Acerca de Josep Maria Francàs

Director de 'A Fondo' Radio Intereconomia. Manresa, (Barcelona). Ldo. en Ciencias Biológicas. Ex docente, ex editor, ex político y periodista. Todo con 'humor catalán'.

Eva Parera: ’Al nacionalismo hay que arrinconarlo en la oposición’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Eva Parera, @PareraEva, abogada. Presidenta de ‘Valents’,@valents_cat, y candidata a la alcaldía de Barcelona.

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.es,    YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

JMF: ¿Qué es ‘Valents’?

EP: «Valents» es el único partido de ámbito catalán no independentista que ha nacido para sacar a los constitucionalistas de la abstención, ganar elecciones y poder gobernar para poder reconstruir Barcelona y Cataluña y no depender más de nacionalistas y populistas.

JMF: ¿Parecido a Ciudadanos o a UPyD?

EP: Nosotros no vamos a abandonar Cataluña como hizo Cs, y nuestras decisiones políticas las tomamos nosotros aquí en Cataluña, y no se toman en Madrid en función de otros intereses del partido ajenos a Cataluña.

JMF: ¿No contempláis otra ámbito que el catalán?

EP: No. Cataluña tiene un enorme problema y debe solucionarse desde Cataluña.

JMF: Pero, ¿concurriréis a la Generales?

EP: Sí. Vamos a concurrir a todas las elecciones que se convoquen.

JMF: Me has dicho: ‘sacar a los constitucionalistas de la abstención’. Qué supone eso, ya votan a diversos partidos ¿no?

EP: En las últimas autonómicas el constitucionalismo perdió casi 800.000 votos que se quedaron en casa y que no vieron en los otros partidos una opción política válida para representarles.

JMF: ¿El abandono de Ciudadanos pudo causar esto?

EP: Es una de las causas pero no la única. El catalán constitucionalista siente que su voto siempre acaba siendo moneda de cambio en favor de intereses partidistas fuera de Cataluña.

JMF: ¿Por qué el nombre de ‘Valents’?

EP: Nos lo puso la gente al decirnos cuando nos escuchaban que éramos muy valientes, y queremos representar a la gente valiente que se ha quedado en Cataluña trabajando, estudiando, y dando la cara a pesar de las dificultades.

JMF: Además de ‘dar la cara’, ¿qué otras características debe reunir un militante de ‘Valents’?

EP: Somos gente que rehuye la equidistancia y que está muy comprometida con facilitar la vida a la gente. Respeto a la ley, lealtad institucional con el conjunto de España, menor carga impositiva, luchar contra la delincuencia y proteger la propiedad privada, defender el sistema educativo con la escuela concertada, el trilingüismo en las escuelas, a favor del turismo y la inversión privada…

JMF: Liberales, conservadores…

EP: Una sola etiqueta no nos define. Definimos nuestras políticas en función de la utilidad y del momento económico y social.

JMF: Lo que me has dicho antes parece la antítesis de Colau…

EP: Totalmente. En BCN queremos revertir todas las políticas del tripartito Colau-PSC-ERC que han sido tan nefastas para la ciudad.

JMF: Tendréis líneas rojas que no dependan de ‘la utilidad y del momento económico y social’…

EP: Nuestras líneas rojas son 1) que las instituciones no se pongan al servicio del independentismo (deben estar al servicios de los ciudadanos), 2) que desde las instituciones se ataque al estado de derecho, y 3) que se de la espalda al sector privado, al crecimiento económico, a las familias y a la calidad educativa como está sucediendo ahora.

JMF: Desde fuera cuesta entender que en Barcelona gobierne una mujer como Colau y que en Cataluña gobierne un dirigente de ERC, ¿qué pasa en Cataluña para que ocurra eso?

EP: Que el constitucionalismo se queda en casa y no va a votar. Por eso queremos revertir esta situación.

JMF: Pero, en teoría los partidos constitucionalistas son mayoría, al menos en votantes ¿no?

EP: No. En las últimas autonómicas, debido a la abstención, el independentismo ganó en votos.

JMF: Pero, ¿el independentismo va a más o a menos?

EP: Si somos capaces de sacar de la abstención al votante constitucionalista, el independentismo perderá el poder y pasará a la oposición.

JMF: ¿Qué partidos consideras constitucionalistas en Cataluña?

EP: Todos aquellos que respetan el estado de derecho, la Constitución como carta magna y el ‘Estatut de Autonomía de Catalunya’.

JMF: ¿Cómo acabará la implantación del 25% de español en la escuela?

EP: Es de obligado cumplimiento y tendrá que aplicarse por mucho que el ‘govern’ intente esquivarlo.

JMF: Pero parece que hasta el PSC esta de acuerdo es no hacer ni caso…

EP: Uno de los grandes problemas que tiene Cataluña es el PSC y su equidistancia y su dependencia de ERC para gobernar en Moncloa. Una vez más, el supuesto voto útil a Salvador Illa mercadeado por intereses partidistas.

JMF: La sociedad civil en Cataluña se movilizó hace tiempo contra el independentismo, ¿cómo está de motivada ahora?

EP: La sociedad civil en Cataluña se ha visto abandonada. Ésta es una de las causas que explica el rápido crecimiento e implantación de Valents ya que estamos siendo capaces de devolverles la ilusión y la motivación.

JMF: ¿Cómo vais de implantación? ¿De dónde salen vuestros militantes?

EP: Tenemos implantación en las 4 provincias. Estamos presentes en más de 50 municipios y con lista de espera para ir presentando más juntas locales de aquí a inicio de verano. Además tenemos más de 20 concejales en distintos municipios. Nuestros militantes provienen de otros partidos, de la sociedad civil e incluso hay gente que nunca ha tenido otra militancia.

JMF: El nacionalismo está dividido, ¿quién heredará la coalición que apoyaba a Pujol? Yo ya me he perdido…

EP: CiU está muerta y enterrada y no debe resucitar. Al nacionalismo hay que arrinconarlo en la oposición.

JMF: ¿Piensas que el predominio será ya de ERC?

EP: Dentro del independentismo están en una lucha fraticida, que ojalá lleva a su autodestrucción.

JMF: ¿Qué le pasa al PP en Cataluña? Ya es residual…

EP: No valoramos las estrategias políticas de otras formaciones constitucionalistas.

JMF: ¿Piensas que hay posibilidades de adelanto de las elecciones generales?

EP: Cabe la posibilidad.

JMF: ¿Qué objetivos tendríais en una generales?

EP: Ser decisivos en una investidura. Queremos evitar que ERC y Bildu vuelvan a condicionar el gobierno de España.

JMF: Mil gracias Eva, espero que antes de las elecciones municipales podemos volver a conversar sobre Barcelona. Un beso.

EP: ¡Por supuesto! un beso y gracias por todo.

Me dice José Ramón Riera. Economista, Empresario

CATALUÑA OTRA VEZ LA PEOR: 82.369 MILLONES DE EUROS EN DEUDA

Me ha escrito mucha gente a mi móvil, preguntándome si yo personalmente tengo algo contra Cataluña y hoy quiero aprovechar este artículo, para decir que NO. No solo no tengo nada contra Cataluña, sino que tuve la oportunidad de pasar toda mi niñez y parte de mi juventud en Cataluña, concretamente viví 10 años en Igualada y 2 en Lleida.

Hablo perfectamente el catalán y tengo el acento de Igualada, que es un acento muy particular y durante muchos años fui un forofo de FC Barcelona, del que me desapunté cuando entró en la deriva independentista. Esta deriva es lo que me ha llevado a intentar convencer a los catalanes que lo que tienen que hacer es echar a toda esta panda de vividores, incompetentes e inútiles, que viven de utilizar los valores de la gente y tratar de manipularlos para su único beneficio. Estos tipejos, están hundiendo a Cataluña en la miseria.

Ayer el Banco de España publicó los últimos datos de Deuda Española a marzo y la Deuda de las Comunidades a 31 de Diciembre. Y de aquí este artículo, dedicado a analizar el desastre de muchas de nuestras Comunidades Autónomas, en algo tan sensible como es el dinero de sus ciudadanos.

Podría ponerme en plan irónico y escribir algo así como: “Que raro que Cataluña, esté en cabeza”. La verdad es que sí, es la Comunidad con más deuda en valor absoluto, que alcanza los 82.369 millones de euros y cada catalán, sólo por su comunidad, debe 10.752 euros.

Esta deuda es el 26,4% del total de la deuda de las Comunidades, pero es un 139% mayor que la deuda de su mayor enemigo público, la Comunidad de Madrid, llevando a los catalanes a deber un 110% más que los madrileños.

Pero no solo lo está haciendo mal Cataluña. Si miramos al número dos podemos observar que la Comunidad Valenciana les sigue de cerca con una deuda de 53.819 millones de euros, que son 19.400 millones más en valor absoluto que la Comunidad de Madrid. La deuda de la Comunidad Valenciana representa el 17,2% de la deuda total, es un 56% superior a la de la Comunidad de Madrid y los valencianos deben un 107% de lo que deben los madrileños.

La tercera de la lista es una Comunidad feudo habitual del partido socialista, Castilla La Mancha, que debe 15.497 millones de euros. Esta deuda representa el 5% de la deuda total y los manchegos deben un 55% más que los madrileños.

Vemos que entre los 3 mejores en saber endeudar a sus ciudadanos, consiguen acumular un 48,5% del total de la deuda española, sumando 151.687 millones de euros de deuda.

Por otro lado, las tres mejores Comunidades son Canarias, Asturias y Galicia.

Canarias consigue tener una deuda de 6.433 millones de euros, que representa un 2,1% de la deuda nacional y los canarios, que son los que menos deben, tendrán algún día que devolver 2.864 euros, cuatro veces menos que lo que tendrán que pagar los catalanes.

Asturias, tiene una deuda de 4.367 millones de euros, que significa un 1,4% y los asturianos deben 4.329 euros, que significan 6.423 euros menos que los catalanes.

Galicia, que es la tercera mejor y, sin duda, con Castilla y León uno de los feudos del PP, es la tercera comunidad con menor deuda por habitante. En total está endeudada en 11.715 millones, que suponen 4.353 euros por gallego que, en cualquier caso, debe 6.399 euros menos que los catalanes.

Sorprende mucho también que el País Vasco, con su Hacienda propia, deba más de 11.000 millones y que tengan una deuda por habitante superior a la de Madrid. Sin duda es otra de las demostraciones palpables de lo malos gestores que son los políticos vascos, que van “fardando” y sacando pecho como pavo real en celo, cuando lo que tendrían que hacer era cuidar de las finanzas de los vascos que les votan y de los que no les votan.

Dejo para otro artículo, analizar los préstamos del Fondo de Liquidez Autonómico (FLA), porque merece un tratamiento especial, pero con estos datos podemos concluir que sin duda Cataluña es una comunidad terriblemente mal gestionada, que siempre lo ha sido por políticos catalanes y que por lo tanto no pueden, aunque quieran echarle la culpa a que fueron gestionados por Madrid.

Yo desde aquí puedo poner los números en negro sobre blanco para que los catalanes, los valencianos, los manchegos, los vascos y el resto de los ciudadanos españoles sepan quienes son los que están dilapidando su dinero y les exijan que den cuenta, que expliquen en que se lo gastan y que tomen las medidas que crean oportunas, si consideran que tienen que tomar alguna.Digamos basta y en voz, cada día mas alta. No podemos seguir así.

José Ramón Riera (@jrriera22). Economista, Empresario y Tesorero del Foro Séneca (@RegeneracionE).

Pedro Corral: ’En Madrid el hambre hizo desaparecer a los gatos’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Pedro Corral (@corralcpedro), periodista y escritor, diputado del PP en la Asamblea de Madrid, donde es portavoz de la Comisión de Cultura. Autor de varios ensayos y novelas basados en la Guerra Civil, como “Si me quieres escribir” o “Desertores”, acaba de publicar  “Vecinos de sangre” sobre la contienda vivida en las comunidades de vecinos de Madrid.

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.es,    YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

JMF: Vecinos, ¿pero de sangre?

PC: Sí, evoca el concepto de “hermanos de sangre”. La guerra vinculó a muchos vecinos en su lucha por la supervivencia. Y también, por supuesto, les hizo sufrir juntos el asedio desde fuera y desde dentro que sufrió Madrid.

JMF: ¿Supervivencia o también delación?

PC: Hubo las dos cosas. Las relaciones de vecindad fueron un arma de doble filo. En algunos casos el afecto, la cercanía, la intimidad que da compartir el curso de la vida en una misma escalera o un mismo portal podía dar lugar a un pacto no escrito de socorro mutuo, incluso entre personas de distinta ideología. En otros casos, las casas de vecino reflejaron la fractura provocada por la guerra, donde los rencores, las envidias y los odios sacaron lo peor de algunas personas, tanto en la contienda como después de ella.

JMF: ¿Eso es exactamente una ‘guerra civil’?

PC: Así es. La nuestra no sólo fue en los campos de batalla, sino también en las retaguardias. Creo que quedaba por adentrarse en las casas de inquilinos, en los patios de vecindad, para saber cómo se vivió y sufrió en ellos el conflicto.

JMF: Y ¿cómo se vivió en esos patios?

PC: Las declaraciones juradas de porteros y vecinos realizadas después de la guerra por imposición de los vencedores reflejan con detalle la cruenta represión frentepopulista en los primeros meses de la guerra, las detenciones, los registros, los saqueos. También la creciente falta de suministros, los bombardeos franquistas, la destrucción provocada por estos, las vicisitudes de una “guerra total”, en definitiva. El valor es que están contadas por la gente de a pie, con una impactante inmediatez. Es un fresco humano sorprendente.

JMF: ¿Héroes y villanos?

PC: Hubo de todo, y en ambos bandos. Mucha gente antepuso el principio de humanidad a cualquier otra consideración. Otros, por múltiples causas, por furor ideológico, por simple odio o por miedo, para sobrevivir, se dieron a todo lo contrario.

JMF: Me has hablado antes de durante y después de la contienda, continuo luego esa fractura con venganzas…

PC: Los delatados se convirtieron en delatores, y los delatores en delatados, lo que es lógico después de casi tres años de guerra. Pero también hubo desquites entre vecinos con excusas banales, como denunciar a gente de la casa por insultar a Franco durante los bombardeos de la aviación. Muchas de esas denuncias luego no llegaron a nada porque los vencedores no les daban importancia.

JMF: ¿No hubo represalias generalizadas entonces?

PC: La represión se canalizó a través de la declaración del estado de guerra y el sometimiento de cualquier actuación en el Madrid “rojo” a la jurisdicción militar. Ahí no había medias tintas: cualquier acto, por grave o leve que fuera, era considerado rebelión militar o auxilio a la misma. En Madrid los franquistas juzgaron a cerca de 300.000 personas, el 17% de la población madrileña. Se ejecutaron a unas 3.000 entre 1939 y 1944.

JMF: Represión bastante generalizado entonces… Y durante la guerra, el bando republicano, ¿a cuántos represalió en Madrid?

PC: No hay una cifra cerrada aún, por más que pueda sorprender. Hablamos de entre 8.500, que es el número que da Julius Ruiz, y 24.000, que es la cifra que maneja José Manuel de Ezpeleta, que lleva décadas dedicado a estos estudios. Y todos ellos concentrados fundamentalmente en los meses de julio a diciembre de 1936.

JMF: ¿Represión política o religiosa en ambos bandos?

PC: Política en ambos, religiosa en el republicano. En Madrid fueron asesinados más de 1000 sacerdotes y religiosos, incluido un centenar de monjas. Los jueces de la Causa General franquista hicieron una contabilidad de los asesinados por profesiones y el primer grupo por número de víctimas por la violencia izquierdista eran los obreros, con 2.935 asesinados. No es muy sorprendente viendo las declaraciones juradas, donde se recoge la muerte de toda clase de trabajadores humildes, incluidos barrenderos.

JMF: ¿Obreros? ¿Por qué?

PC: En algunos casos por no haber secundado la huelga revolucionaria de 1934. En otros por pertenecer a sindicatos de derechas o católicos.

JMF: ¿Qué pasó en diciembre del 36 que amainara el terror?

PC: El gobierno republicano había intentado hacerse con el control de la represión desde agosto, disponiendo la creación de sus propios órganos de “limpieza” de retaguardia con los intentaba embridar la violencia de las milicias y sus comités. Después de las matanzas de presos gubernativos, fundamentalmente en Paracuellos, la presión internacional y la propia presión interna llevaron a aminorar sustancialmente la represión, encauzando la persecución de la desafección a través de los tribunales populares y los jurados de urgencia. Es cierto que la represión contra los desafectos continuó emboscada en algunas unidades militares, donde se ejecutaba a los reclutas derechistas o, si la unidad era comunista, a los adversarios de las propias filas republicanas. Constan denuncias de la CNT a Negrín por este motivo.

MF: ¿Cómo era un día corriente en Madrid durante la guerra?

PC: Pongamos que hablamos de noviembre de 1936. Pues es muy fácil de imaginar. Si no te asesinaba de madrugada una banda de milicianos, al día siguiente podía matarte una bomba de los sublevados. A ello había que añadir la escasez de suministros, el frío… En las casas no solo se incautaron las reservas de carbón y leña, sino que se prohibió encender la calefacción en todos los edificios, salvo en los hospitales.

JMF: ¿De qué vivía la gente?

PC: De lo que podía. Si además te habían colgado el sambenito de desafecto, cesándote en tu puesto de trabajo en la fábrica, la oficina o el ministerio, pues aún lo tenías más crudo. El trueque se convirtió en algo cotidiano, lo mismo que las colas para adquirir alimentos, o las excursiones a la periferia a por cardos o plantas silvestres. El hombre aguzó el ingenio. El hambre hizo desaparecer a los gatos.

JMF: Gracias Pedro, no te quito más tiempo, mejor que te lean… Un abrazo.

PC: Muchas gracias a ti, Josep. Es verdad que el libro da para mucho. Sobre todo porque he recogido historias de todo tipo, sobre todas las situaciones y acerca de todos los acontecimientos conocidos de la guerra en Madrid, pero que a través de estos testimonios se reflejan de un modo insólito y sorprendente la mayoría de las veces. Un abrazo.

Pedro Muñoz,: ’La Comisión Europea tendrá que tomar cartas en el asunto de las pensiones’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Pedro Muñoz, secretario general de CIDESE.

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.es,    YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

JMF: Que es el CIDESE?

PM: Círculos de Debate de temas de interés Socioeconómico

JMF: No los conocía. ¿Cómo actuáis?

PM: Somos un grupo de amigos y colegas que trabajamos juntos en investigar y desarrollar conclusiones en temas como el de Pensiones. Acabamos de empezar nuestra actividad, totalmente sin ánimo de lucro. Están abiertos a cualquiera que quiera unirse puntualmente y colaborar con el resto.

JMF: ¿Solo habéis analizado la cuestión de las pensiones?

PM: Solamente. En los últimos 6 meses.

JMF: Y, ¿tranquilos o no?

PM: Sí, desde luego. Los miembros fundadores somos todos jubilados, aunque tenemos otras actividades (alguna lucrativa).

JMF: Me refería a ¿cómo os habéis quedado después de analizar las pensiones?

PM: Muy preocupados. Hemos ido cotejando y confirmando nuestras conclusiones por diversas vías. El resultado es mayor preocupación.

JMF: Preocupación ¿por qué?

PM: En dos aspectos. El primero es una falta de información y sensibilidad en buena parte de la población que lleva a no poder planificar bien su salud financiera futura.

JMF: Y, ¿el segundo?

PM: El segundo es de qué forma la deriva del sistema público de pensiones contributivas está afectando a las cuentas del Estado, hoy, a medio y a largo plazo. El sistema público de pensiones contributivas (SPPC) son las pensiones de jubilación, viudedad e invalidez de la Seguridad Social y de Clases Pasivas del Estado.

JMF: Vamos por partes. ¿El primero afecta a los jubilados o a los que aún no se han jubilado?

PM: A los que tienen mas de 30 años y no se han jubilado. Estos son los que tienen que planificar sus ahorros. Los ya jubilados no tienen forma de defenderse ante posibles cambios futuros.

JMF: Y, ¿qué tendrían que hacer que hacer los de más de 30 y aún trabajando?

PM: Tienen que anticipar dos cosas (más que probables): que su edad de jubilación se extenderá más allá de los 65 (aproximadamente) de hoy en día y que su pensión pública bajará notablemente respecto a los niveles que se pagan hoy en día. Para lo segundo, tienen que ahorrar complementariamente a sus cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social.

JMF: ¿Plan de pensiones? Me parece cada día menos interesante…

PM: Cualquier forma de ahorro. Aunque el ahorro para la vejez está penalizado en nuestro país.

JMF: ¿Alguna en particular te parece más recomendable?

PM: Recordemos que el principal destino del ahorro viene siendo el inmobiliario. Tampoco éste es el ideal. en cualquier caso, los financieros siempre recomiendan la diversificación y ésa siempre es buena fórmula. Para ahorros a largo plazo, o sea para la vejez, la renta variable debe ser un componente importante.

JMF: Y vuestra segunda preocupación era las pensiones y su afectación a las cuentas del Estado… ¿Qué problema tiene eso?

PM: El déficit de caja del SPPC se cubre con recursos del Estado que se toman de los impuestos. Cuanto mayor sea ese déficit, menos dinero hay para los servicios públicos (verdadero objetivo de los impuestos). Hasta ahora se viene recurriendo al endeudamiento público… pero este recurso no se puede estirar mucho mas porque la Deuda del Estado ya es gigante y el déficit seguirá aumentando. En 2021 ese déficit de caja fue de unos 40,000 millones de euros. Como todo lo que se destinó a Educación, por ejemplo.

JMF: Y ese déficit, ¿lo pagarán los pensionistas?

PM: No, lo están pagando todos los españoles y residentes. Por ahora, con peores servicios públicos y mas deuda. Esto es un círculo vicioso: al aumentar la deuda, aumentan los intereses a pagar y eso crea más déficit. En el futuro veremos aumentar los impuestos para  taponar la hemorragia. Los pensionistas futuros (los que todavía no lo son hoy en día) pagarán, además, con pensiones más bajas que las actuales.

JMF: Me estas diciendo no que estén en peligro solo las pensiones sino las finanzas del propio estado, es decir que pueda quebrar España?

PM: Naturalmente. Pero sabemos que antes de que eso pueda llegar a ocurrir nuestros acreedores intervendrán. En su momento se les llamó «los hombres de negro». En 2010 estuvieron a punto de hacerlo. Volverá a ocurrir antes de 2030. El año que viene, 2023, la Comisión Europea tendrá que tomar cartas en el asunto de las pensiones si comprueban que nuestro déficit del Estado se descontrola.

JMF: ¿Detendrán a Sánchez por mal administrador o lo echarán a patadas del gobierno?

PM: Improbable. No lo hicieron con todos los anteriores…. Lo segundo sí puede ser. Pero tendrán que ser los españoles en las urnas o el Parlamento mediante moción de censura.

JMF: La UE intervino cambiando el gobierno de Italia sino recuerdo mal dos veces, ahí esta ahora Mario Draghi…

PM: Eso es otra vía: presionando sobre los políticos en base al poder que tiene la UE sobre los préstamos y ayudas. Ahora mismo tenemos los fondos Next Generation en marcha que son una magnífica fuerza de persuasión.

JMF: ¿Fondos que servirán para qué?

PM: Los Fondos no pueden servir para financiar las pensiones públicas. Su objetivo es relanzar la economía de nuestro país, que está depauperada. Una de las condiciones aceptadas para recibir parte de esos Fondos es que la Reforma de pensiones sea efectiva.

JMF: Y, ¿cómo veis las propuestas de nuestro ministro?

PM: Insuficientes y con tendencia a patear hacia adelante los problemas. Con el resultado de qué se agravarán. Además, no atacas el problema de fondo: el diseño del sistema público español es ya una anomalía en Europa.

JMF: ¿No sabe o no se atreve?

PM: Sí sabe. Viene avalado por una trayectoria de economista muy versado en estos temas.

JMF: Y en la AIREF…. Entonces…

PM: Todavía no ha terminado la Reforma. En realidad, ha dejado para el final lo más duro y controvertido. Puede entenderse que la Reforma intenta contentar a todos (Comisión Europea, agentes sociales, empresarios, ciudadanía). Esto no es posible sin sincerar primero el verdadero estado del sistema de pensiones y sin plantear un nuevo sistema, acorde con la realidad, que tendrá que proyectarse a largo plazo y comenzarse inmediatamente. Con paños calientes no salimos del hoyo.

JMF: El ‘Pacto de Toledo’, ¿es papel mojado?

PM: En buena medida, así es. Son buenas intenciones y recomendaciones genéricas que no sirven para esa reforma a fondo tan necesaria.

JMF: ¿Habéis pensado que habría que hacer?

PM: Sí. La reforma necesaria puede calcarse de lo que nuestros vecinos europeos llevan haciendo desde hace dos décadas (en realidad, hay más de una forma de hacerlo, con sus pros y contras, pero siempre abandonando, total o parcialmente, el sistema actual de reparto con prestación definida). Y mientras se implantase la reforma necesaria, habrá que apretarse el cinturón para financiar un déficit que seguirá creciendo hasta que la reforma avance (al menos 10 años).

JMF: ¿Cómo se cambia eso, se dejan a millares en el ‘limbo’?

PM: En absoluto. Al ir aplicando la reforma irán bajando, en términos relativos, las pensiones de forma gradual. Para que el pensionista futuro no se quede tirado, hay que empezar hoy ahorrando de forma complementaria a las cotizaciones obligatorias.

JMF: ¿Ir bajando las pensiones significa lo que parece?

PM: Ejemplo: dentro de la reforma Escrivá está contemplado el aumento de los años de cómputo de las cotizaciones. Esto todavía no está aprobado ni aceptado, pero si se extiende desde los 25 actuales a los últimos 35 años, las nuevas pensiones bajarán un 9% respecto las que se perciben hoy. Y esto es la parte que he definido cómo insuficiente.

JMF: Habrá que bajarlas mas…

PM: Exactamente. El cuanto más debe llevarse a un gran pacto político (que ha de durar décadas) y explicarse muy bien a los españoles. Al tiempo que se señala de qué forma puede mantenerse el nivel de vida de los futuros pensionistas. Nada de esto está en la agenda del Gobierno ni de la oposición.

JMF: Será imposible mantener el nivel de vida de los pensionistas…

PM: No, sí será posible. Lo que no es posible es mantenerlo con el sistema actual que trasvasa rentas masivamente desde los trabajadores (sus impuestos) a los pensionistas. Es inviable por el tamaño descomunal de esos trasvases y, además, es injusto. La solución, como ya he indicado, es que los trabajadores actuales tienen que ahorrar algo para complementar sus pensiones públicas futuras.

JMF: ¿Injusto por piramidal?

PM: Sí, injusto porque se parece bastante a una estafa piramidal.

JMF: Cuando ‘estafa’ el Estado, es virtud, ¿no?

PM: El Estado somos todos, así que es absurdo decir que nos estafamos a nosotros mismos. Aquí el que pierde es la generación futura, que va a heredar una deuda muy grande, con sus consecuencias.

JMF: Votando decidimos todos, pero de hecho eso no es verdad, el votado hace lo que le da la gana durante cuatro años y los demás a tragar… No me hagas estafador, sino estafado mas bien…

PM: Un sistema democrático no se puede limitar al voto ocasional. Instituciones y asociaciones de ciudadanos pueden, y deben, ejercer su derecho a opinar que, eventualmente, conduce a crear estados de opinión pública que se convierten en presión higiénica sobre los gobernantes. Echamos en falta una mayor actividad asociacionista.

JMF: Coincido con eso, la sociedad civil española es más bien un sindicato de ovejas llevadas al matadero…

PM: Así nació CIDESE. Intentamos aportar nuestro granito de arena.

JMF: Pues mil gracias por ello, ¿qué más temas abordareis?

PM: Nos gustaría empezar pronto con la cuestión energética. El esperpento de la política nacional y el reto de las nuevas tecnologías.

JMF: ¿Cómo puede un ciudadano colaborar con vosotros?

PM: Simplemente accediendo a nuestro blog… que está todavía en el taller pero a punto de entrar en funcionamiento. Esperamos que nos lleguen ideas y sugerencias, y también estamos abiertos a admitir a personas en nuestro Círculo de Pensiones y en los que abramos más adelante para colaborar en el estudio, análisis y desarrollo de conclusiones.

JMF: Ahora mismo sin blog, ¿cómo se contacta con vosotros?

PM: Me temo que sólo de forma personal.

JMF: ¿Cómo se llamará el blog?

PM: Tenemos registrado blog.cidese (o algo muy parecido, disculpas por la imprecisión).

JMF: Estaré expectante. Mil gracias, un abrazo y seguimos en contacto.

PM: Igualmente por tu interés. Encantado de ese contacto futuro.

Manuel Galán: ’Hay que remediar el gran error de haber dejado el timón solo en manos de los anglosajones’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Manuel Galán (@galan26). Fundador del Parlamento Global Hispano.

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.es,    YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

JMF: ¿Qué es el Parlamento Global Hispano?

MG: Será (aún está en construcción) una asociación civil de ciudadanos elegidos por hispanos de todo el mundo cuyo objetivo será unir, representar y defender a los hispanos.

JMF: ¿Unir, representar y defender frente a qué o a quién?

MG: Frente a los tres males de los propios hispanos: la nostalgia, el victimismo y la resignación.

JMF: ¿Nostalgia de qué?

MG: Nostalgia de un pasado glorioso que no nos deja espacio para pensar y trabajar por un futuro próspero para 600 millones de ciudadanos.

JMF: ¿Puede volver ese pasado?

MG: No, ningún pasado vuelve nunca.

JMF: Entonces…

MG: El reto es desde lo que somos en el presente (un gran grupo humano muy coherente que ha renunciado a defender sus valores) apalancar sobre la fuerza de esos 600 millones de almas para mejorar sus expectativas de futuro.

JMF: Ultimamente lo hispano esta en decaída. España mal gobernada e Hispanoamérica en manos de lo peor… ¿Es revertible eso a corto plazo?

MG: No estoy de acuerdo en esa decadencia. Está en decadencia la gobernanza pero los pueblos no y la ilusión por construir un «futuro hispano» mucho menos. Por desgracia nos hemos acostumbrado a pensar que los políticos y los medios definen la realidad, pero no es cierto.

JMF: No dudo que los hispanos sean mejores que sus gobiernos, lo contrario es casi imposible, pero han votado a esos gobiernos lo cual no dice nada bueno a su favor, ¿no?

MG: No podemos culpar a los ciudadanos de elegir entre lo malo y lo peor. La clase política en general, en España, en el mundo hispano y en occidente en general está en una fase de enorme decadencia (casi degeneración) que deja a los ciudadanos sin opciones. Eso no es culpa de los ciudadanos.

JMF: ¿De quién es culpa entonces?

MG: De las elites indolentes, como ha sido siempre antes de cada gran convulsión social. La visión hispana del mundo, sus valores y principios pueden ser una contribución importante para construir una forma distinta de entender el futuro. Hay que remediar el gran error de haber dejado el timón solo en manos de los anglosajones.

JMF: ¿En qué difiere una visión y otra?

MG: En los valores y prioridades. Los anglosajones, como han hecho siempre, se pasean por el mundo sin conectar con otros ni entender a nadie. Creen, estúpidamente, que dominar y explotar es el objetivo. En nuestra cultura el valor de la generosidad, la solidaridad y la alegría está por encima de la ambición y la productividad. Hemos asumido tanto el patrón anglosajón que esta diferencia parece naif pero no lo es.

JMF: ¿Nuestros políticos ¿también?

MG: Nuestros políticos hoy son un extracto de lo más mediocre de nuestra sociedad. No significan nada. No aportan nada.

JMF: Esa es nuestra otra gran maldición, ¿no?

MG: Maldición equivale a victimismo. Como decía Platón: Los pueblos que se desentienden de la política están condenados a ser gobernados por los peores hombres. Las elites han decidido dejar los mandos a un triste grupo de mediocres y eso es un lujo que no nos podemos permitir.

JMF: Y, ¿cómo hacemos para no permitírnoslo?

MG: El Parlamento Global Hispano pretende, sin contar con los políticos, movilizar a un pequeño grupo de 600 millones de personas repartidos por todo el planeta.

JMF: ¿Cómo pretendes hacerlo?

MG: Concentrando la energía de muchas personas en las necesidades concretas de los ciudadanos. En septiembre celebraremos unas eleciones digitales para elegir a 71 parlamentarios que trabajarán en programas que unan a los hispanos trabajando en temas muy concretos.

JMF: ¿Cuéntame la mecánica de esto?

MG: Ya tenemos en marcha un entorno en el que se van registrando votantes de todo el mundo y se presentan candidatos con programas concretos. Las votaciones se realizarán en la segunda quincena de septiembre y pretendemos tener la primera sesión del Parlamento el 12 de octubre de este año. Hoy tenemos un grupo de más de 60 voluntarios trabajando en la construcción de todo lo necesario y decenas de corresponsales difundiendo el proyecto en todos los países.

JMF: ¿Todo el mundo es todo el mundo?

MG: Por supuesto. Los parlamentarios elegidos representará a ciudadanos que los han votado, no a países, ni a gobiernos, ni a partidos políticos. Tenemos candidatos que son ciudadanos de Argentina, de Uruguay de Venezuela de España o de Puerto Rico pero también de EEUU y de Guinea Ecuatorial.

JMF: La primera sesión del parlamento, ¿en qué consistirá?

MG: En la elección de una mesa de gestión del Parlamento y la ubicación de los parlamentarios electos en comisiones y grupos de trabajo. Aún nos queda mucho trabajo por hacer pero es realmente emocionante ver como tantos hispanos (hispanistas o no) se ofrecen para aportar su esfuerzo en la construcción de este proyecto.

JMF: Y luego ya con comisiones y grupos de trabajo, ¿qué?

MG: Luego prepararnos para crear una institución que influya en nuestro futuro y aporte nuestros valores para reenfocar la visión del futuro en occidente. Será un parlamento que no tiene detrás un gobierno, ni un presupuesto, ni una moneda, ni un ejercito. Un parlamento que solo tendrá detrás la ilusión de 600 millones de ciudadanos. No es demasiado pero construiremos sobre eso.

JMF: ¿Tenéis pagina web u otras redes para daros difusión?

MG: sí, claro. Los enlaces del Parlamento:

– La web: https://hispanosglobales.wixsite.com/…

– Canal YouTube: https://www.youtube.com/channel/UC5sX…

– Facebook: https://www.facebook.com/ParlamentoGl…

– Twitter: https://twitter.com/IPHispanos

– Instagram: https://www.instagram.com/iphispanos/

– TikTok: https://www.tiktok.com/@iphispanos

Hay un gran equipo detrás.

JMF: Perfecto, mil gracias Manuel y mucho ánimo, hablamos a final de septiembre si te parece y me cuentas como va.

MG: Encantado. Gracias a ti por interesarte. Un abrazo

Pau Guix: ’El nacionalismo siempre está ahí, acechante’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Pau Guix (@PauGuix), productor y director de espectáculos y articulista de opinión.

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.es,    YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

JMF: Hola Pau. ¿Cómo te presento?

PG: Como mal catalán. ¡Ja, ja, ja!

JMF: ¿Mal catalán? ¿Quién cataloga?

PG: Los separatistas.

JMF: ¿Y te han catalogado?

PG: Sí, claro. Si no formas parte de la tribu pierdes tu condición de catalán.

JMF: ¿Qué méritos te atribuyen?

PG: Pues especialmente el de traidor porque, en su obsesión supremacista enfermiza, alguien con un apellido catalán como el mío (según los parámetros nacionalistas) no puede pensar como pienso yo.

JMF: ¿Y cómo piensas tú que les escandaliza?

PG: Como un hombre libre. No lo toleran. Además, para ellos es una mala propaganda el apellido: si te llamas García eres un colono pero si te llamas Francàs, Casamitjana o Guix el relato étnico supremacista no les funciona. Por cierto, que no hay apellido más catalán (y español) que García.

JMF: ¿Son mayoría o van a la baja?

PG: Nunca han sido mayoría, empezaron siendo un 10% a lo sumo, 4 gatos como ya describió Pla en su momento. Pero gracias a la ingeniería social, y a los esfuerzos aplicados a la escuela y a la comunicación, ahora son más, aunque sea un sentimiento inducido. Lo peor es que los líderes y los partidos separatistas son inasequibles al desaliento, ya que jamás encontrarán un modus vivendi más ocioso y de pingües beneficios que este. Actualmente están rearmándose, con paciencia, mientras nosotros, cuál desierto de los tártaros, esperamos y envejecemos esperando su ataque final.

JMF: En cuanto a representación política sí son mayoría, justita, pero mayoría…

PG: Sí, gracias a no desarrollar una ley electoral autonómica y seguir usando la estatal ya que esta les da mayoría independentista en Lérida, Tarragona y Gerona: con muchos menos votos que en Barcelona obtienen muchos más diputados (por voto). La triste realidad es que cuesta mucho menos votos obtener un diputado en Lérida que en Barcelona.

JMF: Y de eso viven…

PG: Exacto. Es el gran mal de nuestra sociedad. Son una clase ociosa, de inútiles, de zánganos y, esencialmente, extractiva. Su sustento depende de su grado de totalismo: cuanto más totalistas, más se aseguran su modus vivendi.

JMF: Recientemente has publicado “El nacionalismo es el mal. Reflexiones de un catalán libre de nacionalismo”. ¿Qué pretendes decir?

PG: Ni más ni menos lo que indica su título, sin ambages, sin edulcorar ni un gramo la realidad maligna del nacionalismo.

JMF: ¿Maligno por?

PG: Le diré lo mismo que le contesté a Sergio Fidalgo en una entrevista para ElCatalán.es. Algo que es objetivamente contrario al bien como concepto absoluto, algo que destruye la sociedad en la que se produce, algo que rompe amistades, familias y trabajos, algo que trata de eliminar una lengua ─la española─ por motivos ideológicos, algo que atenta contra el bien común y los principios más básicos de la democracia, algo que destruye la libertad y la igualdad, algo que convierte la educación en adoctrinamiento y la cultura en propaganda, algo que reduce nuestro estado del bienestar, algo que perturba tan profundamente la paz social y la democracia, no me diga que no lo considera usted también el mal.

JMF: Sin duda. Me has hablado de ElCatalán.es, y además en el libro recoges artículos tuyos publicados en este digital. ¿Qué supone ElCatalán.es?

PG: Supone la gran apuesta y el esfuerzo de un meritorio catalán libre de nacionalismo, como es Sergio Fidalgo, por crear un medio que publique y denuncie todas las barbaridades y abusos nacionalistas, siendo uno de los poquísimos medios independientes, junto con Dolça Catalunya, que defiende no solo el Estado de Derecho y la democracia en Cataluña sino a los catalanes frente a la inquisición nacionalista… La información veraz, el relato de una España democrática e igualitaria, debe llegar al máximo de personas posible, es la única manera de acabar con un régimen totalitario que subvenciona con dinero público a los medios de comunicación para que hagan de voceros de su ideología supremacista, xenófoba y excluyente.

JMF: ElCatalán.es y Dolça Catalunya, un oasis en un monólogo nacionalista, ¿Qué pasa en Cataluña con la prensa?

PG: Que hay casi 400 medios, digitales del odio la mayoría, viviendo de subvenciones y de publicidad institucional de la Generalitat nacionalista… sin contar los medios del Conde de Cobró, que se llevan la parte del Gran Capitán. Cuando no hay prensa libre, no existe la democracia.

JMF: En el resto de España tampoco hay demasiada…

PG: Pero aún no se publican editoriales conjuntas, que yo sepa…

JMF: Conjuntas no, pero muy parecidas sí…

PG: Comparar siempre lo que se hace mal en Cataluña buscando un émulo en España es lo habitual de la perversidad nacionalista. Yo no voy a hacerlo… En España, especialmente en Madrid, hay muchos medios con líneas editoriales muy diversas, y creo que usted los conoce bien… Nada a ver con la uniformidad del embudo nacionalista en Cataluña. Y sin subvenciones…

JMF: Espero no merecer ese calificativo, perverso nacionalista, por opinar que en el resto de España la prensa está bien regada por subvenciones de Sánchez y por tanto bien domesticada… No toda, es evidente… Pero demasiada sí.. Y los grandes grupos televisivos, aún más…

PG: No me malinterprete, usted está libre de cualquier sospecha o duda, su larguísima trayectoria le avala. Pero muchas veces, personas contrarias al nacionalismo acaban comprando o usando sus mantras (no digo que sea usted uno de ellos) y esta es precisamente la batalla cultural y del lenguaje en la cual el nacionalismo nos saca ventaja y que tenemos que ganar nosotros si queremos superar el nacionalismo algún día. Lo del duopolio es vergonzoso, le doy toda la razón, copan la práctica totalidad de la publicidad y, además, reciben ayudas del Gobierno… es la perversidad de un amoral como Sánchez que haría cualquier cosa por un viaje más en Falcon, incluso vender a su familia en un exótico zoco cualquiera. Estas son las cosas que nuestro sistema democrático debe controlar, pero me temo que muchas de las instituciones del Estado están siendo usadas indebidamente por Sánchez. Hay que crear un sistema efectivo y eficaz de control democrático para evitar que algunos dirigentes piensen que pueden actuar como Ceaușescu en la Rumanía comunista.

JMF: Volvamos a Cataluña. El separatismo sigue en sus trece, pero ¿no se ha disfrazado de oveja?

PG: Junqueras se ha disfrazado de oveja, sí, y ERC también, pero solamente es una época de barbecho, han vuelto a aquello que decían los convergentes al inicio de la era Pujol, “primer paciència i després independència”. Pero lo dejan claro con su mantra de “ho tornarem a fer” cada vez que les ponen un micro o una cámara delante. El nacionalismo es como el bacilo de la peste, que puede dormir años o décadas en las páginas de un libro o en una sábana, pero que siempre está ahí, acechante, amenazando con reactivarse en cualquier momento.

JMF: Y a pesar de esa voluntad de repetir el delito les indultan… ¿A qué juega el Estado?

PG: A qué juega Sánchez, no el Estado, sino un Estado “intervenido” por alguien con una despótica alma de reyezuelo… Sánchez es, simple y llanamente, una vergüenza democrática… Me remito a lo dicho ut supra.

JMF: Por cierto, ¿sigue el Estado ausente en Cataluña?

PG: A la vista está. El Estado ha renunciado en favor de las taifas autonómicas, en mayor o menor grado, a sus competencias estructurales como la educación, la sanidad, la educación, la seguridad y la cultura. Y este es el resultado, la ausencia del Estado y la indefensión de la mayoría de los ciudadanos catalanes frente al apartheid nacionalista que sufrimos a diario en nuestra maltrecha región del nordeste.

JMF: ¿Qué pasará con la sentencia del 25% del español en la enseñanza, ¿papel mojado?

PG: El Estado de Derecho se desvaneció hace lustros en Cataluña. Lo novedoso sería que se cumpliera una sentencia judicial.

JMF: ¿A qué juega el PSC en todo esto?

PG: La definición del PSC de los amigos de Dolça Catalunya es insuperable: la chacha del nacionalismo. Poco más hay que decir. Lo único es añadir que, finalmente, muchos periodistas a nivel nacional se han dado cuenta de que el PSC no es el principal problema de Cataluña sino de España, por esa condición servil. Sin un abanico parlamentario constitucionalista que rechace frontalmente cualquier ideología nacionalista, y que abarque plenamente de la derecha a la izquierda, ni España ni Cataluña tienen solución. No puede fiarse todo a los votos de la derecha y el centroderecha, ya que aunque los dirigentes de la izquierda sean filonacionalistas muchos de sus votantes ni lo han sido ni lo son ni lo serán.

JMF: ¿Es explicable el abandono de Ciudadanos de Cataluña?

PG: Sí, perfectamente, a ello dedico uno de los artículos de mi libro, “Réquiem por un sueño”. Las ambiciones personales y el opulento modus vivendi de sus dirigentes (Rivera, Arrimadas, Carrizosa, Espejo, Páramo, etc.) destruyeron una idea que tardó 20 años en materializarse en partido político. Además, Albert y su banda construyeron, mediante la segregación y expulsión de la “intelligentsia”, una oficina de colocación política en vez de un partido de resistencia al nacionalismo. Por ello abandonaron Ciudadanos la práctica totalidad de sus fundadores… y no sólo ellos sino mucha gente honesta y comprometida con la lucha contra el Leviatán nacionalista.

JMF: ¿Y quién puede recoger el ‘testigo’?

PG: El problema es que si no obtenemos representación parlamentaria transversal (de izquierda a derecha no nacionalista) no sirve de nada que un partido tenga 36 diputados, como quedó demostrado con Ciudadanos. Si Comuns y PSC fueran constitucionalistas, se sumaría junto con VOX, PP y Cs (si este último sigue existiendo después de las siguientes elecciones) la mayoría absoluta requerida para gobernar… Si no se llega a 68 diputados no se gobernará jamás… y con la izquierda catalana actual (la chacha del nacionalismo y los populistas nacionalcomunistas) es impensable.

JMF: Últimamente hay un goteo de gente interesante hacia Valents. ¿Qué futuro le ves?

PG: En la división del constitucionalismo no veo ningún futuro, máxime con la ley electoral que tenemos. La fragmentación en pequeños partidos significará en el futuro cercano seguramente dos cosas, y ninguna buena: 1) que perdamos representación constitucionalista ya que el resultado mínimo del 3% que se exige en el Parlamento regional y del 5% que se exige en los ayuntamientos puede penalizar la representación, quedando muchos de estos partidos fuera de estos, o todos en el peor de los casos; y 2) que, desgraciadamente, se seguirán anteponiendo las ideologías y los intereses partidistas y personales antes que la derrota del nacionalismo. Sin un frente unitario, transversal y altamente representativo, no podremos derrocar al nacionalismo y expulsarlo, democráticamente, de las instituciones, paso imprescindible para la redemocratización de las instituciones y de la sociedad en Cataluña.

JMF: Gracias Pau, como seguirás escribiendo podemos volver a charlar sobre estas cuestiones que seguirán vivas por bastante tiempo. Un abrazo y hasta pronto.

PG: Muchas gracias Josep Maria por el trabajo incansable que haces.

David Cerdá: ‘El relativismo es amoral y la puerta de entrada a lo inmoral’

Conversación tranquila de @jmfrancas con David Cerdá (@davidcerdag), filósofo y economista, es decir, un filósofo que está en el mundo, trabaja en las empresas, escribe y traduce, pero ha sido cocinero antes que fraile, y enseña, tanto a recién salidos del bachillerato como a directivos de larga experiencia, es autor de siete libros, el último ‘Ética para valientes’, según él de largo el más importante.

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.es,    YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

JMF: Filósofo y economista, suena raro ¿no?

DC: Sí, esa es la mejor parte. Soy un filósofo centrado en la ética y el pensamiento crítico (la verdad, la argumentación), y todo lo mido frente a la facticidad de la vida humana. No tengo nada que aportar, por ejemplo, a la metafísica, y ni siquiera me divierten las discusiones abstrusas. Digamos que soy un filósofo que vuela a ras de suelo, aunque siempre mirando hacia arriba.

JMF: Pero filosofía suena a lo espiritual y economía es de lo mas material que existe… ¿No te cierra la mente la materia?

DC: Ahí hay dos errores (creo). Para empezar, la filosofía es «amor de la sabiduría (la lucidez)», y puesto que somos, entre otra cosa, materiales, no es de suyo «espiritual» (en sentido de «inmaterial»). En segundo lugar, la economía no es más que un subconjunto de la ética. La ética es la respuesta a la pregunta de qué hace que vivir merezca la pena; la economía es la respuesta en el ámbito concreto de la sociedad y nuestras necesidades (todas las que pueden satisfacerse mediante el comercio, que no son pocas).

JMF: ‘Errare humanum est’ Lo de la filosofía lo entiendo, lo de la economía como subconjunto de la ética ya me cuesta más. ¿Qué es la ética?

DC: La ética, como he dicho, es la respuesta a la pregunta «¿Cómo es una vida que merezca la pena ser vivida?». La pregunta tiene una versión más concreta («¿Cómo es una vida justa, digna?») y otra más amplia («¿Cómo es una vida buena?»). Pero ninguna de las dos puede hacerse por separado, ambas están indisolublemente ligadas. Por eso la economía es un subconjunto de ella, por ser el estudio de cómo satisfacer las ilimitadas necesidades humanas con recursos limitados. Y tan es así, tan hija es la economía de la ética que «la inventó» (es un decir) un filósofo moral (Adan Smith).

JMF: Una vida buena no es lo que comúnmente se llama una buena vida ¿supongo?

DC: No. Una vida buena no es «felicidad». Aunque ni siquiera existe una única felicidad (hay muchas versiones y propuestas), aquello a lo que comúnmente llamamos hoy felicidad, eso que llamamos buena vida y tratamos de medir está entre el bienestar y la felicidad hedónica, «psicológica», si queremos: un saldo positivo entre placeres y dolores, entre sensaciones psíquicas agradables y desagradables. La vida buena es algo muy distinto (y superior, ya que estamos).

JMF: ¿Sería una vida en ‘la bondad’?

DC: Es otra manera de expresarlo. Pero prefiero «vida buena» porque la bondad parece más una disposición a hacer al bien a los demás, cosa que, por supuesto, entra en la ecuación, pero también yo mismo. El honor ético, por ejemplo, que considero la mejor propuesta moral que hemos creado, es un deber que tengo frente a los demás y a mí mismo.

JMF: Yo mismo y los demás… ¿No debe ir muy ‘junto’ eso?

DC: Va juntísimo, porque yo, como mi prójimo, soy una dignidad inviolable, y merezco que esa dignidad sea respetada exactamente igual que la de los demás. Estamos todos en el mismo barco: eso es lo que el cristianismo aportó al mundo, dando muchos pasos hacia arriba en la escalera que nos lleva a la cumbre moral de nuestra especie.

JMF: Ética y moral, ¿se confunden?

DC: Son exactamente lo mismo: la forma de raíz griega y romana, respectivamente, de llamar a esa pregunta y sus respuestas. El DRAE es muy claro y preciso a ese respecto.

JMF: Pues estoy harto de ver el la misma sentencia ambos conceptos como si fueran diversos… A veces interpreto que usan ‘ética’ como moral en ‘laico’…

DC: Lo que hay, fundamentalmente, es un pudor idiota que evita el término «moral» y elige «ético». Les ocurre mucho a los relativistas morales, inmoralistas a los que les gusta hablar de la ética. Pero no hay caso, son exactamente lo mismo.

JMF: No sabes lo que te agradezco esta aclaración, estoy harto de lo ético frente a lo moral a lo que no veía ningún sentido. Ética para valientes… ¿hay ética en la cobardía?

DC: Yo creo que la valentía es el corazón de todos los comportamientos morales. La gente buena es, fundamentalmente, gente valiente. Esa es mi experiencia. Y desde luego el heroísmo, que es el súmmum del comportamiento moral (el honor, cuando se ha de enfrentar a situaciones que pueden tener las consecuencias personales más graves), es impensable sin valentía. Los muy cobardes son malas personas; intento encontrar excepciones a ese principio, pero no encuentro ninguno.

JMF: Vivir en el mundo actual donde el relativismo es casi el mal menor porque ‘la maldad’ es la panacea, exigirá heroísmo ¿no? Macron quiere que el aborto sea un derecho fundamental de la UE…

Previsualizar en nueva pestaña(abre en una nueva pestaña)

DC: Al relativismo le pasa lo que a los bocachanclas de las redes sociales: son muchos menos de los que parecen. Lo que pasa es que hacen mucho ruido, y a veces tienen bastante poder. En realidad, hay pocos relativistas verdaderos, porque es una filosofía moral sin fundamento, y no tiene un pase. Otra cosa es que si nos descuidamos puede llegar a anegarlo todo y acabar en desastre (porque el relativismo es amoral y, así pues, la puerta de entrada a lo inmoral).

JMF: No sé si son pocos pero mandan en demasiados sitios de demasiados países y marcan la pauta. ¿No vamos a peor?

DC: El siglo, desde luego, no va en la buena tendencia. Es largo de explicar, pero el caso es que hay muchas cosas que se están desmoronando. Pero, de un lado, el derrotismo es un lujo que no puedo permitirme, y, de otro, conozco a demasiado gente buena y honorable como para creer que no remontaremos. Hay mucho hartazgo de este vacío que nos lleva a ninguna parte, y pienso que se va a producir un rearme moral en los próximos tiempos. Se han destapado demasiados absurdos en los últimos tiempos.

JMF: ¿Eres optimista entonces?

DC: No. Ni pesimista. Tanto el optimista como el pesimista se hacen componendas de cómo será el futuro: son dos maneras de hacer dejación de funciones. A mí no me interesa el futuro, sino lo que puedo hacer yo, lo que podemos hacer nosotros. Me interesa mi prójimo de hoy y lo que haré cada día al levantarme por la mañana. Me interesa combatir y estar a la altura de las expectativas, poder dormir por la noche y mirarme al espejo. La futurología me deja frío; mi cometido me espolea.

JMF: ¿Para quién es ‘Ética para valientes’?

DC: Para todo el mundo. La pregunta por la vida buena es universal y eterna. No hay un solo ser humano mínimamente funcional que no se pregunte cada día muchas veces, consciente o inconscientemente, si lo que hace es justo y si su vida es buena. Está escrito para personas de 15 y de 90 años; y ya son varias las madres y padres que me han dicho que les han leído pasajes a sus hijos de 11 años, lo cual, por supuesto, me llena de orgullo.

JMF: Mil gracias David, ojalá te sigan llenando de orgullo más lectores que aprovechen tu libro, un abrazo.

DC: Ha sido un gran placer, Josep Maria. Cuando lo saques avísame por favor y le damos difusión. Un abrazo.

Me dice José Ramón Riera. Economista, Empresario

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.esYouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

LA DEUDA HA CRECIDO MÁS DE 1 BILLÓN DE EUROS DESDE EL AÑO 2000 Y EL PIB 600.000 MILLONES. NOS ESTAMOS DESANGRANDO.

No, no me he vuelto loco. Sí, he revisado las cifras varias veces. Todos los datos del PIB son de la Contabilidad Nacional. Todos los datos de la Deuda son del Banco de España y su informe del primer trimestre de 2020, presentado a los medios de comunicación el 17 de mayo. Y definitivamente y antes de terminar este artículo, nos hemos vuelto locos.

José M.ª Aznar recoge un país entregado por Felipe González, con un PIB en 1995 de 460.000 millones y una deuda de 283.500 millones, el 61,5% del PIB.

AZNAR

Ha conseguido hacer crecer la economía un 74%, lo que supone hacerla crecer en casi 342.000 millones de euros, mientras que la deuda crece 99.000 millones y ha pasado de representar un 61.5% del PIB a bajar al 47,7%.

Que pena, que este presidente del Gobierno, no hubiese tenido unas formas un poco más diplomáticas en su relación con los medios, o que pena que no utilizase los medios de comunicación como los utilizan los gobiernos socialistas de este país.

Su gestión desde el punto de vista económico fue impoluta. Bajó el gasto público, controló la deuda e hizo crecer la economía más que el gasto y la deuda.

Pero llegan de nuevo los socialistas a gobernar, después de un atentado en Madrid que cambió el signo de las votaciones. Llega Zapatero, que recibe un Estado con un PIB de 802.000 millones de euros y una deuda de 383.000 millones.

ZAPATERO

De nuevo, tenemos un período de gestión socialista que demuestra la incapacidad para entender la economía. Tenemos un período de gobierno que las cosas andan solas y el gobierno en Alianzas de las Civilizaciones, que el mercado entra en burbujas y el gobierno se dedica a miembros y “miembras” y cuando llega la crisis de Lehman Brothers, Bibiana Aido se encumbra con su frase más mayestática: ”Si Lehman Brothers hubiese sido Lehman “Sisters”, todo habría sido distinto”.

Evidentemente, si la gestión de la economía se realiza a la altura ideológica de la gestión política, resulta que la Deuda crece con Zapatero, y su gobierno progre, un 94%, mientras la economía sólo es capaz de crecer un 33%.

Tal es así, que solos y sin ayuda son capaces de darle la vuelta a la tortilla y no quemarse, hacen que la deuda crezca 3,6 veces más de la que la hizo crecer Aznar y el PIB crece 80.000 millones menos.

Está claro que cuando un gobierno socialista está en el poder, lo que no cabe duda es que gobernar lo que se dice gobernar, no lo tienen muy claro, pero de economía ni saben ni quieren saber. 

Su frase favorita: Gastar para crecer. Su realidad: Siempre gastan, casi nunca crecemos.

Zapatero y su gobierno dejan un país en quiebra, en el punto de mira de la intervención, con Europa deseando enviarnos los hombres de negro, igual que a Portugal, Irlanda y Grecia y dispuesta a ponernos firmes y en posición de saluda.

Pero llega Rajoy y su incapacidad de comunicación.

Que raro, la derecha gobernando y los medios de comunicación desatados en la crítica. El día que la derecha aprenda a que en los medios de comunicación deben tener amigos y no enemigos, seguro que les va un poco mejor.

Qué recibe Rajoy: un país desmoralizado por el paro, la quiebra permanente de empresas, sobre todo pequeñas y medianas, unos tipos de interés impagables y una tremenda presión europea para corregir el déficit del Estado.

RAJOY

Durante los 3 primeros años, el desastre es mayúsculo, la economía decrece, no sabe aprovechar la oportunidad para una reforma de la Administración y reducir gastos que podrían haberle evitado la barbaridad de llevar a este país a una deuda, que por vez primera, superó el 100% del PIB.

Rajoy perdió una oportunidad de oro. Transformar la Administración Local, prescindir de la Diputaciones, proponer una reforma de los Ayuntamientos y, en definitiva, si había que endeudarse, fuese para dejar un país transformado. 

Cuando un país llega a una deuda del mas del 100% del PIB, debe empezar a tomar medidas drásticas para reducir esa deuda y plantearse un período de adelgazamiento de la grasa corporal que se ha ido acumulando a lo largo del tiempo.

Pero en lugar de sucedernos eso, este país sufrió un asalto al poder a través de una moción de censura, de un partido cuyo secretario general, había sido pillado haciendo trampas en un congreso extraordinario de su partido para sacarle de la secretaría general.

Un presidente que tardó muchos meses en convocar elecciones, para luego tener que gobernar con quien había jurado que nunca gobernaría.

Pero eso sí, recibió un país que, en los últimos 3 años, había crecido de media el que más de Europa y, desde entonces, ha vuelto a concentrarse en todo menos en la economía.

Tenemos que darle la razón a Sánchez, es un presidente gafe, le sale todo mal, la pandemia, la crisis energética, la guerra de Ucrania, Marruecos que le clona el móvil y así podríamos seguir hablando de que todo lo que toca lo convierte en algo que termina oliendo a podrido.

SÁNCHEZ

Y así, llegamos al final de esta historia, en la que hemos llegado a 1.427 miles de millones que, comparado con el 31 de diciembre de 1999, que eran 362.000 millones, podemos concluir que sí, que nos hemos endeudado en 1.065 miles de millones de euros, o lo que es lo mismo 1,1 billones de euros, mientras nuestra economía sólo ha crecido 609.340 millones.

Estamos absolutamente locos, hemos perdido el norte completamente, vamos directos a despeñarnos por un precipicio, en el que al fondo solo hay rocas y soledad.

Pero si además les digo que sólo en el primer trimestre del año hemos seguido endeudándonos en 30.000 millones más, a pesar de que las cifras de ingresos por impuestos son las mayores de la historia de la democracia, es que la locura es terminal.

Pero esta la dejo para otro día. Paremos ya y de una vez esta sangría económica. Digamos basta y en voz, cada día mas alta. No podemos seguir así.

José Ramón Riera (@jrriera22). Economista, Empresario y Tesorero del Foro Séneca (@RegeneracionE).

Alejandro Macarrón Larumbe: ’Las personas nacen libres y tienen derecho a derrocar a gobernantes injustos’

Alejandro Macarrón con Juan Velarde, inspirador del nombre del ‘Centro Diego de Covarrubias’.

Conversación tranquila de @jmfrancas con Alejandro Macarrón Larumbe, co-fundador del Centro Diego de Covarrubias. Es ingeniero consultor empresarial y analista demográfico.

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.es,    YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

JMF: ¿Quién fue Diego de Covarrubias? Ya sabes que con la LOGSE hasta Isabel La Católica es desconocida…

AML: Pues Don Diego, ni te cuento… Y eso que, como figura destacada de la simpar Escuela de Salamanca del siglo XVI, es uno de los padres de la ciencia económica. Además, fue un destacado obispo, participando como tal en el Concilio de Trento, jurista y presidente del Consejo de Castilla.

JMF: Vamos por orden… ¿qué fue la Escuela de Salamanca?

AML: Fue un movimiento o escuela de pensamiento del siglo XVI y comienzos del XVII, en torno a la Universidad de Salamanca, integrado por eclesiásticos, que alumbró conceptos intelectuales de enorme valor moral y practico para la civilización occidental y mundial, incluido el Derecho Internacional y muchas ideas clave de la ciencia económica, en su versión liberal. Entre sus grandes figuras destacan nombres como Francisco de Vitoria, Martín Azpilicueta, el propio Diego de Covarrubias, Francisco Suárez, Luis de Molina, Juan de Mariana… En concreto, en materia de economía, cabe citar lo que dijo de ella el economista austríaco Hayek: «Los principios teóricos de la economía de mercado y los elementos básicos del liberalismo económico no fueron concebidos, como se creía, por calvinistas y protestantes escoceses, sino por los jesuitas y miembros de la Escuela de Salamanca durante el Siglo de Oro español.»

JMF: Y la mayoría de españolitos sin tener ni idea… Allí nació el liberalismo, ¿pero cuál? Hay casi tantos liberalismos como liberales…

AML: Muy buena pregunta. El liberalismo económico, en el sentido de la libertad de comerciar y realizar actividades económicas y financieras entre agentes libres. Por ejemplo, que es «justo» que los precios de los bienes y servicios los fije «el mercado» en función del equilibrio entre lo que los compradores están dispuestos a pagar por ellos según el valor percibido, y lo que los vendedores aceptan como contrapartida por lo que proveen a sus clientes. Y en lo político, en el sentido de oponerse al gobernante tiránico/»abusador» de su poder legítimo, con ideas como que la soberanía emana del pueblo, que es la esencia conceptual de las democracias modernas, y que las personas nacen libres y tienen derecho a derrocar a gobernantes injustos.

JMF: Ligado a Covarrubias se habla de Liberalismo Cristiano, ¿qué es?

AML: En sentido amplio, que defender y practicar el liberalismo económico (el modelo de libre mercado) y político (la democracia liberal) no es pecado para un cristiano, como muchos eclesiásticos han dicho y dicen desde hace un siglo y medio, lamentablemente para quienes efectivamente estamos convencidos de que no es pecado. Lo que es pecado es no amar al prójimo como a ti mismo, e incumplir los demás Mandamientos y principios básicos del cristianismo, cuando desarrollas actividad económica o política. Por ejemplo, sería pecado engañar a tu prójimo con el que negocias una transacción económica, perpetrar un «pucherazo» en unas elecciones, o castigar al prójimo por ejercer su libertad de expresión. Y como el llamado «capitalismo liberal», que no es otra cosa que la libertad de ejercicio de actividades económicas, ha probado con creces su superior capacidad de producir riqueza para todos y erradicar la pobreza -véase el nivel de vida en Occidente, o lo ocurrido en China desde que se hizo semicapitalista-, y los seres humanos vivimos mucho más a gusto y nos desarrollamos mejor como individuos libres que como siervos o algo equivalente, a los del Centro Diego de Covarrubias más bien nos parece que lo que sería pecado es restringir o anular esa libertad económica y política al prójimo en lo que no sea «de cajón» (por ejemplo, prohibir actividades económicas contaminantes, adulterar procesos electorales, matar o hacer daño físico o psíquico a otras personas, promover públicamente ideas criminales, etc.). Y desde luego, que el Estado solo gaste y extraiga dinero del contribuyente en aquello que sea de verdadero «bien común», o sirva para cubrir necesidades perentorias de personas en graves dificultades. No es el caso, desde luego, del gasto público cuyo fin principal es comprar votos/ganar elecciones, sea bajo la forma que sea, de las subvenciones a organizaciones privadas que no recaudan suficientes donativos libremente aportados por simpatizantes y viven de dinero extraído coactivamente al contribuyente, o de cualquier euro malgastado/despilfarrado desde el Estado, acción que, en palabras del presidente de EEUU Calvin Coolidge, equivale a un robo legal.

JMF: Y el famoso neoliberalismo, tan denostado, ¿también nació allí?

AML: No creo, ja ja, ja. Siendo la Escuela de Salamanca de hace tantos siglos, más que de «neo», si acaso con ella tendríamos que de «paleo»(liberalismo). A ver, la idea es clara, y vale para todo tiempo, paleo, neo o mediopensionista. Liberalismo es libertad económica y política. Cristianismo es deber de amar al prójimo y de caridad, y a Dios sobre todas las cosas. No sería amar al prójimo que, si tú fueras el más listo y trabajador de España, y amasaras una fortuna inmensa en actividades libres y honradas, permanecieras indiferente ante la desgracia económica ajena y no ayudases a los necesitados con una parte de lo mucho que te sobra. No pecaste al hacer esa fortuna, sino al no apiadarte de quienes puedes ayudar «sin despeinarte» (o no despeinándote mucho). Se considera a John Rockefeller, un hombre profundamente religioso, como la persona más rica de la Historia en poder adquisitivo del dinero que amasó. Pues bien, donó para obras benéficas y de valor social más de la mitad de su inmensa fortuna (de joven tenía dos propósitos: ganar al menos un millón de dólares y hacer obras benéficas. ¡Vaya si los cumplió con creces!)

JMF: Me has hablado de aportaciones en derecho internacional. ¿Cuáles?

AML: Son de tipo seminal. El padre Francisco de Vitoria es considerado el ídem del Derecho Internacional. Una de sus inmensas aportaciones, de gran valor moral y práctico, es que las relaciones internacionales deben respetar los derechos de las personas (extranjeras), y de forma muy específica la libertad y el derecho a la propiedad, que él extiende a los indios de América, algo avanzadísimo hace cinco siglos. Francisco Suárez considera que hay una sociedad humana “global” que trasciende la particular de cada Estado, y por tanto precisa de normas supranacionales, fundamentadas en leyes/tratados y principios jurídicos y, también por razones prácticas, en la costumbre, siempre que ésta no sea contraria a la ley natural.

JMF: ¿Y sobre la esclavitud?

AML: Francisco de Vitoria dijo que ningún hombre nace esclavo, y que los derechos de los indios debían de ser iguales a los de cualquier otro súbdito de la Corona, incluso si no aceptaban convertirse al cristianismo.

JMF: ¿Lo dijo y se aplicó?

AML: Ciertamente, no con los negros llevados a América como esclavos. Con los indios, no siempre se aplicó en la práctica esa idea. Pero es no fue responsabilidad de la Escuela de Salamanca, si damos a cada uno lo suyo. El enunciado de Vitoria sobre este asunto es muchísimo más antiesclavista que lo contrario.

JMF: ¿España si lo aplicó?

AML: España fue uno de los últimos países en abolir la esclavitud en el siglo XIX, pero los dueños españoles de esclavos fueron muchísimo más generosos con su manumisión que el resto de los europeos, portugueses incluidos, y por eso había muchos negros y mulatos libres en nuestras colonias antes del siglo XIX, cosa que no era el caso de otras colonias europeas por el mundo. En lo relativo a los indios, hubo tensiones entre lo que España/Madrid dictaba y deseaba (con un espíritu muy garantista y respetuoso con los derechos de los indios) y la práctica de muchos colonos/criollos en América con ellos. O sea, que cabe hablar de un balance mixto por nuestra parte en este asunto que, con los ojos de ahora nos parece tan feo e inhumano, un balance con luces y sombras, frente a las demás potencias coloniales europeas, que solo fueron más humanos con los esclavos e indígenas al final de esta triste historia, por abolir oficialmente la esclavitud unas décadas antes que España. En todo caso, los primeros abolicionistas de peso fueron españoles.

JMF: ¿Cuándo y dónde se presenta el libro sobre Don Diego de Covarrubias?

AML: El lunes 30 de mayo, a las 19h en el Centro Riojano de Madrid, calle Serrano 25. La asistencia es libre, por orden de inscripción mandando un correo electrónico a info@centrocovarrubias.org.

JMF: Muchas gracias Alejandro, un abrazo y que sea un éxito.

AML: Muchas gracias, Josep María, por ese deseo, y por ayudarnos a dar difusión al Centro Covarrubias, las ideas que lo sustentan y este acto de presentación. Un abrazo.

Yolanda Florín Ortiz: ’En España se valora mas al gandul que al trabajador’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Yolanda Florín Ortiz (@YolandaFO1980). Portavoz de la Plataforma ‘Afectados por la Ocupación e Inquiocupación’ (@leyantiocupas).

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.es,    YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

JMF: ¿Por qué una plataforma?

YFO: Yo llegué a la Plataforma tras una andadura en soledad entre Abogados y Jueces.

JMF: Pero, ¿por qué hace falta una plataforma de esto?

YFO: Encontrar a mas personas, con la misma problemática, tan iguales a ti. Con vidas parecidas.

JMF: ¿Es tan general el fenómeno?

YFO: La Plataforma se creo a raíz de la ocupación directa e indirecta (recordemos las maniobras de los Fondos Buitre).

JMF: ¿Qué tienen que ver los Fondos Buitre con qué alguien ocupe tu casa y te la ‘robe’?

YFO: Con la llegada del Covid, empezó a darse forma, a una nueva vertiente: la inquiocupación!!!! Ser ocupa en el piso, que hasta el decreto Ley, estaba siendo abonado. Los Fondos Buitre han dejado tras de sí otra tipología de víctimas. Acordabas con Ayuntamientos o Comunidades Autónomas un alquiler con opción a compra y pasados los 5 años se cedió estos inmuebles a Empresas.

JMF: Pero esto no es okupación ¿no?

YFO: Estas Empresas impusieron nuevos precios que provocaron la estampida de «parte» de las personas de dichos inmuebles. Fomentando la entrada de mafias ocupas que arrasan y destrozan la poca integridad que queda en el inmueble. Usurpando a los antiguos inquilinos que en ella queden. En Pueblos de España o Municipios mas pequeños de España también está la Ocupación Directa, la que vulgarmente viene siendo «patada a tu casa». Por el echo de que consideran que te estas lucrando con tu vivienda. El Escudo Social es el tecnicismo que mejor refleja la situación actual. El derecho a la vivienda, pero desde la Plataforma reivindicamos que esa vivienda es mía. Mi casa, es mía.

JMF: Si yo robo un coche o unas joyas o unos cuadros y me pillan nunca me dejan a mí lo robado, ¿porque un piso sí? ¿La ley no protege tu propiedad frente al ‘ladrón’?

YFO: ¿Conoces la campaña que hicimos en Twitter desde la Plataforma: «Adopta un Okupa”?

JMF: Resúmemela un poco, mis lectores pueden no conocerla…

YFO: Las Leyes Sociales solo protegen lo que el Gobierno ha decido que sea protegido, por ello se le han colado gente sin escrúpulos. «Adopta un Okupa» si no recuerdo mal la lanzamos a finales de Enero y consistía en Twittear eslóganes acorde a la simbiosis de la frase. «Yo ya llevo 3 años con mi ocupa, adóptale si te da pena» la idea era concienciar a la gente con la problemática que estamos viviendo. Exactamente el 2 de Febrero a las 22hr comenzamos a inundar la redes con diversos Tweets. Cada víctima creaba uno propio. Adopta un Okupa, si tanto te gustan; Adopta un Okupa, ser de izquierdas desde el Sofá es muy fácil.

JMF: ¿Fue eficaz la campaña? 

YFO: Como podrás ver Josep María es una campaña basada en la ironía. Estamos hartos de que se nos trate mal, que nos culpen de negociantes, nos injurien diciendo que nos esta bien empleado por abusadores. ¿Usted cree que con 500€ de cuota en barrios obreros yo me estoy lucrando?. Lucrarse es lo que se esta permitiendo con los pisos turísticos privados, donde adquieres rentabilidad de hasta 3000€ al mes. O hechos mas cercanos aun: 500.000€ mensuales por el alquiler del inmueble a una cadena hotelera en la sede de UGT en la Calle Hortaleza… La campaña tuvo mucha repercusión. Distintos medios se hicieron eco y sobre todo llego a oídas de TODOS los políticos: NO SOMOS UN BULO, EXISTIMOS!!!!!

JMF: ¿Porque UGT contó con la fuerza del Estado y tú no?

YFO: DESDE LA PLATAFORMA AFECTADOS POR LA OCUPACION E INQUIOCUPACIÓN NO estamos en contra de que se ayude a las familias vulnerables ni estamos en contra de que haya más vivienda social, lo que queremos es denunciar la situación que están sufriendo miles de propietarios que también son vulnerables y que no tienen por qué costear las medidas sociales ni la vivienda de otros. UGT pudo Beneficiarse de los Desahucios Exprés entrados en vigor el 1 de Mayo del 2022 y, entre tú y yo, UGT es afín al Partido Socialista, para algo es su Sindicato. Al Movimiento Social, politizado, que intento ocupar el inmueble, posiblemente ni le importa nuestra problemática. El principal motivo que alega el sindicato para el desalojo de su propiedad es la legítima propiedad del edificio. (Como si a los demás nos la hubiesen regalado). El derecho a la legítima propiedad es incuestionable, tanto para el sindicato como para el resto de las víctimas de la ocupación. EMPATIA.

JMF: Fue un desalojo rapidillo…

YFO: Nos gustaría ver la misma rápida intervención judicial y policial en nuestros casos. Nuestras viviendas están en barrios obreros, no en la Calle Hortaleza. Nuestros barrios no tienen problemas de la tan nombrada Gentrificación que asola el Centro de Madrid, ni grandes cadenas hoteleras se establecen en ellas. Tampoco tenemos asociaciones sociales afines a izquierda, tipo LA INGOBERNABLE, de nuestro lado, apoyando nuestra lucha.

JMF: ¿Qué es inquiocupación?

YFO: ¿Inquiocupación? Te voy a exponer, brevemente mi caso para que tu mismo saques conclusiones y así entenderás mejor el término. Mi actual marido y yo nos compramos una vivienda en 2002, residimos en ella hasta 2016, con la llegada de nuestro 3º hijo. Compramos una vivienda, prácticamente como todo el mundo, hipotecándonos a 30 años y dispuestos a trabajar para pagarla. Es mas nuestra constancia nos permitió en 2016 meternos en otra hipoteca para poder comprar otra propiedad más amplia y con las características que en este momento de mi vida demando yo y mi familia. Ambas viviendas, cabe destacar que están en el Distrito de Villaverde, que si no me equivoco es el 2º distrito con la renta mínima per capita mas baja de Madrid. Así que no soy de una clase social muy alta, mas bien prefiero decir media/baja. La vivienda de septiembre de 2016 a Mayo del 2019, se abona dentro de unos plazos estimados, hasta que sin motivo aparente deja de pagar. En agosto, el día de mi cumpleaños, tras recibir llamada de ella para felicitarme (falta de vergüenza), decidimos comenzar los tramites para denunciar. Debido a la lentitud, hasta noviembre del 2019 no pasa por Registro Judicial. Nos otorgan fecha para 1º Lanzamiento el 19 de Marzo del 2020. Que mas quiere que le diga…, el 14 de Marzo se decreta el estado de alarma y con ello Manga Ancha para los ocupas. En septiembre del 2020 se formaliza el decreto Ley que garantiza ‘escudo social’, que se ha ido prorrogando sucesivamente hasta la actual prorroga, en la que estamos, que vence el 30 de septiembre del 2022. Entre medias ocupa tras inquiocupa ha ido a sus Servicios Sociales pertinentes a presentar su situación. Declarándoseles falsos vulnerables. Vulnerabilidad que las víctimas reales, reclamamos. No hay un protocolo correcto de seguimiento de los ocupas, no participan activamente en búsqueda de trabajo, la gran mayoría trabaja en B, rechazan los recursos habitacionales, que se les ofrecen, porque no son de su agrado o cumplen sus expectativas.

JMF: ¿Se podría pensar que en España legalmente de hecho no existe el derecho a la propiedad y si el derecho a la ocupación?

YFO: En España ya no sabemos qué existe con tanta política social. Se valora mas al gandul que al trabajador. Yo no quiero abusar de los grandes Tenedores, puesto que al fin la propiedad también es suya. Pero los pequeños inversionistas no tienen derecho a esto. Un padre no tiene derecho a que le roben la casa en toda la cara, al reclamar su propiedad, por la independencia de un hijo.

JMF: Por cierto, ¿qué debo hacer si me ocupan la casa?

YFO: Espero que no te veas en esta tesitura. Te diría que contratar a unos gorilas, de esos que te garantizan que te sacan al Ocupa. Ay Señor!!!!!! pero es posible que nuevamente seas estafado. Yo preferí y igualmente mis compañeros de la Plataforma, optar por la vía Legal y mira dónde estamos. Media de 3 años o 4 esperando a recuperar nuestra propiedad.

JMF: No es mejor acudir al juzgado o acudir a vuestra plataforma…

YFO: Nuestra Plataforma no actúa como unidad, cada víctima busca su propio abogado y lleva su caso independientemente. La Plataforma esta para ayudarnos moralmente, apoyarnos y compartir ¿Te he comentado el Compromiso que hemos adquirido con Ciudadanos en el Ayuntamiento de Madrid?

JMF: No

YFO: Hace 3 semanas nos reunimos con Pepe Aniorte delegado de Gobierno de Familias, Igualdad y Bienestar Social, en un argot mas sencillo Servicios Sociales. Casi todos los casos de Inquiocupacion esta paralizados en Servicios Sociales porque no se revisa la vulnerabilidad de los infractores. Hemos lanzado este llamamiento: Si sufres inquiocupación y la vivienda está en la ciudad de Madrid y además crees que Servicios Sociales no ha cumplido plazos, ha ofrecido vulnerabilidad a vuestros ocupas o simplemente consideráis que se debe de revisar el caso de vuestros ocupas en Servicios Sociales, por favor, se trataba de rellenar este pequeño formulario. Hemos conseguido el compromiso de Pepe Aniorte, Concejal del Área de Gobierno de Familias, Igualdad y Bienestar Social en el Ayuntamiento de Madrid, de revisar todos los casos pertenecientes a la ciudad de Madrid. El plazo para remitir la información acabó el 15 de mayo. Una vez recogidas todas las respuestas procederemos a enviar todas las solicitudes al concejal y este derivará cada caso al distrito correspondiente para evaluar cada una de vuestras situaciones y las de los expedientes de vuestros ocupas. Si conocéis más casos de inquiocupación en la ciudad de Madrid, podéis avisarles. Esperamos que el compromiso adquirido pueda derivar en un recorte en los plazos de espera y en la ansiada recuperación de vuestra propiedad. Seguimos luchando.

JMF: Mil gracias Yolanda, te deseo lo que el estado te está negando: justicia. Un beso y seguimos en contacto.

YFO: Gracias Jose Maria, un abrazo.