

Con esta variable creo que todos los lectores van a quedar sorprendidos y no tanto porque por primera vez Rajoy sea el mejor sino porque los dos presidentes del PP consiguieron bajar el Gasto Público mientras que los dos Gobernantes del PSOE suben y de forma desaforada el Gasto Público. No disponemos oficialmente el Gasto Real del 2021 pero a finales del 2020 hemos llegado casi a los 600.000 millones de Gasto.

Añadir antes de entrar en las conclusiones que todas las cifras están en Miles de millones de € y que los datos obtenidos provienen de Diario Expansión .

Después del análisis de estos datos cabe por concluir que sin duda el Presidente que más riqueza ha creado en este país ha sido José M.ª Aznar, que Mariano Rajoy le sigue a mucha distancia y aunque le tocó un momento duro sin duda pudo hacerlo mejor, que José Luis Rodriguez Zapatero teniendo todos los vientos a favor no fue un gestor y que nos dejó un país con enormes dificultades y que Pedro Sánchez tiene todos los números para ser recordado cómo el peor de nuestros presidentes, debiendo reconocer que la pandemia no le ha ayudado.

Está claro que nuestro país no ha crecido en riqueza y no lo ha hecho porque aunque el PIB está en 1.2 billones de euros, la Deuda está en 1.43 billones, porque nuestra deuda por habitante ha superado los 30.000€  y porque el gasto Público está ya por encima del 50% del PIB, lo cual va a deteriorar a medio y largo plazo las oportunidades de crear riqueza.

Pero al menos tenemos dos cosas claras el mejor Presidente desde el punto de vista de la creación de riqueza ha sido el tan denostado José M.ª Aznar y que cada vez que gobiernan los socialistas este país termina con grandes y serios problemas.

José Ramón Riera. Economista, Empresario y Tesorero del Foro Séneca (@RegeneracionE).

Nestor Suárez: ‘El Socialismo es malo en cualquier siglo’

Entrevista a Nestor Suárez (@NestorSuarezRB). Fue diputado al Congreso de la República a los 21 años. Fue Decano de la Facultad de Ciencias Políticas, Administrativas y Sociales de la Universidad Rafael Urdaneta (URU) y Profesor de economía política y Macroeconomía en la Universidad del Zulia (LUZ). Fundador de la cátedra de Supply Side Economic (Economía de la Oferta). Fue Profesor Visitante en la Universidad de Connecticut en USA. Es. Articulista en reconocidos diarios como La Patilla entre otros medios digitales nacionales e internacionales.

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.es,    YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

JMF: ¿Ves salida a la actual situación de Venezuela?

NS: La salida en Venezuela, no es por el aeropuerto, sino quedándose en el país y luchar por la construcción de una Sociedad libre y de primer mundo. Hay que derogar todas las leyes “malas”, y hacer leyes que favorezcan la construcción de una economía de libre mercado y la propiedad privada. Cuando hagamos esto se producirá un shock de oferta con deflación que contribuirá a bajar los precios…..Y eso, se traducirá en prosperidad para el país. El socialismo, confisca y empobrece, y, el capitalismo crea riqueza, de eso se dieron los cuenta los chinos y también de que la propiedad privada, es sagrada. En Venezuela, necesitamos un Programa o Proyecto económico práctico, liberal, racionalmente distinto y un mensajero entrenado en ese relato… con coraje y visión moderna de la prosperidad y del primer mundo, y, un partido o Instrumento partidario diferente a los que existen y sin complejos, 100% descontaminado de socialismo y decididamente pro libre mercado… un partido y un mensajero que le digan la verdad a Venezuela. No hay riqueza sin libre mercado, y resalto que el Socialismo es malo en cualquier siglo, porque siempre genera lo mismo: pobreza, atraso, corrupción y sometimiento al poder.

JMF: Un famoso venezolano me dijo que la perdición de Venezuela había sido tanta riqueza que os posibilitó vivir siempre del ‘papa estado’…

Venezuela, jamás conoció el sistema de libre mercado, llamado “capitalista” por sus detractores. Lo más cerca fue con las garantías económicas con la Constitución de 1961, de inmediato suspendidas indefinidamente. Venezuela vivió siempre en un sistema estatista e intervencionista, y cada vez más socialista desde 1958, y sobretodo desde 1998. Todos los partidos políticos venezolanos han sido y son estatistas, populistas y socialistas, de izquierda o centroizquierda… ¡por eso el país está cómo está! La democracia no es lo más importante, aunque sí es el menos malo de los sistemas políticos. Más importante es la libertad. Y que no hay democracia sin partidos, pero que los partidos deben ser completos: con principios y doctrinas, con ideas y programas.

El problema de fondo ha sido la pobreza del discurso, la cual ha puesto de manifiesto la dramática ausencia de alternativas políticas para salir de la crisis. Por eso te repito, la salida es cambiar el sistema socialista y pasar al sistema de libre mercado.

JMF: Siempre ha habido socialismo de una u otra forma ¿no?

Los últimos 50 años han sido de ilusión política. Una errónea creencia de que el Estado puede y debe resolver todos los problemas de las personas. En Venezuela, como en la mayoría de los países de América Latina, los Gobiernos aspiraron a controlar los mercados, cerrando el camino a la competencia. Al Estado hay que ponerlo en su lugar, limitándolo a cumplir solo con sus funciones específicas de defensa, seguridad y administración de justicia, recortando los excesivos poderes y facultades impropias, que hoy ejerce, otorgando más libertad y poder al ciudadano. El Estado no solamente no tiene soluciones, sino que es el problema mismo, como por ejemplo la inflación creada por los gobiernos al abusar de su monopolio de emisión monetaria, e inundar el torrente de circulante de dinero inorgánico, a la vez una de las causas de otros problemas derivados, como el de la pobreza. O el problema de la descapitalización creado por el Estado al confiscar innumerables activos, e imponer impuestos excesivos, para obtener muchos recursos para resolver problemas que no puede solucionar. La descapitalización también trae otro problema, que es la imposibilidad de ahorrar, y por ende de invertir, y crear empleo productivo, y así generar riqueza. Todo esto crea una “ilusión política” por supuesto errada en cuanto a que ese Estado redistribuidor y benefactor tiene la solución a todos los males. Está ilusión ha generado el Estado gigante, gastador, endeudado, inflacionario, confiscador y empobrecedor. Y que se la pasa dictando reglamentos todo el tiempo, y produciendo leyes alocadamente, en la creencia que así todo lo soluciona, cuando lo que estás regulaciones absurdas y caprichosas lo que logran es entrabar y obstaculizar las actividades económicas. Y entorpecer las acciones y esfuerzos que las personas por si mismas hacen para resolver sus problemas, en el indeclinable ejercicio de la responsabilidad individual.

JMF:¿Qué modelo de Estado contemplas?

El Estado es un ente represivo, que lo único que puede hacer es prevenir el delito, y hacer que los delincuentes cumplan sus penas. Además, puede patrullar las fronteras, enviar embajadores y cónsules al exterior, y contratar la construcción de carreteras, autopistas y puentes, y la recolección de residuos. La función de producir no es de los gobiernos ni de los partidos políticos, es de los individuos y de la empresa privada en un sistema de mercados libres y abiertos a la competencia.

JMF: ¿En Venezuela, y cada día en más países, habéis vivido engañados confiando en ese papa Estado que todo lo puede?

Definitivamente sí, y en muchos países, sobre todo en América Latina el continente más inestable del planeta y el más confundido y acomplejado. Engañados respecto a lo poco que puede hacer el Estado, a lo mucho que no puede, a cuáles son sus funciones propias que marcan sus límites, y a las calamidades que se desatan sobre la sociedad cuando esos límites son desbordados. Hay un libro, de un pastor estadounidense llamado John Hagee, se titula “La Era del Engaño”. Dice que desde Franklin Roosevelt en adelante, todos los presidentes estadounidenses excepto Ronald Reagan han mantenido al público engañados sobre está cuestión, alimentando la ingenua creencia de que la enorme maquinaria estatal, con todas sus agencias reguladoras y de bienestar, es capaz de resolver todos los problemas de la sociedad como el crimen, niñez, ancianos, droga, contaminación, vivienda, pobreza, etc. Y que para ello basta con dos cosas: 1 – Entregarle al monstruo estatal más y más recursos económicos, que son sustraídos de las personas, y que quedan con ello empobrecidas…  y 2.- Entregarle a los engranajes gubernamentales más poderes, competencias y facultades, es decir, imponerles más restricciones, prohibiciones y limitaciones a las personas, familias, empresas, etc. Es un proceso con dos avenidas…. y paralelas. Permanentemente se trasladan dos cosas de la sociedad al Estado: recursos económicos, y poderes y facultades. Pero, ¿qué se ha resuelto con ello? Nada. Las cosas han empeorado en Venezuela y en América Latina. Hay que desestatizar y devolver tanto los recursos como las libertades que se le ha arrebatado a la gente.

JMF:¿Y qué perspectivas vislumbras para Venezuela?

Venezuela tiene que cambiar el sistema. Pero para un sistema mejor, no peor. El Primer Mundo no va a quedarse esperándonos a los venezolanos. Si entramos a él, o permaneceremos en las filas de los países más pobres, más enfermos de epidemias, desordenados, caóticos y violentos. Para hallar la salida, hay que pensar de otro modo. Cambiar de mentalidad. Salir del pensamiento marxista y socialista que predomina en los conceptos, explicaciones, diagnósticos y análisis, y en las propuestas.

JMF:¿Venezuela al primer Mundo? ¿Cómo?

Con un Programa de Gobierno Liberal con los siguientes objetivos:

1.-Poner al Estado en su lugar
2.-Desregular masivamente
3.-Desestatizar la sociedad
4.-Privatizaciones populares en la producción y la economía, y así mismo en educación, medicina y previsión, con los cupones de promoción social.
5.-Autonomía regional y liberal para las regiones.

JMF: ¿Por dónde empiezas?

1.-Se tiene que saber y ser capaz de formular de manera comprensible adonde ir con el plan o proyecto. La visión de la sociedad que se desea construir debe ser clara y no difusa, explícita y no implícita, dura y no suave, intransigente, no una que satisfaga a todos, no hay luna de miel para la reconstrucción.
2.-Se debe saber cómo llegar. Una parte importante es tener la capacidad y el valor de decirle a la gente la verdad sobre los costos inevitables de la transformación. No hay reformas ni transformaciones gratis.
3.- Se debe poder convencer a la gente. La salida pasa por un cambio de sistema.

La salida es cambiar el sistema y pasar a al sistema de libre mercado. Un Proyecto Liberal. También llamado capitalismo de libre mercado o liberal. Caracterizado por estos tres rasgos: Gobiernos limitados, mercados libres, e instituciones privadas separadas del Estado. Para producir riqueza en abundancia y bien repartida.

JMF: ¿Este Proyecto Liberal que propones que pasos debería seguir?

En primer lugar, desestatizar y construir una economía de libre mercado, con un elevado grado de eficiencia para adaptación a circunstancias cambiantes, y capaz de producir un crecimiento económico sostenido a largo plazo. Con instituciones políticas y económicas favorables, de tal manera que los venezolanos cuenten con suficiente capacidad de resistencia a los problemas que ocurren en todas las sociedades, y con los ajustes enfrentando nuevas necesidades y problemas con creatividad. El segundo objetivo debe ser algo que nunca se ha hecho como debe ser: el crecimiento debe llegar a todos los participantes en la sociedad. Implica desarrollar un nuevo marco institucional, con una reestructuración en los nexos entre el sistema político, el sistema judicial y la economía. Si el Gobierno no es creíble, si las instituciones no son confiables, si nadie sabe a qué atenerse o qué esperar en lo adelante, la incertidumbre e inseguridad serán cada vez mayores. Hay que generar confianza. En la economía, se requiere desarrollar un espíritu empresarial, creando un ambiente constructivo y a la vez eficiente y competitivo. Lo primero que hay que hacer es “poner la casa en orden”, ya que hay demasiadas cosas fuera de orden. Por ejemplo, una moneda enferma, desprestigiada y sin valor, endeudamiento ilimitado, déficit fiscal, inseguridad personal y jurídica, de cosas, personas y contratos, incertidumbre en la propiedad privada que es la esperanza de los pobres, etc. Hay que reestructurar el Estado, el gobierno debe ser transparente, y ser capaz de cumplir con sus funciones y compromisos.

JMF: ¿Es posible esto en la Venezuela de hoy?

Las instituciones en Venezuela están muy débiles y poco creíbles. La democracia cuando es ilimitada como lo es actualmente en Venezuela se convierte en enemiga de la desestatización y la construcción de una economía Libre y conduce justamente al socialismo y estatización y termina acabando con la democracia misma. Una cosa es creación de riqueza y prosperidad, y otra democracia. En Singapur, por ejemplo que es un caso de éxito ejemplar, al principio para poner orden en la casa, no hubo democracia. Para crear riqueza y prosperidad, lo que se requiere son leyes y tribunales sabios y justos, además de carreteras, puentes, infraestructura de obras públicas de primer mundo, y pocos impuestos y cargas públicas. Se lo simplifico de esta manera: La salida al socialismo y al estatismo colectivista es el capitalismo de libre mercado o liberal. La salida a la centralización del poder con las autonomías regionales y liberal. La salida al pensamiento marxista predominante es el liberalismo clásico. La salida a la confusión de las emociones y sentimientos es la razón.

JMF: ¿Eres optimista respecto a Venezuela?

Hay muchas razones para ser optimistas. Tenemos todo para ser uno de los países más ricos y prósperos del mundo.
Así como Singapur y China son líderes de la prosperidad en Asia, Venezuela puede ser el Líder de América Latina y ¿por qué no?.. !del mundo…!

Me dice José Luis Orella (@josorella), profesor de Historia en la universidad

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.esYouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

El corte frío del totalitarismo

Siento miedo del momento en que vivo. En mi juventud aprendí la importancia del silencio, tener dos oídos y una boca, la confianza a personas muy determinadas, porque ETA como escuadrones de la muerte del nacionalismo vasco imponían su mandato. 

En el presente vuelvo a sentir el corte frío del totalitarismo. La imposición de la cultura de la muerte y de la utilidad, pagado con el placer inmediato a través de dependencias o negocios tolerados. Se lucha contra la familia y extirpar los principios cristianos que trajeron la dignidad y el respeto por las personas. Una sociedad destruida, es traer la ley del más fuerte, un mundo para unos pocos. El resto vives, si produces y consumes, luego desapareces, porque no se te necesita.

Un modelo implantado en el mundo, por los EEUU que favorecen la sustitución del cristianismo por sus valores utilitaristas y buscan como generar tensiones y nuevas guerras, de las que depende su economía y hegemonía en el mundo.

El conocimiento de nuestra historia, de la catolicidad y de la justicia social serán la solución, pero en la calle, en los bares, en el tú a tú. Una sociedad real frente a un modelo global con olor a muerte, con olor al pasado de las fosas del Taigeto.

José Luis Orella (@josorella). Dr. Historia y Dr. Derecho. Prof. titular Historia Contemporánea de la Universidad CEU San Pablo y director de la cátedra de Historia, Memoria e Identidad, de reciente formación. Presidente Foro Arbil.

Me dice Gonzalo Rodríguez García. Doctor en Historia y escritor

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.esYouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

No se puede pretender “hacer España” en ausencia de una idea fuerte, histórico política, antropológica, y social, de España

Se está preparando un nuevo marco, actores, y horizonte político para España… Por ahora permanece bajo cuerda, pero crece día a día en intensidad y calado. Su posibilidad de sustituir al actual “establishment” no es segura ni podrá darse a corto plazo, pero sí tendrá su oportunidad…

Y es que el marco presente, con toda su disfuncionalidad y degeneración, no ha sido sin embargo sino la ocasión de comprobar la imposibilidad de continuidad de la nación española y de acción política por el bien común, toda vez que el nacionalismo separatista y la izquierda posmoderna y guerracivilista, han emergido a costa de la crisis del 2008, y se han dado la mano y hecho fuerza conjunta para sin recato ni mesura, apostar por una anti España reconvertida en “Confederación de Repúblicas Democráticas de Iberia”… Señalando entonces con sectarismo a todos los que puedan y pretendan oponerse a ellos, como “fascistas”… Y hablando entonces de “regresión democrática”, para todo lo que no sean sus planes. Y cierto es que han conseguido contaminar el debate político español con sus eslóganes y propaganda, y desde ahí arrastrar a su abrevadero de hispanofobia a la más baja y menos preparada izquierda social demócrata española de nuestra historia. Pero el trampantojo se viene abajo… Porque es demasiado evidente no ya lo endeble y demagógico de su discurso: todo el que no casa con ellos “le está comprando el marco a la ultra derecha”; si no que además, a la vista de la evidencia se muestra lo alejado que está del bien común y el interés general, su proyecto de insolidaridad inter territorial y “derecho a excluir”. Es decir: la auto determinación.

Y claro está, las derechas liberal conservadoras y burguesas, apenas han podido hacer nada mientras el monstruo crecía, porque ellas mismas son también un monstruo de globalismo e inanidad identitaria. Esto es: No se puede pretender “hacer España” en ausencia de una idea fuerte, histórico política, antropológica, y social, de España. España no es así ni una marca ni una empresa, ni una terminal más o menos bienavenida del globalismo. Es nuestra patria común… La de todos los españoles. También de los que ya murieron y de los que están por nacer. Y la construcción del estado español para esa patria común debe responder ineludiblemente a esto, pues esa es también una de sus fuentes principales de autoridad y generación y demanda de cobertura y solidaridad.   

En este sentido tanto unos como otros, la “anti España y la “España inane”, muestran ya lo limitado de su proyecto y lugar, y de un lado a otro de la sensibilidad política, las inteligencias más afinadas y preparadas de muchos jóvenes se dan cuenta de ello y los rechazan a todos. Preparándose entonces un nuevo marco, actores, y horizonte político para nuestro país, que aspira a nunca más tener que aguantar ni a los sectarios inquisidores de la “anti España”… ni a los descastados y necios de la “España inane”…

Efectivamente algo se está gestando… Está todavía en el sótano. Pero quiere salir a la luz y apartar a un lado y a otro a los ya caducos próceres del actual estado de las cosas, y pasar página.  Ojalá sea así , y lo consigan… 

Gonzalo Rodríguez García. Doctor en Historia y escritor. Profesionalmente ejerce como guía para su propia empresa en www.paseostoledomagico.es Su tesis doctoral trató sobre la antigua Hispania Céltica y su tradición guerrera, y ha sido publicada en la editorial Almuzara bajo el título “Los Celtas: Héroes y Magia”. En la misma editorial ha publicado “El poder del Mito”. Sobre las enseñanzas espirituales y de sabiduría y virtud que nos traslada el mundo del mito y la la leyenda. También recientemente ha publicado “Hispanofilia. España frente a su Destino”. De nuevo en la editorial Almuzara. Puedes seguirle on line en la “La Forja y la Espada” y en “El Aullido del Lobo”.

Me dice José Ramón Riera (@jrriera22). Economista, Empresario

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.esYouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

¿QUÉ PASARÍA SI EL GOBIERNO DEDICASE 21.000 MILLONES DE EUROS DE LOS FONDOS NEXT GENERATION PARA CREAR EMPLEO?

En el programa Dando Caña, que dirige Alba Vila  en El Toro TV del que soy “tertuliano” los viernes, me preguntó Josep Mª Francás  qué haría yo si tuviese los 70 MM€ (mil millones) en subvenciones y los otros 70 MM€ en préstamos para reactivar la economía española y aprovechar la coyuntura de estos fondos para crear riqueza.

Prometí que aunque no soy Mario Draghi y simplemente soy un empresario al que le gusta investigar el despilfarro público, que me pondría a pensar que se podría hacer con este dinero y aquí le presento a Josep Mª la primera mis ideas, con el objetivo de sirvan para algo a nuestros gobernantes actuales o quizás para los que vengan detrás, si es que todavía no hemos despilfarrado el maná que nos viene de Europa.

He estado dando vueltas a un comentario que hizo uno de los tertulianos sobre el problema del paro en nuestro país y en especial del paro juvenil y se me han ocurrido las siguientes ideas:

1. Dotar un fondo de 9 MM€ para crear empleo en menores de 30 años

2. Subvencionar con 30.000 euros cada puesto de trabajo creado para un menor de 30 años.

3. Dotar un fondo de 12 MM€ para crear empleo del paro estructural que tenemos

4. Subvencionar con 20.000 euros cada puesto creado con un persona parada.

¿Con qué condiciones se darían estas subvenciones?

  1. Contrato fijo para todos los contratados
  2. Compromiso por parte del empresario de mantener la plantilla media al menos dos años (incluidas las nuevas incorporaciones subvencionadas)

¿ Cómo se abonaría esta subvención?. 

Muy sencillo, a través de la Seguridad Social, se dejarían de pagar las cuotas patronales hasta alcanzar el 100% de la subvención, de tal manera que el dinero llegaría a la empresa muy rápidamente. Y el fondo se pasaría a la Seguridad Social a medida que fuese siendo usado.

Consecuencias que tendría este plan:

  1. Crearíamos 300.000 puestos de trabajo en el entorno del paro juvenil que es dramático y que ronda el 35% 
  2. Crearíamos 600.000 puesto de trabajo en el entorno del paro estructural que tenemos actualmente.

O sea que con una sola medida, fácil y sencilla de controlar, podríamos reducir nuestra tasa de paro en 900.000 puesto de trabajo.

Por otro lado, si creamos puesto de trabajo, el paro deja de pagar desempleo, los nuevos contratados pagan su Seguridad Social, los empresarios pagan la cuota patronal, los nuevos trabajadores pagan IRPF mensual y además consumen y pagan IVA, es decir se genera economía e ingresos reales para el Estado en todas esas líneas.

Si estimamos que se tardaría 1 año en agotar los fondos, si estimamos que el salario medio para los menores de 30 años sería de 15.000€ anuales, si sabemos que el salario medio en España es ligeramente superior a los 26.000€ y por lo tanto estimamos que los nuevos contratos no van a llegar a la media y por lo tanto los estimamos en 24.000€, nos encontramos con que el primer año el Estado ingresaría las siguientes cantidades.

Las hipótesis de trabajo realizadas para estos cálculos son:

  1. El paro juvenil no supone ningún ahorro. El cálculo la seguridad social será de 6 meses. La retención de IRP será de un 10% y sólo se gastará en productos con IVA el 70%.
  2. En el paro estructural el Estado dejará de pagar sólo 6 meses. El cálculo la seguridad social será de  6 meses. La retención de IRP será de un 14% y sólo se gastará en productos con IVA el 70%.

El Estado dejará de pagar 3.600M € por paro, ingresará 3.160M€ por Seguridad Social, 1.262 M€ por IRPF y 1.367 M€ por IVA, es decir al final del primer año habrá ingresado casi 9.400 millones de euros.

Esto supondría que al final del primer año el coste real para el Estado habría sido 11.653M€ en lugar de los 21.000 M€ y nos habría costado crear un puesto de trabajo 12.948€.

Pero la gran ventaja de haber puesto que son 2 los años de mantener la plantilla media, para no tener que devolver la subvención es que en el segundo año los ingresos son completos.

Con lo cual el coste real al final del segundo año de una acción de este estilo en lugar de 21.000 millones de euros habría sido de 764 millones de euros y un coste de crear un puesto de trabajo de 848€.

La gran pregunta que todo el mundo se puede hacer es, ¿si esto es así de sencillo porque no lo hace nuestro Gobierno?

Si esta medida se implementase con la ayuda de la patronal y los sindicatos, con un acuerdo con todas las fuerzas políticas no habría ningún motivo para que esta medida no triunfase.

Y aquí es donde me asaltan enormes dudas :

  1. ¿Son tan torpes y tan brutos nuestros gobernantes actuales como para no haberse dado cuenta de lo fácil y sencilla que es de implementar esta medida y las consecuencias rápidas e inmediatas que tendrían?
  2. ¿Son tan malas personas que aún sabiendo las ventajas para nuestro país, prefieren no hacerlo porque esta creación de puestos de trabajo no crean dependencia del gobierno, no generan voto cautivo como crear puesto de trabajo en la Administración del Estado y prefieren invertir el dinero en planes E para afiliados y votantes?

Yo sé que debería decir lo que opino, aunque es fácil de suponer cual es mi opinión, pero casi prefiero que  me lo contesten los lectores  en mi Twitter (@jrriera22).

José Ramón Riera. Economista, Empresario y Tesorero del Foro Séneca (@RegeneracionE).