Conversación tranquila de @jmfrancas con Mª Reyes Fernández, representante del Observatorio para la Transparencia Electoral (OpTE).
Tuitter:@jmfrancas TikTok: https://www.tiktok.com/@josepmariafrancas blog: https://www.noentiendonada.es, Facebook: facebook.com/jmfrancas YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegram: https://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q
JMF: ¿Qué es el Observatorio para la Transparencia Electoral?
MRF: Es una asociación que promueve la participación ciudadana en la auditoría de los procesos electorales en España desde hace cinco años.
JMF: ¿Hace falta auditar los procesos electorales en España?
MRF: En España está reconocido el principio democrático del control ciudadano de la actividad de la administración del Estado; en la medida en que los españoles seamos demócratas, vemos necesario auditar el proceso electoral, la confianza en democracia, no está creer que todo está bien en el proceso y los resultados oficiales de unas elecciones, sino en tener herramientas para comprobarlo.
JMF: Pero hace nada Aldama ha afirmado que hubo pucherazo electoral en las ultimas elecciones. ¿Es posible un pucherazo en España?
MRF: Esta afirmación tan fuerte, concuerda con la sospecha de fraude que percibieron algunos analistas en las elecciones de 2018 y se repitieron en 2019. En el OpTE enfocamos la acción en detectar las grietas de seguridad que puedan dañar la objetividad de los resultados electorales, y hay tanto caos y tantas irregularidades, que ante la falta de control estatal y la falta de transparencia que obstaculiza el control ciudadano, el fraude tiene coladero tanto en la propaganda, en el censo y en el voto por correo, como en el recuento final de los votos.
JMF: Me gustaría analizar una por una contigo esas grietas. ¿Dónde está la alerta en la ‘propaganda’?
MRF: Por ejemplo, el gobierno vulnera reiteradamente el deber de neutralidad política que deben respetar los cargos públicos durante los periodos electorales, en actos institucionales, como se demuestra por los expedientes sancionadores abiertos por la Junta Electoral Central (pueden consultar el Acuerdo 123/2024, entre otros, debido a que el Presidente del Gobierno en la rueda de prensa celebrada en Doha 3 de abril, con motivo de su viaje oficial a Oriente Próximo, difundió mensajes políticos partidistas, incumpliendo los principios de objetividad, transparencia e igualdad entre los actores electorales).
JMF: Vayamos al censo. ¿Habéis detectado rarezas?
MRF: Los municipios son los encargados de realizar el padrón y comunicar las altas, bajas y cambios de domicilio al INE, que elabora el censo electoral con esos datos. El INE publica los aumentos de censo inusuales en el Boletín Oficial de la Provincia; hemos comprobado que hay muchos municipios con esta anomalía, frente a pocas denuncias de los partido políticos ante la Junta Electoral Central . Ahí hay que investigar más a fondo. Por otra parte, están las denuncias de empadronamientos fraudulentos masivos en el mismo domicilio, y desde febrero de 2020 por una Resolución del INE «las infraviviendas (chabolas, caravanas, cuevas, etc. e incluso ausencia total de techo) pueden y deben figurar como domicilios válidos en el Padrón»; por eso mismo hablo de caos y falta de control administrativo. Además está el «traslado erróneo» de personas mayores a un domicilio donde ni siquiera las conocen, como se denunció en Burgos, calculado para que afecte al censo electoral que se usó en las últimas generales.
JMF: Seguimos con el ‘voto por correo’ ahí sí hay peligro…
MRF: En el OpTE hemos solicitado a la Junta Electoral Central reiteradamente en todas las elecciones, que la falta de medidas de control hacen completamente vulnerable el ejercicio del voto por correo, como se demuestra con los casos de venta de votos en distintos puntos de España. Se constata un patrón bastante claro cuando se comparan distintos casos de fraude o sospechas de fraude relacionados con el voto por correo y el empadronamiento irregular en municipios pequeños; ciudadanos que denuncian que no pidieron el voto por correo pero figuran como solicitantes; en Albaida se investigan el pago por el voto mediante contratos municipales; en Mojácar y Melilla, dinero en efectivo; en Albudeite (Murcia), también presiones a personas vulnerables. La alarma social es la única que ha obligado a la Junta Electoral Central a dictar una Instrucción para que quien entregue el voto por correo deba identificarse con el DNI (u otro documento oficial), medida que habíamos exigido reiteradamente, sin respuesta.
JMF: Es alucinante que no se exigiera el DNI… Es mas que bananero… Vamos al recuento, ahí interviene INDRA que mas de una vez ha estado en la picota…
MRF: Las irregularidades de Indra demostradas en comicios de otros países, en su contratación para cubrir la información y escrutinio provisional competencia del Ministerio del Interior -procedimiento incompleto, fuera de plazo, etc.-; además tiene multas por manipulación de concursos públicos – de13,5 millones de € en 2028, sector servicios informáticos a la Administración Pública, y reciente confirmada en 2024 por la Audiencia Nacional de 870.000 euros, sector ferroviario Adif-. De modo, que no es muy fiable la empresa que contrata el gobierno reiteradamente.
Pero lo peor viene cuando la Administración Electoral, que conoce estas irregularidades, omite las tareas que por Ley deben realizar las Juntas Electorales Provinciales en el Escrutinio General y sustituye su propio escrutinio final, por los resultados provisionales que confecciona Indra. La propia Junta Central, cita en su recordatorio de junio de 2024 a las JEP, que «… la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha ha recordado que «el artículo 105.2 de la LOREG no ofrece duda alguna de las actuaciones que conlleva el acto de escrutinio general. No hay precepto legal en la LOREG que permita acudir a los datos facilitados por el Ministerio del Interior a través de su plataforma para realizar el escrutinio general. El escrutinio ha de hacerse con la apertura sucesiva de los sobres referidos en el artículo 100, párrafo segundo. Los datos que facilita el Ministerio del Interior son datos con efectos meramente informativos.» Y finaliza que de no hacerse así, se hace una abdicación de los deberes y obligaciones que le impone la LOREG. Desde el OpTE hemos informado a la JEC de la farsa del Escrutinio General, sin que ésta tome ninguna medida más que el recordatorio al que ninguna JEP obedece.
Insistimos: si la ciudadanía realiza un escrutinio independiente, podremos probar documentalmente si hay o no desviación en los resultados provisionales que confecciona Indra; y si logramos que por la vía administrativa o por la vía penal, se sancione y obligue a las JEP a realizar bien, con garantías y transparencia el escrutinio definitivo, Indra perdería todo su potencial para manipular resultados, porque los suyos serían, como establece la ley, un resultado provisional sin validez jurídica.
JMF: Según tengo entendido, una vez finalizado el tiempo de votación, las mesas elaboran una acta con los votos de cada mesa. Esas actas tienen copias que se llevan a INDRA o no se dónde más y cada partido presente se lleva una copia firmada de ellas. Si INDRA por error o maldad cambiara los resultados pero los partidos recontaran los votos y se hiciera el escrutinio general que marca la ley mesa por mesa y que se paga a las juntas por hacerla, el pucherazo por recuento sería imposible, ¿no?
MRF: Efectivamente, ese acta es el documento oficial de resultados parciales, donde se anotan los votos emitidos en cada urna. Aunque no lo hacen, el original debe exponerse en el colegio electoral y luego las copias que citas para información a Indra y a los partidos. A las JEP llega el acta de sesión de todas las mesas electorales, para el escrutinio general cinco días después. De los partidos, aunque recuenten los votos con las actas que recogen sus apoderados, no son entidades con transparencia; cada parte, comunicará las desviaciones en el recuento si le interesa. Del escrutinio de las JEP, si los ciudadanos no están atentos, no sabemos si se realiza como debe ser; pueden hacerlo bien, o seguir copiando los datos del gobierno. En la Ley 19/2013 de Transparencia, viene bien claro, que «Sólo cuando la acción de los responsables públicos se somete a escrutinio, cuando los ciudadanos pueden conocer cómo se toman las decisiones que les afectan… podremos hablar … de un proceso en el que los poderes públicos [responden] a una sociedad que es crítica, exigente y que demanda participación de los poderes públicos.” Somos los ciudadanos los que tenemos que tomar la iniciativa de realizar un escrutinio independiente y transparente; y comprobar qué hacen en la JEP. El OpTE cumple el próximo 7 de octubre su V Aniversario, llevamos cinco años realizando Escrutinio Popular en todos los comicios celebrados. La participación ciudadana es su clave; solo así venceremos los obstáculos que pone la administración electoral a la transparencia de los resultados.
JMF: Tengo información en ambos sentidos. Unos me aseguran que han vista como se hace el escrutinio general mesa a mesa y otros que me han dicho que la junta correspondiente lo ha hecho de algunas mesas aleatorias y se ha negado a hacerlo para todas las mesas… ¿Tienes información fehaciente de como se hace?
MRF: He presenciado el escrutinio de las JEP en Madrid, Sevilla, Ciudad Real, Ávila, Orense y Cadiz; a través del relato de colaboradores del OpTE, en muchas otras provincias, con fotos, videos, audios, que han recogido también otros. He conversado personalmente con miembros de la JEP en esas provincias, y además en las de Tarragona, La Coruña, Salamanca, Córdoba, cuando he ido a realizar el fotografiado de las actas de sesión archivadas, además de coordinar esa digitalización de actas en las 18 provincias conseguidas de las elecciones generales de 2023. Puedo asegurar que ninguna JEP hace el escrutinio por sí misma; algunas cotejan datos de Indra con los de todas las actas; otras cotejan un muestreo de actas; y otras solo abren los sobres que interese algún partido. En Ávila presencié en unas autonómicas que solo abrieron 4 sobres para revisar las actas. Pero aunque cotejen datos de Indra con datos de todas las actas, ninguna JEP tiene anotados de modo independiente esos datos para hacer la suma por sí misma; la suma se hace en las entrañas del ordenador de Indra. Si en ese ordenador se cocinase una desviación en el total de votos, la JEP no lo detectaría.
JMF: En resumidas cuentas, INDRA puede en parte por desidia de los partidos o de las juntas modificar los resultados electorales. ¿Es así?
MRF: Efectivamente, Indra puede ofrecer resultados correctos, o modificarlos por error o por malicia, sin ser detectada esa desviación. La causa no es solo la desidia de los partidos o las JEP, también está la falta de transparencia en la administración electoral, que impide a los ciudadanos la digitalización de las actas. En esto tenemos que avanzar mucho, hasta ahora, el acceso a esta digitalización ha sido negado todas las JEP, con alguna excepción, los recursos por el derecho que nos reconoce la Ley de Transparencia se han ganado todos. Además no garantiza la exposición del acta en el colegio electoral, no hay modo de conseguir que se cumpla la ley. Y esto hace que los ciudadanos se cansen y no acudan a la llamada a presenciar el escrutinio la noche electoral, para conseguir foto del acta para hacer un recuento independiente y transparente, como hacemos en el OpTE al publicar con el resultado de cada mesa electoral, la foto del acta correspondiente.
JMF: Solo hay una cosa que no entiendo: si las JEP quisieran tiene copia de las actas y por tanto podrían hacer un recuento real e impedir cualquier pufo…
MRF: Claro, es que no lo entiende nadie, salvo que las JEP están muy quemadas; date cuenta de los pocos medios que tiene la administración de justicia; en unas elecciones quitan de su puesto a tres magistrados y varios funcionarios, que sobre todo tienen ganas de terminar. El ministerio les ofrece los datos, informatizados, que como me dijo un Presidente JEP, «la informática no se equivoca, nosotros al sumar nos podemos equivocar». Es de chiste. Pero por otra parte, si alguna vez hicieron la comprobación, muchas verían que el resultado está bien.
De las 60.314 mesas electorales, los equipos colaboradores han fotografiado 26.412 actas; se han escrutado las 26.412 actas, que son el 43,79% del total en España, corresponden a 18 provincias escrutadas al 100%, de 52 provincias nos faltan 32, y seguimos insistiendo ante las JEP, espero que pronto completemos toda Galicia con las actas de Lugo. Pues bien, los fallos detectados, que demuestran que las JEP no comprueban bien las actas, al hacer la suma total en ninguna de esas provincias se mueve el resultado en escaños. Como digo, nos faltan 32 provincias ¿en cuántas hay que manipular el resultado, para mover uno o dos escaños? Ya digo, si alguna vez hicieron la comprobación, y les daba que sale bien, en vez de seguir con su obligación cayeron en la comodidad que les ofrece el ministerio del interior, es mi opinión. Si la sociedad se moviliza en VIGILAR y el OpTE ofrece medios para hacerlo, el objetivo de ese esfuerzo pasará de ser PROBAR el fraude que sospechamos, a PREVENIR el fraude, impedirlo. Cuando no se vigila, es el problema.
JMF: No me dejas nada tranquilo, de todos modos mil gracias por lo que e has ilustrado. Concluyo que si queremos elecciones fiables hay que colaborar con vosotros. ¿Cómo hacerlo?
MRF: El Escrutinio Popular se basa en que los ciudadanos acudan al escrutinio de las mesas electorales, consigan foto del acta y la envíen al OpTE; otros colaboran en el recuento de esas actas con permisos de edición en la web y luego está la presencia ciudadana en el Escrutinio General. También ofrecemos formación para que vayan preparados, conozcan sus derechos y sepan manejarse en las objeciones que encontrarán en el colegio electoral por desconocimiento de la Ley. En nuestra web y el Canal de Telegram, pueden obtener esta información.
Gracias al esfuerzo ciudadano impulsado por el OpTE, ante las quejas de las Secretarías de las JEP por el trabajo que les supone nuestro empeño por digitalizar las actas, la Junta Electoral Central ha instado en su Acuerdo 4/2025 al Ministerio del Interior a digitalizar la documentación electoral para garantizar su acceso público. No está la batalla ganada, además lo que nosotros queremos es que digitalicen y muestren las actas con el Escrutinio provisional, al día siguiente de las elecciones, no meses después.
JMF: Muchas gracias María, gracias de corazón.
MRF: A tí, muchas gracias porque la labor de información que haces nos es muy necesaria.